• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 19
  • 18
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Pedagogía Teatral — ¿Una estrategia para el desarrollo del Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición?

López González, María Teresa January 2008 (has links)
No description available.
22

Discurso y Práctica Docente en relación a la Enseñanza y Aprendizaje de Geometría en Segundo Ciclo de Educación Parvularia

Astorga Vergara, Karen, Whiteley Briceño, Joice January 2008 (has links)
La Geometría ha estado presente desde las primeras civilizaciones destacando en el diseño y construcción de prácticamente todo aquello que nos rodea. Sin embargo, pese a su aporte a la historia de la humanidad, en la actualidad su enseñanza en la educación formal es relegada a un segundo plano, y su estudio se limita a conceptos abstractos no susceptibles de ser abordados desde la realidad. No se involucra en la vida cotidiana de los estudiantes, como si ésta no estuviese presente en el arte, la arquitectura, en la naturaleza, limitando su trabajo en el cuaderno donde se trazan sus primeras líneas. Desde este punto de vista la presente investigación tiene como finalidad describir las posibles variables que inciden en la falta de posicionamiento de la Geometría desde la Educación Parvularia, pues su estudio es muy importante desde edades tempranas. Se requiere de la adquisición de las nociones espaciales para no obstaculizar el aprendizaje básico de la Geometría, la construcción del concepto de número, y el proceso de lecto-escritura. Para hallar las causas que impiden el posicionamiento de la Geometría en el currículum, este estudio utiliza técnicas cualitativas como la observación y la entrevista. Primero se analizan los datos que entregan ambos instrumentos, considerando las variables establecidas, luego se realizan las comparaciones entre el discurso y la práctica docente. Las conclusiones de este estudio frente al proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geometría, en el Segundo Ciclo de Educación Parvularia, conducen a interrogantes tales como: ¿Cuál es el nivel de dominio de contenidos? y ¿Qué entienden las educadoras de párvulos por didáctica?. Al final se entregan sugerencias que permitan potenciar en los niños y niñas, el conocimiento geométrico y el desarrollo de habilidades en esta etapa.
23

Desarrollo de la Habilidad Lectora con Apoyo de Objetos de Aprendizaje

Bahamondes Oyarzún, Viviana January 2008 (has links)
A mediados de la década de los noventa, se anticipaba un gran cambio en el sistema educacional chileno, el cual sería el resultado de una Reforma que centraría los esfuerzos en el logro de dos importantes objetivos: la calidad y la equidad. Muchas fueron las acciones que se iniciaron entonces para alcanzar estos propósitos: la ampliación de la jornada escolar; la dotación de nuevas tecnologías a las escuelas, con la consiguiente capacitación de profesores; la reformulación del currículo que dejó atrás la distribución atomista de materias y que dio paso a una estructura que hasta hoy incluye sectores y subsectores de aprendizaje. Con ello, se esperaba propiciar la interdisciplinariedad y la formación de redes, dos rasgos que definirían a la sociedad del siguiente siglo (MINEDUC, 1998.) De esta forma, la antigua asignatura de castellano se transformó en el subsector Lengua Castellana y Comunicación, que junto con el subsector Idioma Extranjero (Inglés y Francés), componían el sector Lenguaje y Comunicación. Este cambio no sólo obedecía a la adopción de una nueva nomenclatura, sino que daba cuenta de la presencia de un nuevo enfoque del aprendizaje de la lengua materna y sus expresiones artísticas. A partir de este momento, el énfasis estaría puesto en los procesos comunicativos y en el análisis del discurso. “El foco en comunicación implica un cambio de paradigma, esquematizable como: del análisis y comprensión de oraciones al análisis y comprensión de discursos.” (Cox, 2001, p. 227) Con esto, la Literatura se constituía como una forma discursiva particular, que debía sumarse a otros contenidos que antaño parecían instrumentales, pero que hoy se realzan con mayor intensidad, en aras de la consecución de habilidades fundamentales para la comunicación efectiva. Así, se expuso el interés de la autoridad ministerial por elevar los niveles de comprensión lectora en los escolares chilenos de todos los niveles de enseñanza, apoyando, en especial, a los que presentaban mayores privaciones económicas y socioculturales. Al concluir la primera década del siglo XXI, la comprensión lectora sigue siendo motivo de preocupación para los especialistas, ya que persisten los bajos rendimientos en pruebas de medición de esta habilidad, producto de una didáctica “literalizante” que, basada en la información evidente, se aleja de dimensiones de comprensión más profundas, indispensables para desenvolverse en un mundo gobernado por la información y el conocimiento. El presente informe tiene por objetivo dar a conocer los antecedentes de la investigación realizada durante los meses de abril y julio del año 2007, referida al problema de la comprensión lectora, en aprendices del nivel secundario; además de determinar en qué medida una intervención didáctica, apoyada por objetos de aprendizaje, puede incrementar la habilidad lectora en los aprendices. El desarrollo de este documento se dividirá en tres capítulos más un apartado de conclusiones. El Capítulo 1 corresponde al Marco Teórico y en él se entregan los principales antecedentes sobre el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora y los enfoques que han orientado su enseñanza. Asimismo, se trata el tema de los objetos de aprendizaje, su emergencia e impacto en el escenario de la Informática Educativa y sus posibles perspectivas futuras. El capítulo finaliza con una revisión del contexto chileno. Para esto, se presenta un análisis de los resultados obtenidos por aprendices de nivel secundario, en las pruebas de comprensión lectora SIMCE (2003 y 2006) y PISA (2001y 2006); además de la caracterización de un software educativo diseñado para desarrollo del entrenamiento lector. El Capítulo 2 da cuenta de la Metodología empleada en el estudio. Se presentan aquí variables de investigación, con sus respectivas definiciones conceptuales y operacionales; hipótesis de trabajo y supuestos de investigación; diseño, población y muestra; instrumentos de medición y procedimientos. Finalmente, se exponen los factores de invalidación internos y externos considerados para el diseño escogido. El Capítulo 3, en tanto, se encuentra dedicado a la presentación de los Resultados de la investigación. Se incluyen en él tablas y gráficos comparativos, así como también la interpretación de estos datos. Cabe hacer notar que, aun cuando esta investigación fue desarrollada considerando el enfoque cuantitativo, se incorporó un análisis de contenido de las respuestas de los informantes a preguntas representativas de los instrumentos de medición administrados, a fin de ejemplificar las diferencias existentes entre los grupos. De esta forma, se espera desarrollar con claridad y precisión los aspectos más relevantes del estudio llevado a cabo.
24

Significados que otorgan las comunidades educativas de dos escuelas indígenas del estado de Chiapas, a los resultados destacables en la evaluación nacional del logro académico en centros escolares 2007

Pérez López, Sady Leyvi January 2009 (has links)
No description available.
25

Estudio sobre las actitudes y conocimientos que tiene los docentes universitarios de pregrado de la universidad externado de Colombia, frente a la utilización de tecnología en su práctica pedagógica

Jiménez Villamizar, Jairo A. January 2009 (has links)
No description available.
26

Estudio sobre el aporte efectivo del sofware Modellus durante el desarrollo de la metodología de modelamiento mental de Hestenes, para el aprendizaje de la física

Tello Gallardo, Jaime January 2006 (has links)
No description available.
27

Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio

Mendoza R., Marisel January 2006 (has links)
No description available.
28

El desempeño docente y la competencia investigativa, según los estudiantes de Maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, UNE y UCV, 2012

Paredes Martinez, Hugo Mitchell January 2017 (has links)
Determina la relación existente entre el desempeño docente y la competencia investigativa, según los estudiantes de Maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, UNE y UCV en el año 2012. Desarrolla una investigación de tipo descriptivo correlacional y de corte trasversal. Aplica el método cuantitativo positivista. La muestra representativa es de 198 estudiantes obtenida por muestreo aleatorio simple. Luego se repartió esta cantidad mediante fijación proporcional: 94 de la UNMSM, 86 de la UNE y 18 de la UCV. En este último se pudo encuestar a 6 personas más por lo que finalmente se contó con 24 estudiantes de la UCV y una muestra final de 204 estudiantes de maestría. Encuentra que existe evidencia estadística suficiente para afirmar con un nivel de significancia del 5% que el desempeño docente se relaciona con la competencia investigativa, con un 95% de confianza que la responsabilidad se relaciona con la competencia investigativa, con un 5% de significancia que el dominio científico – tecnológico se relaciona con la competencia investigativa, y con un 95% de confianza que la relaciones interpersonales y formación en valores éticos se relaciona con la competencia investigativa según los estudiantes de Maestría en Educación de la UNE - UNMSM - UCV. / Tesis
29

La motivación desde la acción tutorial en un programa formativo semipresencial de una universidad privada de Lima Metropolitana

Paz la Torre, Aldo Elias 06 August 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los tipos de motivación que fomentan los profesores tutores en su comunicación escrita con sus participantes en el primer curso de un programa de formación continua semi presencial en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana. La motivación fue analizada a partir de la mini teoría de las necesidades y la mini teoría organísmica, dos de las seis mini teorías que conforman la Teoría de la Auto Determinación. Desde el aspecto metodológico, el estudio se realizó dentro de un enfoque cualitativo de nivel descriptivo usando el método de casos y empleándose dos técnicas: el análisis de contenido y la entrevista. El análisis de contenido nos permitió analizar los tipos de motivación evidenciados en los correos electrónicos enviados por los profesores tutores, y la entrevista permitió analizar su valoración con respecto a la comunicación que proponían. Los resultados, una vez realizada la triangulación de la información obtenida, evidenciaron que uno de los tres profesores tutores promovía una motivación autónoma en sus correos, aunque no era consciente de ello. La motivación autónoma relacionada con la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas promueve mayor sentido de eficacia y mejores desempeños.
30

Proceso de formación docente en creación de problemas para la enseñanza de la tabla de frecuencia bajo el desarrollo del pensamiento estadístico

Saire Huamani, Carina Juana 23 March 2018 (has links)
En la presente investigación se aborda la estadística y su enseñanza en el marco del pensamiento estadístico Wild & Pfannkuch. Se desarrolló un taller de formación en gestión de datos para profesores de secundaria en ejercicio, teniendo como insumo un proceso de instrucción aplicado a estudiantes de primer año de secundaria, a los cuales se les propuso una situación problemática sobre hábitos de lectura de tablas de distribución de frecuencias. El objetivo de nuestra investigación es analizar las situaciones problemáticas referidas a tablas de frecuencia que crea un docente de secundaria antes y después de un proceso de formación sobre el desarrollo del Pensamiento Estadístico de Wild & Pfannkuch, con el fin de corroborar si se manifiesta en los participantes una mejora en su capacidad de creación de situaciones problemáticas relacionadas con tablas de distribución de frecuencias. Para poder analizar la capacidad creativa utilizamos los criterios establecidos por Torrance y Guilford que son: Flexibilidad, originalidad, adecuación, fluidez y claridad, para lo cual elaboramos indicadores que nos permitieron realizar un mejor análisis. Para analizar las situaciones problemáticas examinamos si poseen: un contexto, un requerimiento, cohesión, coherencia y si es factible de realizar. La metodología aplicada en esta investigación es la constructivista/cualitativa, pues realizamos una descripción e interpretación de lo desarrollado antes y después del taller en gestión de datos. Como resultado del análisis realizado concluimos que: es posible mejorar la capacidad creativa de los participantes al elaborar situaciones problemáticas referidas a tablas de Distribución de Frecuencias si los participantes conocen el ciclo PPDAC (Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusiones) y fortalecen su capacidad de creación de problemas a través de la elaboración de situaciones problemáticas. / In the present research the statistics and its teaching in the frame of the statistical thinking Wild and Pfannkuch are approached. A training workshop on data management was developed High school (secondary school) teachers in service, having as an input an instructional process applied to first year high school students, who were proposed a problematic situation regarding reading habits of distribution tables of frequencies. The objective of our research is to analyze the problematic situations referred to tables of frequency that creates a high school teacher before and after a formation process on the development of Wild and Pfannkuch Statistical Thinking, in order to corroborate if it manifests itself in the Participants an improvement in their ability to create problem situations related to frequency distribution tables. In order to analyze the creative capacity, we use the criteria established by Torrance and Guilford: Flexibility, originality, adequacy, fluency and clarity, for which we elaborate indicators that allowed us to perform a better analysis. To analyze problematic situations, we examine whether they have a context, a requirement, cohesion, coherence and whether it is feasible to carry out. The methodology applied in this research is the constructivist / qualitative, as we perform a description and interpretation of what was developed before and after the workshop in data management. As a result of the analysis, we conclude that: it is possible to improve the creative capacity of participants in developing problematic situations related to frequency distribution tables if participants know the cycle PPDAC (Problem, Plan, Data, Analysis and Conclusions) and strengthen their capacity of creating problems through the elaboration of problematic situations.

Page generated in 0.0851 seconds