• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aproximación a las dificultades de lectura en estudiantes de octavo año básico pertenecientes a un nivel socioeconómico medio: un estudio de caso

Castillo Candia, Víctor January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
2

Relación entre estrategias de lectura literal e inferencial y la comprensión lectora en estudiantes de segundo año medio

Melero Riveros, Paulina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La lectura es una actividad trascendental para el desarrollo del pensamiento y la adquisición de conocimientos en cada uno de los ámbitos de la vida humana. Esta se entiende como un proceso dinámico y multidisciplinar en el cual intervienen factores físicos, psicológicos, sociales y culturales por parte del lector (Colomer y Camps, 1996; Condemarín, 2005; García Madruga, 2006; Parodi, 2005; Peronard, 2009; Sánchez, 1993; Solé, 2005; Tapia, 2005; Van Dijk, 1980; entre otros). Durante la lectura, se despliegan una serie de procesos cognitivos y metacognitivos que le permiten al lector extraer, interpretar y reflexionar sobre la información que les brinda el texto. Por tanto, la presente investigación caracterizó las estrategias que utilizan estudiantes de nivel secundario en la resolución de tareas de lectura explícita e implícita y analizó qué relación tienen estas con sus resultados en comprensión lectora. Además, se observó qué procesos cognitivos y metacognitivos se desprenden de la aplicación de estas estrategias. Para ello, se aplicó un test de lectura a estudiantes de segundo año de enseñanza media en el que se resolvieron ejercicios de comprensión lectora. Luego, se les entrevistó respecto de la metodología de resolución que aplicaron en los ejercicios con la finalidad de detectar sus estrategias de comprensión. En suma, se detectaron las estrategias de recuerdo, búsqueda de información y relectura global y local como las más frecuentes en este tipo de tareas. Además, se evidenció el carácter estratégico de los lectores más competentes en cuanto a la diversificación de estrategias para resolver una tarea de lectura.
3

Papelucho la novela gráfica: propuesta editorial en base a narrativa gráfica para la comprensión de lectura de la obra, para alumnos de 3ro y 4to básico

Urra Saavedra, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Papelucho, La novela gráfica, es un proyecto de diseño y narrativa gráfica que engloba el trabajo de la autora Marcela Paz, alrededor de la primera novela literaria del conocido personaje chileno Papelucho. El objetivo de este proyecto es potenciar la comprensión lectora de la obra, fomentando la lectura multimodal a través de nuevos medios como lo es la novela gráfica, en un mercado en expansión. La selección de Papelucho como parte del patrimonio cultural, significa una conversión desde el niño chileno de época, al niño actual que convive con diferentes medios de comunicación, del cual el libro ha dejado de ser de su interés. Es por esto que los nuevos lenguajes visuales son la clave para mejorar el interés y la comprensión lectora a nivel nacional.
4

Lili-listen it, learn it

Travaglini Vilogrón, Giovanni, Álvarez Noriega, Daniel 22 September 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Travaglini Vilogrón, Giovanni [Parte I], Álvarez Noriega, Daniel [Parte II] / ¿Cómo preparamos a los niños al mundo competitivo del siglo XXI?1 En el mundo continúa la tendencia creciente por el uso de la tecnología para actividades cotidianas y profesionales, y parte de esta digitalización se da en la lectura y la educación. Los niños y jóvenes de esta época son intensamente estimulados con información, el acceso a Internet y gran variedad de herramientas como ordenadores, softwares disponibles, smartphones, tablets, reproductores etc.2 Por otro lado, en la actualidad, sobre todo en países sub-desarrollados o en vías de desarrollo, existe una brecha preocupante acerca de la comprensión lectora y auditiva; no es que los niños y jóvenes no sepan leer3, sino que no comprenden lo que leen. ¿Cómo pueden saber leer y no entender? puntos clave como La Entonación4, la capacidad de aprender a escuchar y a escucharse, son determinantes. La educación a todo nivel se basa en la lectura, y una persona que no entiende lo que lee, tendrá dificultades extras el resto de su vida profesional y actuará perjudicando también en la capacidad de escuchar y la expresión oral. El presente Plan de marketing consiste en plantear la estrategia comunicacional óptima para el primer año de operación de lili.cl, un sitio web que cubre las necesidades de lectura de los estudiantes escolares de Media de los GSE ABC 1, C2 y C3 de chile. La librería virtual usa el formato de audiolibros debido a su amplia lista de beneficios, sobre todo para personas que como los estudiantes escolares, están desarrollando sus capacidades de comprensión lectora y expresión oral, además de ser virtual, medio con el cual ellos están muy familiarizados y se sienten más cómodos. La proyección de ventas del primer año asciende a CLP$ 1,188,000,000. Para esto se invertirá en el plan de marketing un presupuesto total de CLP$ 174,262,595.
5

“Influencia de la aplicación del programa ‘Leíto. Preparémonos para la lectura’ sobre el nivel de conciencia fonológica en niños con nivel intelectual fronterizo y con dificultades en los procesos léxicos de segundo grado de primaria de colegios públicos de la UGEL Lima 01”

Rodríguez Romero, Diana Jimena 03 May 2018 (has links)
The present research aims to determine to what extent the implementation of the program "Leito. Preparemonos para la Lectura" influences the level of phonological awareness in children of second grade of primary education with border intellectual level and difficulties in lexical processes, belonging to six public educational institutions of the UGEL LIMA 01. It is important due to its practical relevance, seeking to mitigate the difficulties that mentioned children have in learning to read; and in its theoric value, opening the way for more research to address the learning difficulties presented by the target population. It is base on what some authors expose, that border intellectual level is a metacondition of health, where a neurodevelopment disorder is present, among which the learning difficulties are, and there before deserves a specific educational attention. The present study is considered an explanatory type, and use a quasi - experimental design. A sample of 18 children was used who met the conditions of border intellectual level and difficulties in the lexical processes. They were divided into two groups, one control and one experimental, each of 9 children. The Metal linguistic Skills Test (THM) was applied to both groups. Then, the experimental group participated in the program" Leito. Preparemonos para la Lectura”; and finally both groups were retested with the THM. The results indicate that the application of the program elevates significantly the level of phonological awareness in children in the experimental group. The conclusion is that children with a border intellectual level and difficulties in lexical processes obtain improvements when they are systematically stimulated through the application of a program. / The present research aims to determine to what extent the implementation of the program "Leito. Preparemonos para la Lectura" influences the level of phonological awareness in children of second grade of primary education with border intellectual level and difficulties in lexical processes, belonging to six public educational institutions of the UGEL LIMA 01. It is important due to its practical relevance, seeking to mitigate the difficulties that mentioned children have in learning to read; and in its theoric value, opening the way for more research to address the learning difficulties presented by the target population. It is base on what some authors expose, that border intellectual level is a metacondition of health, where a neurodevelopment disorder is present, among which the learning difficulties are, and there before deserves a specific educational attention. The present study is considered an explanatory type, and use a quasi - experimental design. A sample of 18 children was used who met the conditions of border intellectual level and difficulties in the lexical processes. They were divided into two groups, one control and one experimental, each of 9 children. The Metal linguistic Skills Test (THM) was applied to both groups. Then, the experimental group participated in the program" Leito. Preparemonos para la Lectura”; and finally both groups were retested with the THM. The results indicate that the application of the program elevates significantly the level of phonological awareness in children in the experimental group. The conclusion is that children with a border intellectual level and difficulties in lexical processes obtain improvements when they are systematically stimulated through the application of a program. / Tesis
6

Decisiones y operaciones didácticas innovadoras en prácticas de enseñanza de la literatura

Blake, Cristina Elsa January 2005 (has links)
No description available.
7

Desarrollo de la Habilidad Lectora con Apoyo de Objetos de Aprendizaje

Bahamondes Oyarzún, Viviana January 2008 (has links)
A mediados de la década de los noventa, se anticipaba un gran cambio en el sistema educacional chileno, el cual sería el resultado de una Reforma que centraría los esfuerzos en el logro de dos importantes objetivos: la calidad y la equidad. Muchas fueron las acciones que se iniciaron entonces para alcanzar estos propósitos: la ampliación de la jornada escolar; la dotación de nuevas tecnologías a las escuelas, con la consiguiente capacitación de profesores; la reformulación del currículo que dejó atrás la distribución atomista de materias y que dio paso a una estructura que hasta hoy incluye sectores y subsectores de aprendizaje. Con ello, se esperaba propiciar la interdisciplinariedad y la formación de redes, dos rasgos que definirían a la sociedad del siguiente siglo (MINEDUC, 1998.) De esta forma, la antigua asignatura de castellano se transformó en el subsector Lengua Castellana y Comunicación, que junto con el subsector Idioma Extranjero (Inglés y Francés), componían el sector Lenguaje y Comunicación. Este cambio no sólo obedecía a la adopción de una nueva nomenclatura, sino que daba cuenta de la presencia de un nuevo enfoque del aprendizaje de la lengua materna y sus expresiones artísticas. A partir de este momento, el énfasis estaría puesto en los procesos comunicativos y en el análisis del discurso. “El foco en comunicación implica un cambio de paradigma, esquematizable como: del análisis y comprensión de oraciones al análisis y comprensión de discursos.” (Cox, 2001, p. 227) Con esto, la Literatura se constituía como una forma discursiva particular, que debía sumarse a otros contenidos que antaño parecían instrumentales, pero que hoy se realzan con mayor intensidad, en aras de la consecución de habilidades fundamentales para la comunicación efectiva. Así, se expuso el interés de la autoridad ministerial por elevar los niveles de comprensión lectora en los escolares chilenos de todos los niveles de enseñanza, apoyando, en especial, a los que presentaban mayores privaciones económicas y socioculturales. Al concluir la primera década del siglo XXI, la comprensión lectora sigue siendo motivo de preocupación para los especialistas, ya que persisten los bajos rendimientos en pruebas de medición de esta habilidad, producto de una didáctica “literalizante” que, basada en la información evidente, se aleja de dimensiones de comprensión más profundas, indispensables para desenvolverse en un mundo gobernado por la información y el conocimiento. El presente informe tiene por objetivo dar a conocer los antecedentes de la investigación realizada durante los meses de abril y julio del año 2007, referida al problema de la comprensión lectora, en aprendices del nivel secundario; además de determinar en qué medida una intervención didáctica, apoyada por objetos de aprendizaje, puede incrementar la habilidad lectora en los aprendices. El desarrollo de este documento se dividirá en tres capítulos más un apartado de conclusiones. El Capítulo 1 corresponde al Marco Teórico y en él se entregan los principales antecedentes sobre el proceso de aprendizaje de la comprensión lectora y los enfoques que han orientado su enseñanza. Asimismo, se trata el tema de los objetos de aprendizaje, su emergencia e impacto en el escenario de la Informática Educativa y sus posibles perspectivas futuras. El capítulo finaliza con una revisión del contexto chileno. Para esto, se presenta un análisis de los resultados obtenidos por aprendices de nivel secundario, en las pruebas de comprensión lectora SIMCE (2003 y 2006) y PISA (2001y 2006); además de la caracterización de un software educativo diseñado para desarrollo del entrenamiento lector. El Capítulo 2 da cuenta de la Metodología empleada en el estudio. Se presentan aquí variables de investigación, con sus respectivas definiciones conceptuales y operacionales; hipótesis de trabajo y supuestos de investigación; diseño, población y muestra; instrumentos de medición y procedimientos. Finalmente, se exponen los factores de invalidación internos y externos considerados para el diseño escogido. El Capítulo 3, en tanto, se encuentra dedicado a la presentación de los Resultados de la investigación. Se incluyen en él tablas y gráficos comparativos, así como también la interpretación de estos datos. Cabe hacer notar que, aun cuando esta investigación fue desarrollada considerando el enfoque cuantitativo, se incorporó un análisis de contenido de las respuestas de los informantes a preguntas representativas de los instrumentos de medición administrados, a fin de ejemplificar las diferencias existentes entre los grupos. De esta forma, se espera desarrollar con claridad y precisión los aspectos más relevantes del estudio llevado a cabo.
8

“Influencia de la aplicación del programa ‘Leíto. Preparémonos para la lectura’ sobre el nivel de conciencia fonológica en niños con nivel intelectual fronterizo y con dificultades en los procesos léxicos de segundo grado de primaria de colegios públicos de la UGEL Lima 01”

Rodríguez Romero, Diana Jimena 03 May 2018 (has links)
The present research aims to determine to what extent the implementation of the program "Leito. Preparemonos para la Lectura" influences the level of phonological awareness in children of second grade of primary education with border intellectual level and difficulties in lexical processes, belonging to six public educational institutions of the UGEL LIMA 01. It is important due to its practical relevance, seeking to mitigate the difficulties that mentioned children have in learning to read; and in its theoric value, opening the way for more research to address the learning difficulties presented by the target population. It is base on what some authors expose, that border intellectual level is a metacondition of health, where a neurodevelopment disorder is present, among which the learning difficulties are, and there before deserves a specific educational attention. The present study is considered an explanatory type, and use a quasi - experimental design. A sample of 18 children was used who met the conditions of border intellectual level and difficulties in the lexical processes. They were divided into two groups, one control and one experimental, each of 9 children. The Metal linguistic Skills Test (THM) was applied to both groups. Then, the experimental group participated in the program" Leito. Preparemonos para la Lectura”; and finally both groups were retested with the THM. The results indicate that the application of the program elevates significantly the level of phonological awareness in children in the experimental group. The conclusion is that children with a border intellectual level and difficulties in lexical processes obtain improvements when they are systematically stimulated through the application of a program. / The present research aims to determine to what extent the implementation of the program "Leito. Preparemonos para la Lectura" influences the level of phonological awareness in children of second grade of primary education with border intellectual level and difficulties in lexical processes, belonging to six public educational institutions of the UGEL LIMA 01. It is important due to its practical relevance, seeking to mitigate the difficulties that mentioned children have in learning to read; and in its theoric value, opening the way for more research to address the learning difficulties presented by the target population. It is base on what some authors expose, that border intellectual level is a metacondition of health, where a neurodevelopment disorder is present, among which the learning difficulties are, and there before deserves a specific educational attention. The present study is considered an explanatory type, and use a quasi - experimental design. A sample of 18 children was used who met the conditions of border intellectual level and difficulties in the lexical processes. They were divided into two groups, one control and one experimental, each of 9 children. The Metal linguistic Skills Test (THM) was applied to both groups. Then, the experimental group participated in the program" Leito. Preparemonos para la Lectura”; and finally both groups were retested with the THM. The results indicate that the application of the program elevates significantly the level of phonological awareness in children in the experimental group. The conclusion is that children with a border intellectual level and difficulties in lexical processes obtain improvements when they are systematically stimulated through the application of a program.
9

Generación automática de un corpus de comprensión lectora para el español a partir de un conjunto de datos en lengua inglesa

Monsalve Escudero, Fabricio Andrés 02 September 2019 (has links)
Desde la aparición del computador, la comprensión lectora automática ha sido un tema de interés científico, resultando en diversas investigaciones y técnicas que le permitan a una máquina “comprender” diversos textos. La introducción del aprendizaje de máquina originó un gran cambio en este ámbito de estudio. Esto debido a que mientras los algoritmos de aprendizaje de máquina y procesamiento de lenguaje natural iban evolucionando, se necesitaba mayores cantidades de datos o ejemplos para poder aprender correctamente. Este problema fue abordado por varios estudios científicos, dando origen a un grupo significativo de conjuntos de datos enfocados a distintos tipos de comprensión lectora. Sin embargo, estos conjuntos de datos fueron creados solo para el idioma inglés ya que, hasta la actualidad, los trabajos relacionados a este ámbito se desarrollan en ese idioma. Por ello, hay pocas investigaciones enfocadas en comprensión lectora para otros idiomas como el español, ya que la creación de los conjuntos de datos necesarios demanda una gran cantidad de recursos (horas-hombre de expertos) para lograr un resultado de calidad, lo que hace muy costoso este objetivo. Por lo tanto, se propone una solución de menor costo, apoyándonos en la traducción y validación automática de un conjunto de datos de inglés a español. Específicamente, el conjunto de datos Stanford Question Answering Dataset (SQuAD), desarrollado por la Universidad de Stanford para la tarea de comprensión de lectura en inglés, cuenta con más de 100,000 pares de preguntas-respuestas planteadas sobre múltiples artículos de Wikipedia, y donde la respuesta a cada pregunta es un segmento de texto contenido explícitamente en los párrafos del artículo. Para lograr este objetivo, se usarán modelos de traducción automática y métricas de validación automática para traducción, para consecuentemente poder entrenar un modelo algorítmico de comprensión lectora en español, el cual podría permitir alcanzar los resultados del estado del arte para el inglés. Posteriormente, se desarrollará una interfaz de programación de aplicaciones (API), la cual servirá para la presentación de los resultados obtenidos. Esta solución representa un desafío computacional e informático debido al gran volumen de datos a tratar, para lo cual se deben realizar procesos eficientes y una correcta utilización de recursos, manteniendo así la viabilidad del proyecto. Asimismo, el uso y aplicación de los resultados obtenidos en este proyecto es de gran variedad, ya que, a partir del entrenamiento de un modelo algorítmico de comprensión lectora, se puede aplicar en sistemas de extracción de información, sistemas de tutoría inteligente, preguntas frecuentes, entre otros. Además, este proyecto busca dejar un precedente y brindar un punto de partida en futuras investigaciones sobre generación automática de conjuntos de datos para comprensión lectora en español, utilizando un enfoque en aprendizaje de máquina y procesamiento de lenguaje natural.

Page generated in 0.0507 seconds