Spelling suggestions: "subject:"educación -- perú"" "subject:"educación -- erú""
191 |
Análisis y seguimiento a la ejecución presupuestal de las unidades ejecutoras del sector educación del Gobierno Regional de AyacuchoCasaboza Ahumada, Bruno Nicolas 13 January 2023 (has links)
La experiencia profesional que sustento, en el presente trabajo de suficiencia
profesional, es sobre el análisis y seguimiento de la ejecución presupuestal de las
unidades ejecutoras del sector educación del Gobierno Regional de Ayacucho.
El servicio educación genera una externalidad positiva, ya que tiene impactos
positivos incluso para aquellas personas que no reciben el servicio. Por lo tanto, el
estado peruano, principalmente en el gobierno nacional y regional, no solo subsidia el
servicio educativo, sino que busca reforzarlo, siendo una estrategia para ello las
intervenciones y acciones pedagógicas.
¿Cómo nos aseguramos que las intervenciones y acciones pedagógicas sean
implementadas correctamente? Un primer paso es programar que los recursos
monetarios sean suficientes a fin de asegurar que las unidades ejecutoras del sector
educación cuenten con los recursos que les permitan implementar las intervenciones
pedagógicas. El siguiente paso es hacer un seguimiento constante a las unidades
ejecutoras a fin de asegurar que se ejecuten los recursos correctamente y brindar
asistencia de acuerdo a las necesidades.
|
192 |
Estrategias didácticas del enfoque comunicativoJuarez Farroñan, Gloria Delia January 2018 (has links)
El presente plan de acción nace ante la necesidad identificada en la Institución mediante un trabajo en equipo y de forma colaborativa para priorizar y plantear alternativas de solución que contribuyan a minimizar la problemática y lograr la mejora de los aprendizajes. Ante esta problemática diagnosticada se plantea el objetivo de fortalecer el uso de estrategias didácticas del enfoque comunicativo para mejorar los niveles de aprendizaje. Esto conlleva a que los docentes se empoderen con el nuevo enfoque comunicativo, creando espacios y recursos para la autocapacitación de los docentes, Realizar el Monitoreo y Acompañamiento con mayor frecuencia de manera que se recoja la práctica docente para acompañar y fortalecer sus capacidades.
Ante ello mi propuesta tiene como base que la lectura es un proceso importante en el desarrollo de las habilidades comunicativas de nuestros estudiantes. El enfoque comunicativo contribuye a orientar los procesos de enseñanza de aprendizaje partiendo de la construcción del sentido de los mensajes escritos en diversas situaciones comunicativas. Ante ello es necesario que los docentes deben buscar que los estudiantes enfrenten situaciones significativas y retadoras que permita movilizar capacidades recurriendo a las estrategias propias del enfoque que permitan mejorar la comprensión lectora. En conclusión este plan de acción pone en marcha las competencias desarrolladas a lo largo del programa de Diplomatura de especialización en Gestión escolar y segunda especialidad en Gestión Escolar con liderazgo pedagógico.
|
193 |
Sin estudio, sin trabajo, ¿sin oportunidades?: un análisis de las características y los determinantes de los jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNi) en el PerúHuerta Valenzuela, Shirley Mirella 22 October 2020 (has links)
La situación actual de los jóvenes peruanos es preocupante en los
ámbitos educativo y laboral: la tasa de deserción escolar más alta es a nivel
secundario (6.3%) y la tasa neta de conclusión de la educación terciaria es de
apenas 20.7%, en tanto la tasa de desempleo es más alta para los jóvenes que
para los adultos, siendo que los primeros tienen el triple de posibilidades de estar
desempleados respecto a los segundos. Además, los jóvenes que no estudian
ni tampoco trabajan ascienden a casi un millón y medio en nuestro país. A pesar
la magnitud de estos últimos, son escasos los estudios que aborden a este grupo
específico (NiNi). Es por ello que este trabajo de investigación propone encontrar
cuáles son las variables detrás de la decisión de los jóvenes de no estudiar ni
trabajar. Una revisión de la literatura –empírica y teórica- nos permite formular la
hipótesis de este trabajo: las variables relevantes en la condición de NiNi de los
jóvenes peruanos corresponden a sus características personales (sexo, la edad,
el nivel educativo y la dedicación a las tareas del hogar), pero también a las de
su entorno (la presencia del jefe del hogar, la educación de este/a, el ingreso
familiar y la tasa de dependencia del hogar, el salario promedio de la región y la
tasa de desempleo juvenil de la región). Se plantea el testeo de la hipótesis
mediante dos metodologías: un panel multinomial de efectos fijos, donde las
categorías sean (i)solo estudiar, (ii) solo trabajar, (iii) estudiar y trabajar, (iv) ni
estudiar ni trabajar; un logit panel donde la variable dependiente tome el valor de
1 cuando un joven que no era NiNi en el año t pase a serlo en el año t+1 y donde
las variables dependientes sean los cambios de las variables presentadas en la
hipótesis del año t al año t+1. / The current situation of Peruvian youth is worrisome in the educational and
labor spheres: the highest dropout rate is at secondary level (6.3%) and the net
completion rate of tertiary education is only 20.7%, while the the unemployment
rate is higher for young people than for adults, the former being three times more
likely to be unemployed than the latter. In addition, young people who do not
study or work, amount to almost 1.5 million in our country. Despite the magnitude
of the latter, there are few studies that address this specific group (NEET). That
is why this research paper proposes to find the key variables behind the decision
of young people not to study or work. A review of the literature - empirical and
theoretical - allows us to formulate the hypothesis of this work: the relevant
variables in the NEET status of Peruvian youth correspond to their personal
characteristics (sex, age, educational level and dedication to household chores),
but also those around them (the presence of the head of the household, the
education of the household, the family income and the household dependency
rate, the average salary in the region and the youth unemployment rate of the
region). The hypothesis is tested through two methodologies: a multinomial panel
with fixed effects, where the categories are (i) only study, (ii) only work, (iii) study
and work, (iv) neither study nor work; a logit panel where the dependent variable
takes the value of 1 when a young person who was not NEET in year t becomes
one in year t+1 and where the dependent variables are the changes of the
variables presented in the hypothesis from year t to year t+1.
|
194 |
El Bono VRAEM: una evaluación cuasiexperimentalMendoza Matos, Roberto Carlos 01 September 2023 (has links)
La zona VRAEM se caracteriza por la producción de hoja de coca para fines
ilícitos y el uso de mano de obra infantil en los cultivos. Los menores no solo laboran
en ambiente laboral de pésimas condiciones, además se exponen a una cadena de
producción lucrativa que puede reducir sus expectativas por la educación o que inicien
una carrera criminal. El presente trabajo describe mi aporte en las secciones de
revisión de literatura y el proceso de limpieza de datos en la evaluación del bono
VRAEM. Adicionalmente, se presenta el modelo de regresión discontinua del tipo
shrap para estimar el efecto del programa bono VRAEM en indicadores de educación
y criminalidad. La elección del modelo se debe a la discontinuidad en la regla de
asignación del programa JUNTOS: índice de focalización de hogares (IFH) superior a
cierto umbral. Si el hogar es beneficiario del program JUNTOS entonces se vuelve
elegible de recibir el bono VRAEM. Adicionalmente, el hogar de contar con un menor
entre 14-19 que apruebe el año escolar. Entre los principales resultados, se encuentra
que el programa reduce la probabilidad de repitencia y deserción escolar en 4.8% y
9% respectivamente.
|
195 |
Informe de suficiencia profesional en el área de Planificación y Monitoreo de entidad del Sector EducaciónApaza Cámara, Ciro Junior 08 March 2023 (has links)
El presente informe expone la experiencia profesional en la Oficina de Medición
de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) del Ministerio de Educación con la finalidad
de dar un aporte inicial a la comprensión del funcionamiento del Estado no solo desde
una perspectiva legal o administrativa, sino antropológica. Actualmente, los ejercicios
de opinión acerca del funcionamiento del Estado suelen quedarse en la comprensión
y tipificación normativa de sus funciones institucionales. Se presume así, que, para
comprender el Estado y su funcionamiento, basta comprender y conocer la normativa
que tipifica su acción. En el informe veremos cómo el funcionamiento del Estado es
mucho más complejo que el solo conjunto de normas y documentos administrativos.
Emplearemos un marco teórico que sustentará que la concepción del Estado debe
descartar visiones monolíticas, fijas y homogéneas; en favor de una concepción del
Estado dinámica, constituida por las relaciones que se generan entre sus instituciones
y los ciudadanos, sus auto representaciones, y, a su vez, influenciada por la cultura
general de la sociedad y la cultura particular de las organizaciones que lo componen.
Luego, veremos ejemplos que ilustran estos postulados. Los ejemplos vendrán de la
experiencia profesional en la UMC. En esta oficina, encargada de la implementación
de diversas evaluaciones de logros de aprendizaje a estudiantes a nivel nacional, se
trabajó y se interactuó de manera directa en diversas instancias de implementación
de Operativos de campo involucrando a dos instituciones estatales. / This report presents and describes the job experience at the Office for the
Measurement of Learning Quality (UMC) of the Ministry of Education. The purpose of
this report is to provide an initial approximation to the comprehension of the State
functioning, not only from a legal or administrative perspective, but from an
anthropological one. Currently, the more mainstream op-eds and articles regarding the
functioning of the State usually do not go beyond a legal understanding and
determination of its functions. It is therefore, assumed that, in order to understand the
State and how it works, it is enough to understand and know the norms that typify its
actions. In this report we will see how the functioning of the State is much more
complex than just the concatenation of its norms and administrative documentation.
We will employ a theoretical framework that postulates that the definition of the State
should discard homogenous, fixed and monolithic points of view in favor of a more
dynamic representation, which is constructed by the relations that take place among
its organizations and citizens, the State’s self-representations, and, society’s general
culture and the diverse cultures inside the State’s own organizations. After this, we will
provide examples that illustrate these notions. These examples will be taken from the
job experience at UMC, which oversees the implementation of several standardized
student assessments nation-wide. During this job experience, it was possible to work
and directly interact in several instances of the implementation and field operations
between two state organizations.
|
196 |
Los ajustes razonables en el ámbito de educación por el sector privadoAntara Huaman, Natalia Jimena 23 March 2022 (has links)
En este trabajo se busca explorar los alcances de los ajustes razonables en la prestación
de los servicios educativos ofrecidos por privados. Así pues, lo que busca establecerse en
este trabajo es brindar ciertos aspectos que deben ser tomados en cuenta para determinar
cuándo existe dicho ajuste.
Para tales efectos, la autora revisara cual es la situación de las personas con discapacidad
en el ámbito educativo en el Perú, a fin de dar cuenta del escenario de discriminación al
cual los integrantes de este grupo se encuentran sometidos.
Posteriormente, se hace referencia al desarrollo conceptual del derecho a la educación,
con énfasis en la educación inclusiva, tomando en consideración la regulación interna e
internacional, así como desarrollar los ajustes razonables.
Bajo esto último, se toma en consideración las limitaciones abordando el contenido de
este concepto.
Finalmente, cabe destacar la exigencia de estos ajustes razonables a los privados,
explorando las distintas alternativas sobre el particular. / This work seeks to explore the scope of reasonable accommodations in the provision of
educational services offered by private schools. Thus, what seeks to establish in this work
is to provide certain ideas that must be taken into account to determine when such an
adjustment exists.
For such purposes, the author will review the situation of people with disabilities in the
educational field in Peru, in order to account for the scene of discrimination to which the
members of this group are subjected.
|
197 |
El uso de las transferencias monetarias condicionadas para abordar la pobreza en el ámbito urbano y contribuir con la mejora de indicadores educativosObando Morales Bermúdez, Natalia 01 September 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral en el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social y en el Ministerio de Educación como analista, consultora y asesora en
el diseño de políticas para la reducción de la pobreza, vulnerabilidad y de las brechas en
el acceso a la educación. En específico, la experiencia profesional expuesta aborda el rol
que el programa de transferencias condicionadas “Juntos” ha jugado como herramienta
de política para la reducción de la pobreza en el ámbito urbano y para el abordaje
diferentes dimensiones de la pobreza y vulnerabilidad como la falta de acceso a la
educación. Mi trabajo ha requerido el uso de herramientas de investigación y análisis para
el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
|
198 |
Haciendo camino al andar… Aproximación a las trayectorias de vida y participación política de las y los jóvenes a partir de sus experiencias en los Municipios Escolares y Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNAAguilar Collantes, María Fernanda 06 February 2024 (has links)
Actualmente, la participación ciudadana es un tema que ha cobrado especial
interés debido a los desafíos que plantea para la construcción de democracias
inclusivas y deliberativas, pero dentro de la participación ciudadana hay una
variedad de público participante. El presente trabajo se enfocará en hacer un
recorrido de los espacios de participación existentes y caracterización de la
participación en la vida política y social, por dos grupos etarios: las niñas, niños
y adolescentes (NNAs) y las y los jóvenes. Finalmente, se identificará la ventana
de oportunidad, debido al vacío de la literatura, de realizar una investigación
sobre el impacto posterior de la participación en Municipios Escolares o
CCONNA en la construcción de trayectorias de liderazgo político y participación
juvenil.
|
199 |
Beca 18 y cambios en las percepciones de las familias becarias : ¿Hacia un cierre de brechas de género en el acceso a la educación?Pérez Villavicencio, Alejandra 25 July 2019 (has links)
La tesis presentada tiene como objetivo determinar los efectos de las
percepciones familiares respecto a roles de género en el acceso de mujeres
jóvenes al programa Beca 18.
La metodología que se utilizó para obtener información pertinenete fueron
entrevistas a profundidad a becarias del programa que estudian en la PUCP, así
como sus padres y funcionarios claves del PRONABEC y Beca 18.
Se hizo un análisis de la información recopilada, poniendo énfasis en roles de
género en la familia y la universidad, así como en el interés en carreras
consideradas “masculinas” de las becarias. De igual forma, se analizó el interés
del programa en incluir a mujeres en el programa.
Se concluye que la postulación de las becarias, así como su buen desempeño
académico han sido fuertemente impactados por la participación de sus padresespecialmente
las madres, quienes en su mayoría cumplen roles de género
tradicionales en la familia, desempeñandose como amas de casa y
eventualmente con trabajos a medio tiempo- en su educación.
De igual forma, la condición de becarias de las jóvenes genera un ambiente
propicio para otros miembros de su familia extendida, especialmente mujeres,
ya que normalmente pertenecen a la primera generación de mujeres con
educación superior en sus familias extendidas.
Finalmente, se ha identificado una necesidad en investigar el rol de Beca 18 en
la elitización de la educación superior así como la trayectoria de las becarias una
vez que ingresan a la universidad y qué elementos definenen su permanencia
en ésta.
|
200 |
Condiciones que posibilitan la aplicación del modelo impacto colectivo en la gestión de alianzas multisectoriales educativas. Estudio de casos múltiplesFalcon Ochoa, Valeria, Soto Arellano, Javier Luis 19 April 2024 (has links)
El presente estudio plantea el análisis de aquellas condiciones que permiten la
aplicación del modelo Impacto Colectivo en alianzas multisectoriales en el sector educativo
peruano, en los casos de Empresarios por la Educación y Perú Te Quiero. Para ello, se busca
determinar cómo se realizan las prácticas de gestión con base en las condiciones de este
modelo, para luego reconocer el nivel de criticidad de cada condición.
Si bien se realizan prácticas de gestión que contribuyen al éxito de las iniciativas,
existen oportunidades de mejora para alcanzar el impacto esperado. Por ello, se identificó
Impacto Colectivo como una propuesta de mejora para la gestión de alianzas multisectoriales
en el sector educativo peruano. A través de entrevistas semiestructuradas se recogen los
principales hallazgos con respecto a las condiciones de este modelo teórico: agenda común,
sistema de medición compartido, actividades de refuerzo mutuo, organización central de
apoyo, comunicación continua, capacidad de la iniciativa y cultura de aprendizaje.
Como resultado de este estudio, se elabora un análisis de criticidad de las condiciones
del modelo, triangulando nuestros hallazgos con la opinión de expertos, así como nuestros
marcos teórico y contextual. Se considera su contribución con los resultados finales y la
complejidad de su gestión en el contexto peruano. De esta manera, se busca identificar
aquellas prácticas que posibilitan o dificultan la gestión de alianzas multisectoriales.
Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para la mejora en la gestión de
nuestros casos de estudio.
|
Page generated in 0.0614 seconds