• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 56
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 256
  • 256
  • 137
  • 137
  • 137
  • 137
  • 137
  • 103
  • 97
  • 89
  • 67
  • 55
  • 53
  • 52
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diseño y estrategia para la elaboración de un plan de negocios de venta de servicio educativo, en línea

Nieto Arecco, Marisol Sabina January 2014 (has links)
Centro Protocolo es una empresa que se desarrolla en el mundo del e-Business. A través de una plataforma virtual, comercializará servicios educativos a través de internet; rubro denominado e-Learning; y se especializará en el campo de la etiqueta social, ceremonial y protocolo. Las estructura del negocio de Centro Protocolo se basa en un modelo del servicio e-Learning, que combina enseñanza presencial y en línea, y se denomina modelo flexnet, que proporciona comodidad al facilitar el acceso a educarse sin movilizarse hacia un centro de estudios. El cliente consume desde su hogar, por medio de una computadora, tablet o smartphone, un módem y una conexión a internet. Este modelo permite una personalización de la oferta caracterizada por incluir el dictado de clases con factor humano y medición de resultados de aprendizaje, con la utilización de herramientas como chats en línea y cámaras web, las cuales permiten la interacción del profesor y el alumno, creando este feedback que aporta valor agregado como una ventaja sobre los tutoriales gratuitos que se encuentran en el ciberespacio con objetivos afines; así como también brinda privacidad de uso, y flexibilidad ajustándose a los requerimientos del cliente.
62

Integración académica de la Facultad de Educación a partir de las acciones pedagógicas, presenciales y a distancia, que desarrolla el Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social

Hidalgo Rosas, Gregorio Américo January 2012 (has links)
Determina en qué medida las innovaciones metodológicas hace eficiente el aprendizaje de los alumnos en los cursos de extensión universitaria y proyección social en la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010-2011. Define además el proceso de innovación metodológica como un proceso nada estático sino un fenómeno en permanente modificación del conocimiento humano. Analizaremos además los componentes del Proceso Metodológico innovador, a la cual el Ministerio de Educación lo define como toda alternativa de solución real desarrollada deliberadamente para mejorar los procesos de formación de la persona humana en forma diferente a la tradicional. La interrogante que es innovación metodológica, la contestamos que, innovación significa creación o modificación de un producto por lo que la innovación metodológica será modificar o mejorar la enseñanza con el fin de mejorar el producto, que vienen a ser los alumnos para su optimización en sus habilidades y competencias que lo ubiquen en el mercado laboral para su realización personal y mejorar sus interrelaciones como ciudadano ante la sociedad. Se señala además las acciones Pedagógicas del CEUPS así como su estructura orgánica y funcional. / Tesis
63

Los programas de Conect-Arte para atender a los niños de preescolar que no asisten a las escuelas en el marco de una pandemia

Granda Justiniani, Gina Fiorela Delfina 22 June 2022 (has links)
A partir de la pandemia ocasionada por el COVID-19, las escuelas tuvieron que realizar diversas adaptaciones y adecuarse a la modalidad a distancia. Dicha modalidad fue difícil sostener para las familias con niños menores de 5 años, por lo que hubo una deserción escolar en el nivel inicial. El presente trabajo de suficiencia profesional está desarrollado bajo la metodología de la narración reflexiva. Tiene como objetivo general describir la propuesta de Conect-Arte argumentando cómo respondió ante el cierre de los colegios donde muchos de los niños en edad preescolar fueron retirados de las escuelas, se ha documentado con las evidencias más significativas, recolectadas durante su ejecución. Este trabajo consta de 3 partes, la primera que identifica contextualiza y describe la experiencia pedagógica. La segunda, se presenta el marco teórico y la narración reflexiva en torno a la experiencia docente significativa. En la tercera se expone la contribución de la Facultad de Educación PUCP al desarrollo profesional docente. Finalmente se presenta las conclusiones, los anexos y las referencias bibliográficas. / From the pandemic caused by COVID-19, schools had to make various adaptations and adapt to the distance modality. This modality was difficult to sustain for families with children under 5 years of age, so there was a school dropout at the initial level. The present work of professional sufficiency is presented under the methodology of reflective narration. Its general objective is to describe the Conect-Arte proposal, arguing how it responded to the closure of schools where many preschool children were withdrawn from schools, documenting the most significant evidence collected during its trajectory. This work consists of 3 parts, the first that identifies, contextualizes and describes the pedagogical experience. The second is the theoretical framework and the reflective narration around the significant teaching experience. In the third, it exposes the contribution of the PUCP Faculty of Education to the professional development of teachers. Finally, the conclusions, annexes and bibliographical references are presented.
64

El uso pedagógico de las TIC para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual

Mendoza Marquez, Ivonne Flor 16 November 2022 (has links)
La presente investigación se elaboró a partir de uno de los acontecimientos más impactantes del mundo: la pandemia generada por el COVID-19. En este nuevo contexto, la educación del Perú optó por cambiar a una nueva modalidad, la educación virtual. Un reto para los docentes. En este sentido, el presente estudio analiza el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales que se utilizan para favorecer la atención en niños de segundo grado de primaria en el marco de una educación virtual. El diseño metodológico es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo. En este estudio se concluye que la incorporación de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales, ya que se incrementa la atención, motivación y el desarrollo de la autonomía. Asimismo, crea un espacio dinámico donde los estudiantes son invitados a que tengan una mayor participación en su proceso de aprendizaje. De esta manera, se describe que los recursos digitales audiovisuales, tienen ventajas y limitaciones, donde la más resaltante en la presente investigación es referido a que si se incluyen diversos recursos digitales audiovisuales, los estudiantes agudizan su atención en el desarrollo de clase, por otro lado, con respecto a las limitaciones es la desconfianza del docente sobre si se encuentra realmente capacitado para el uso de los recursos digitales. Finalmente, el aporte de este estudio es describir e incentivar a que existan muchas más investigaciones sobre cómo el uso pedagógico de los recursos digitales audiovisuales favorece los procesos atencionales en un marco de educación virtual. / This research was developed from one of the most shocking events in the world: the pandemic generated by COVID-19. Due to this, the education system of the nation (Peru) changed to a new modality, virtual education. A challenge for educators. In this sense, the following study analyzes the pedagogical use of audiovisual digital resources that are used to favor attention in second-grade children in the framework of virtual education. The methodological design is qualitative, which is located at the descriptive level. This study concludes that the incorporation of audiovisual digital resources favors attentional processes. Since attention, motivation and the development of autonomy are increased, as well creating a dynamic space where students are invited to have greater participation. In their learning process, it is shown that audiovisual digital resources have advantages and limitations. The most distinguished discovery in this research is that, if various audiovisual digital resources are included, students sharpen their attention in class development. On the other hand, concerning the limitations, teachers don’t have the enough confidence to use those ones for academic use. Finally, the purpose of this study is to describe and promote much more research on how the pedagogical use of digital audiovisual resources favors attentional processes in a virtual education framework.
65

Percepciones de docentes del nivel Inicial sobre el uso pedagógico de los dispositivos móviles en la educación a distancia

Rodriguez Vera, Angela Paola 16 November 2022 (has links)
La presente investigación se centra en las percepciones de las docentes del nivel Inicial acerca del uso pedagógico de los dispositivos móviles durante la educación a distancia. Así, se formula la pregunta de investigación ¿Cuáles son las percepciones de las docentes del nivel Inicial sobre el uso pedagógico de los dispositivos móviles en la educación a distancia de una institución educativa pública de Lima? De esta manera, este estudio tiene como objetivo general: analizar las percepciones de las docentes del nivel Inicial sobre el uso pedagógico de los dispositivos móviles en la educación a distancia de una institución educativa pública de Lima. Asimismo, dos objetivos específicos: describir las nociones de las docentes del nivel Inicial sobre los dispositivos móviles en la educación a distancia y describir las percepciones de las docentes del nivel Inicial acerca del uso pedagógico de los dispositivos móviles. Esta tesis tiene un enfoque cualitativo con alcance descriptivo; por ello, la técnica de investigación es la entrevista y como instrumento el guion de entrevista semiestructura. Se cuenta con tres informantes, quienes trabajan en una institución educativa pública de Lima. En suma, los dispositivos móviles han sido utilizados por las docentes durante el periodo de educación a distancia, específicamente el teléfono móvil y la computadora portátil. Los usos pedagógicos que se encontraron son: en la planificación, en el desarrollo de sesiones sincrónicas y asíncronas, en la evaluación y la comunicación con las familias y plana docente. / This research focuses on the perceptions of early childhood teachers about the pedagogical use of mobile devices during distance education. Thus, the research question is formulated: What are the perceptions of early childhood teachers about the pedagogical use of mobile devices in distance education in a public educational institution in Lima? Thus, the general objective of this study is to analyze the perceptions of early childhood teachers on the pedagogical use of mobile devices in distance education in a public educational institution in Lima. Also, two specific objectives: to describe the notions of pre-school teachers about mobile devices in distance education and to describe the perceptions of pre-school teachers about the pedagogical use of mobile devices. This thesis has a qualitative approach with a descriptive scope; therefore, the research technique is the interview and the instrument is the semi-structured interview script. There are three informants, who work in a public educational institution in Lima. In sum, mobile devices have been used by the teachers during the distance education period, specifically the cell phone and the laptop. The pedagogical uses that were found are: in planning, in the development of synchronous and asynchronous sessions, in evaluation and communication with families and teaching staff.
66

Formación continua en competencias digitales desde la perspectiva docente en el contexto de pandemia

Roque Hualpa, Susan Stefany 16 November 2022 (has links)
En el contexto escolar sucedido durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, la complejidad de la actividad docente hace imperioso repensar sobre la formación continua de los profesores. Esta formación debe considerarse a partir de las actuales exigencias y condiciones de los entornos educativos. Por ello, se considera variable sustancial a la responsabilidad del maestro de prever cómo desarrolla sus competencias digitales en la educación a distancia. Por ello, se plantea como objetivo general analizar las percepciones sobre la formación continua en las competencias digitales de los docentes de educación primaria en una Institución Educativa Pública de Arequipa en el contexto de pandemia. En esta línea Lalangui et al., (2017) define a la formación continua como el desarrollo de competencias que permite un mejoramiento del desempeño profesional pedagógico y por consecuencia los resultados del proceso educativo. La metodología se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, y de tipo descriptivo. Utiliza como técnica para la recolección de datos a la entrevista semiestructurada, y como el instrumento el guion de entrevista aplicado a nueve docentes de primaria en calidad de informantes. Dentro de los resultados de investigación, se describe la actualización, especialización, coach entre pares y la autoformación como tipos de formación continua en competencias digitales. Además, se identifican las estrategias de formación en competencias digitales a los entornos personales de aprendizaje (PLE), redes de aprendizaje profesional (PLN), redes sociales y el portafolio docente, como las más utilizadas desde la percepción docente. Con lo anterior, se pretende informar del aporte significativo de la formación continua en el desempeño docente. / In the school context that occurred during the COVID-19 health emergency, the complexity of the teaching activity makes it imperative to rethink the continuous training of teachers. This training must be considered from the current demands and conditions of educational environments. Therefore, it is considered a substantial variable to the teacher's responsibility to foresee how he/she develops his/her digital competences in distance education. Therefore, the general objective is to analyze the perceptions on continuous training in digital competencies of primary education teachers in a Public Educational Institution of Arequipa in the context of pandemic. In this line Lalangui et al., (2017) defines continuous training as the development of competencies that allows an improvement of the pedagogical professional performance and consequently the results of the educational process. The methodology is developed under the qualitative approach, and descriptive type. It uses as a technique for data collection the semistructured interview, and as an instrument the interview script applied to nine elementary school teachers as informants. Within the research results, it describes updating, specialization, peer coaching and self-training as types of continuous training in digital competencies. In addition, training strategies in digital competencies are identified as personal learning environments (PLE), professional learning networks (PLN), social networks and the teaching portfolio, as the most used from the teachers' perception. With the above, it is intended to report the significant contribution of continuous training in teacher performance.
67

Las competencias que la docente desarrolla en el uso de recursos digitales en un aula de 4 años de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Dueñas Guillen, Diana Melissa 10 October 2023 (has links)
El uso de recursos digitales en el aspecto educativo está cobrando mayor relevancia en los últimos años, es por ello que la presente investigación ha sido elaborada a fin de conocer las competencias digitales que desarrollan las docentes para seleccionar, modificar y crear recursos digitales educativos. El objetivo general de esta investigación es Analizar las competencias digitales que desarrolla la docente del aula de 4 años para el uso de recursos digitales en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, siendo los objetivos específicos describir las competencias que la docente posee en la selección, modificación y creación de recursos digitales. El diseño metodológico es cualitativo de nivel descriptivo, a través del método de estudio de caso que tiene como informante a una docente de un aula de 4 años de una Institución Educativa Pública. Las técnicas aplicadas para el procesamiento de análisis es la entrevista semiestructurada y la observación no participante, para los cuales se utilizó los siguientes instrumentos: una guía de entrevista y un cuaderno de campo respectivamente. Entre los resultados obtenidos se demuestra que la docente conoce y ejecuta las competencias digitales para seleccionar, modificar y crear recursos digitales, sin embargo, en la práctica docente se ha evidenciado que se requiere también, de otras habilidades como el conocimiento de reglas de plagio, edición de videos, etc. Por lo que, las conclusiones a las que se arriba con esta tesis, se sintetiza en que es de vital importancia que los docentes desarrollen competencias digitales, pues al ser mediadoras y guías durante el proceso de enseñanza, la selección, modificación y creación de los recursos digitales depende de los criterios que ellos consideren. Finalmente, se recomienda promover la selección, modificación y creación de recursos digitales bajo criterios de evaluación, ya que esto permitirá aplicar estas competencias de la mejor manera. / The use of digital resources in the educational aspect is becoming more relevant in recent years, which is why this research has been prepared in order to know the digital skills that teachers develop to select, modify and create educational digital resources. The general objective of this research is to analyze the digital competences that the 4-year-old classroom teacher develops for the use of digital resources in a Public Educational Institution of Metropolitan Lima, with the specific objectives being to describe the competences that the teacher possesses in the selection. modification and creation of digital resources. The methodological design is qualitative at a descriptive level, through the case study method that has as informant a teacher of a 4-year-old classroom of a Public Educational Institution. The techniques applied for analysis processing are the semi-structured interview and nonparticipant observation, for which the following instruments were used: an interview guide and a field notebook respectively. Among the results obtained, it is shown that the teacher knows and executes the digital competences to select, modify and create digital resources, however, in teaching practice it has been shown that other skills are also required, such as knowledge of plagiarism rules, video editing etc Therefore, the conclusions reached with this thesis are synthesized in that it is vitally important that teachers develop digital skills, since they are mediators and guides during the teaching process, the selection. , modification and creation of digital resources depend on the criteria that they consider. Finally, it is recommended to promote the selection, modification and creation of digital resources under evaluation criteria, since this will allow applying these skills in the best way.
68

Modelo de negocio orientado al servicio de la educación virtual en zonas rurales del Perú

Auccapuri Quispetupa, Darwin 27 March 2017 (has links)
En la presente tesis se propone elaborar un modelo de negocio que permita brindar el acceso a la educación virtual sobre la plataforma de telecomunicaciones existente en las denominadas localidades rurales del país, para lo cual se plantea brindar recomendaciones para optimizar el acceso a la información contenida en la nube, de tal manera que se aproveche al máximo el acceso a los servicios en línea, de preferencia a la plataforma de educación virtual a proyectar, teniendo en cuenta las limitaciones de conectividad y ancho de banda existentes en las zonas de intervención elegidas. Es así que eij el capítulo 2 se habla del sector de la Educación virtual, de sus características, del mercado actual internacional, de las inversiones que están reclutando, y de características relacionadas al rubro de las telecomunicaciones, así como del sector de usuarios potenciales y de la cantidad de localidades rurales que cuenta nuestro País. Mientras que en el capítulo 3 se muestra información referente a la selección de las localidades de estudio, de los requerimientos y pruebas técnicas realizadas sobre plataformas de telecomunicaciones, extrayendo recomendaciones para la transmisión de información que comprende parte del trabajo de tesis. Por otro lado el capítulo 4 analiza el mercado, el producto, y las inversiones a requerirse, donde observaremos si el modelo de negocio es rentable o no bajo las condiciones de la demanda de usuarios establecida en dicho capitulo. / Tesis
69

Implementación de clase invertida en una escuela de una universidad de Lima Metropolitana

Carignano Quispe, César Augusto 20 October 2016 (has links)
La “Escuela de Estudios Básicos y Complementarios” (EEBC) de una universidad privada de Lima Metropolitana ha detectado que parte de su población estudiantil no tiene el mismo rendimiento a lo largo del semestre académico. En conversaciones informales los estudiantes han manifestado que les es complicado mantener la atención en clase, debido a que llegan cansados luego de movilizarse desde sus trabajos a través del tráfico de la ciudad, y que luego de ese viaje escuchar una clase teórica no los estimula a estudiar, lo cual repercute directamente en sus calificaciones. Luego de probar algunas alternativas para subsanar estos problemas, la EEBC en conjunto con la Dirección de Educación a Distancia ha decidido implementar un proyecto piloto cuyo objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de dicha escuela. Para llegar a dicho objetivo se está proponiendo la utilización de la metodología de Aula Invertida. Esta metodología consiste en invertir los momentos de estudio e interacción entre el docente y el estudiante. El alumno tiene acceso a herramientas tecnológicas basadas en internet (aula virtual, servicios en la nube de video, audio, etc.) en donde el docente colocará material diseñado específicamente para este proyecto con la finalidad de transmitir el contenido teórico del curso (el que habitualmente se dicta en clase), con la ventaja que el estudiante puede controlar el momento adecuado para revisar este material. En el salón de clases el profesor se encargará de realizar ejercicios, trabajos, dinámicas o cualquier otro tipo de actividades (lo que usualmente sería la tarea para casa) en donde pongan en práctica lo aprendido en casa. Como paso previo al inicio de clases, se hará una selección de asignaturas y profesores a quienes se capacitará en herramientas TIC para educación, metodología de educación a distancia y en la metodología de aula invertida en sí. Todo este proceso será acompañado por las áreas tecnológica y académica de la Dirección de Educación a Distancia. Para finalizar el proyecto se hará una evaluación de los resultados académicos, del nivel de aceptación de la modalidad y del impacto tecnológico, todo esto para corregir las deficiencias y plantear un modelo de curso con Aula Invertida que pueda ser replicado en cualquier facultad de la universidad. / Tesis
70

“Enseñanza blended o semipresencial del curso de Lenguaje Musical 1 de una universidad privada de Lima para complementar el aprendizaje de los alumnos fuera del aula”

Ciruelos Infanzón, Blanca Pilar 06 July 2018 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa responde a la necesidad de complementar el aprendizaje de los estudiantes fuera del aula a través de la enseñanza semipresencial o blended de un curso de Lenguaje Musical 1 en la Escuela de Música de una universidad en Lima. Esta propuesta pretende articular la supervisión presencial personalizada por parte del profesor de música con la supervisión virtual a través del uso de recursos tecnológicos gratuitos, atractivos y accesibles, ya que se encuentran en la nube, herramientas que permiten adaptar los contenidos del curso para dar continuidad al desarrollo de habilidades musicales. Estas herramientas ofrecen al estudiante más oportunidades de interacción con el contenido y con el docente, independientemente del lugar y el momento en que se encuentre. El primer capítulo aborda el diseño de la propuesta educativa, se subdivide en siete secciones numeradas referidas a la justificación, caracterización del contexto, fundamentos teóricos, objetivos y metas, estrategias y actividades que se realizarán para la aplicación de los mismos. En el segundo capítulo, se presenta el informe de la ejecución del plan piloto, que tiene como objetivo validar la utilidad y efectividad del uso de los recursos tecnológicos en el aprendizaje del lenguaje musical a través de una educación mixta. En la experiencia piloto, se exploró el recurso Edpuzzle, que consistió en la preparación de dos videos interactivos, con dictados rítmicos y de intervalos, a los cuales se insertó preguntas y notas de voz, material con el que los participantes interactuaron a través de diferentes dispositivos, como computadoras, laptops y teléfonos móviles. Finalmente, se presentan los resultados de la ejecución del piloto, las conclusiones y las recomendaciones, en las que se sugiere el uso de algunos recursos tecnológicos que son muy útiles en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical de forma virtual. / The present proposal of educational innovation responds to the need to complement the learning of the students beyond the classroom through the mixed teaching of a Musical Language 1 course at the School of Music of a university in Lima. This proposal aims to articulate face-to-face supervision personalized by the music teacher with virtual supervision through the use of free, attractive and accessible technological resources, since they are in the cloud, tools that allow adapting the contents of the course to give continuity to the development of musical skills. These tools offer the student more opportunities to interact with the content and with the teacher, regardless of where and when they are. The first chapter deals with the design of the educational proposal, subdivided into seven numerals referring to justification, characterization of the context, theoretical foundations, objectives and goals, strategies and activities to be carried out for their application. In the second chapter the report of the execution of the pilot plan is presented, which aims to validate the usefulness and effectiveness of the use of technological resources in learning the musical language through a mixed education. In the pilot experience the Edpuzzle resource was explored, which consisted in the preparation of two interactive videos, with rhythmic dictation and dictation of intervals, to which questions and voice notes were inserted, material with which the participants interacted through different devices such as computers, laptops and mobile phones. Finally, the results of the execution of the pilot, the conclusions and the recommendations are presented, in which it is suggested the use of some technological resources that are very useful in the development of the teaching- learning of the musical language in a virtual way. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.3317 seconds