Spelling suggestions: "subject:"innovaciones educativa - perú"" "subject:"innovaciones educativa - erú""
1 |
Componentes clave para la escalabilidad de las innovaciones en el laboratorio de innovación MINEDULABRosas Tejada, Aylin Milagros 23 June 2017 (has links)
La educación resulta un pilar elemental para el desarrollo económico y social de un
país. De esta manera, el estado peruano debe promover la universalización, calidad
y equidad de la educación. En el Perú, a pesar de los avances en materia
educativa, aún existen problemas por resolver a nivel de gestión y calidad de la
educación. En ese sentido, el Ministerio de Educación apuesta por la innovación
con el propósito de avanzar en la reforma educativa y mejorar la calidad del servicio
educativo público.
La presente investigación tiene como finalidad estudiar la participación del
Laboratorio de Innovación MineduLAB como unidad de identificación y promoción
de innovaciones de bajo costo y potencial de escalabilidad en el sector educativo,
teniendo como sustento teórico el método propuesto por Cooley y Linn (2014),
quienes refieren que existen componentes clave en una ruta de escalabilidad: los
conductores, los espacios y, el monitoreo y la evaluación. La metodología empleada
corresponde un enfoque cualitativo, siendo la investigación descriptiva y
exploratoria, basada en un estudio de caso (Yin, 2009). / Tesis
|
2 |
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento académico en la enseñanza de la asignatura de cultura de la calidad total en la Facultad de Administración de la Universidad del CallaoRosa Ríos, Julio César de la January 2011 (has links)
Al iniciar el presente trabajo de investigación, buscamos en las diferentes universidades públicas y privadas del Perú, un centro o Facultad donde se utilicen las Tecnologías de la Información y de las Comunicación (Tics) en la enseñanza de asignaturas relacionadas a las carreras profesionales que las universidades ofrecen. Son pocas universidades que utilizan estas herramientas en la enseñanza – aprendizaje, es por ello que decidimos investigar cómo la tecnología contribuye al logro de un mejor rendimiento académico y calidad en la enseñanza universitaria.
En nuestra búsqueda de información referida al tema de tesis hemos encontrado libros manuales y estudios de universidades del país y del extranjero que nos han permitido tomar conocimientos sobre experiencias de aplicación de las Tics en estas universidades, lo cual nos ha servido de guía para organizar el presente estudio.
El contenido de la Tesis está elaborada en base a dos variables: la independiente, que es el uso de la plataforma Moodle y la dependiente, que es el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos del octavo ciclo en el curso de Cultura de la Calidad Total, de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional del Callao. / On having initiated the present work of investigation, we search in the different public and private universities of Peru, a Center or Faculty where use the Technologies of Information and Communication (TICs) in the education of subjects related to the professional careers that the universities offer. They are few universities that use these tools in the teaching - learning, it is for that we decide to investigate how the technology contributes to the achievement of a better academic performance and quality in the university education.
In our search of information referred to the topic of thesis we have found manual books and studies of universities of the country and of the foreigner that have allowed us to take knowledge on experiences of application of the Tics in these universities, which has used us as guide to organize the present study.
The content of the Thesis is elaborated on the basis of two variables: the independent one, which is the use of the platform Moodle and the dependent one, that is the improvement of the academic performance of the pupils of the eighth cycle in the course of Culture of the Total Quality, of the Faculty of Administration of the National University of Callao.
|
3 |
Uso de la plataforma Moodle y el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Electrónica Industrial en la asignatura de Matemática I, de la Escuela de Ingeniería en el Instituto Superior Tecnológico Privado CIBERTEC; 2017-IIAguirre Macavilca, Martín Carlos January 2019 (has links)
Señala el uso de la plataforma Moodle y el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Electrónica Industrial en la asignatura de Matemática I, de la Escuela de Ingeniería en el Instituto Superior Tecnológico Privado CIBERTEC; 2017-II, es un análisis correlativo para determinar la relación entre las variables. Se ha considerado a cuarenta y seis estudiantes (del primer ciclo) de la escuela en mención; y así, obtener la respectiva información después de aplicar el diseño de investigación correlativo transversal directo. Nuestro muestreo está orientado a la investigación, razón por la cual consideraremos una muestra homogénea. El instrumento utilizado para la evaluación del desempeño académico considera los siguientes aspectos. El promedio de notas de evaluación, la presentación de tareas académicas y la participación en clases. Obteniendo los datos necesarios para evaluarlos a través de las técnicas no paramétricas: Chi cuadrado, coeficiente y tablas de contingencia. Consiguiendo los siguientes resultados: un P valor de 0,000 acompañado con un coeficiente de contingencia de 69,6%. Esto indica la alta relación que existe entre las variables. En base al resultado obtenido, se sugiere el uso de la plataforma Moodle porque se relaciona de manera directa, con el desempeño académico de los estudiantes. / Tesis
|
4 |
El makerspace como espacio para fomentar la creatividad y el aprendizaje colaborativo en alumnos de 4to y 5to de secundaria de un colegio público en Callao desde un enfoque educativo formal.Freundt Melendez, Victor Gustavo 21 January 2019 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación educativa donde se identifica como problema principal la limitada capacidad de alumnas y alumnos de cuarto y quinto de secundaria de un colegio público para demostrar la competencia creativa y colaborativa en el diseño y la fabricación tridimensional. Frente a ello se propone como objetivo principal mejorar el nivel de creatividad y colaboración en aquellos estudiantes. Adicionalmente, se consideran cuatro objetivos específicos: el desarrollo de competencias metodológicas en el docente de Educación para el Trabajo para la generación de objetos tridimensionales, la incorporación de un espacio para la co-creación de formas tridimensionales, el incremento de la capacidad colaborativa en docentes para idear proyectos, y la mejora del vínculo entre los padres y la entidad educativa para la generación de nuevas propuestas. El proceso metodológico consta de 4 etapas: la sensibilización, la capacitación, la ejecución de la propuesta y el monitoreo y evaluación. La primera consiste en la demostración de herramientas a los docentes, la segunda se centra en el aprendizaje y enseñanza mediante la experiencia de uso de las herramientas y materiales de trabajo, la tercera se centra en el desarrollo de actividades como parte del currículo escolar y la cuarta se centra en velar por el cumplimiento y la sostenibilidad de la propuesta. Para ello se elaboró un plan piloto de 7 sesiones donde participaron 4 grupos de actores: los alumnos y alumnas, el capacitador y los asesores, los educadores y los padres de familia. Como resultado se obtiene un incremento de nivel creativo y colaborativo en los alumnos, un mayor interés por el desarrollo tridimensional de objetos, el uso de la red social Facebook para la documentación del proceso, el interés de todos los actores por mejorar la infraestructura del colegio y participar en más actividades creativas y colaborativas. / Tesis
|
5 |
Integración académica de la Facultad de Educación a partir de las acciones pedagógicas, presenciales y a distancia, que desarrolla el Centro de Extensión Universitaria y Proyección SocialHidalgo Rosas, Gregorio Américo January 2012 (has links)
Determina en qué medida las innovaciones metodológicas hace eficiente el aprendizaje de los alumnos en los cursos de extensión universitaria y proyección social en la Facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010-2011. Define además el proceso de innovación metodológica como un proceso nada estático sino un fenómeno en permanente modificación del conocimiento humano. Analizaremos además los componentes del Proceso Metodológico innovador, a la cual el Ministerio de Educación lo define como toda alternativa de solución real desarrollada deliberadamente para mejorar los procesos de formación de la persona humana en forma diferente a la tradicional. La interrogante que es innovación metodológica, la contestamos que, innovación significa creación o modificación de un producto por lo que la innovación metodológica será modificar o mejorar la enseñanza con el fin de mejorar el producto, que vienen a ser los alumnos para su optimización en sus habilidades y competencias que lo ubiquen en el mercado laboral para su realización personal y mejorar sus interrelaciones como ciudadano ante la sociedad. Se señala además las acciones Pedagógicas del CEUPS así como su estructura orgánica y funcional. / Tesis
|
6 |
Estrategias de lectura del enfoque balanceado que utiliza un docente para promover los niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa pública de LimaPerca Huanca, Joel Abraham Billh 05 April 2022 (has links)
En la actualidad, es imprescindible promover el logro de la competencia lectora en todos sus niveles, tal como se evidencia en los resultados obtenidos en las pruebas PISA de la OECD (2020). Para ello, el enfoque balanceado resulta ser pertinente, pues sigue la tendencia educativa de considerar al niño como centro del proceso de aprendizaje, dotándolo de estrategias para alcanzar su autonomía en esta
competencia. Por ello, se plantea como objetivo general el analizar las estrategias de lectura del enfoque balanceado que utiliza un docente para promover los niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa pública de un distrito de Lima. En esa línea, (Alcaide et al., 2004) define a la comprensión lectora como un sentido único al texto en su globalidad. Ya que a partir de sus experiencias los estudiantes construyen nuevo significado para modificar sus estructuras mentales (Cuñachi y Leyva, 2018). En tanto, (Baeza, 2006 y Solís et al. 2016) sostienen que el enfoque balanceado, asegura un disfrute por la lectura y su enseñanza progresiva. La investigación es de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, pues se busca detallar a profundidad en el análisis riguroso realizado al fenómeno estudiado. Finalmente, se concluye que las estrategias de lectura del enfoque balanceado pueden utilizarse como herramientas de lectura para promover los niveles de comprensión lectora. Asimismo, se recomienda a los docentes que, para desarrollar la mejora en los niveles de comprensión lectora en sus estudiantes, es necesario que se mantengan actualizados y verifiquen sus conocimientos sobre las estrategias del método balanceado, beneficiando de este modo su aplicación en el aula (Baeza, 2006)
|
7 |
Aprendemos a leer utilizando estrategias de comprensión lectoraSaldarriaga Ccoricasa, Julia del Pilar 02 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aprendemos a leer
utilizando estrategias de comprensión lectora”. El objetivo central de este proyecto es
docentes aplican estrategias para la comprensión lectora en la capacidad infiere e
interpreta información del texto. Los conceptos que sustentan la innovación son,
lectura comprensiva, lectura interactiva en voz alta y estrategias de lectura¸ para lo que
se han revisado diferentes autores que dan el sustento conceptual a la innovación,
considerando además algunas teorías como: el enfoque comunicativo y el enfoque de
Solé. El proceso seguido para la construcción del proyecto fue el siguiente: Se elaboró
la matriz FODA para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos;
luego se construyó la matriz de consistencia, se realizó la investigación de los
fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución, finalmente se
realizó la construcción del trabajo académico que contiene marco conceptual, proyecto
de innovación y anexos. Los resultados esperados son: docentes aplican estrategias
para la comprensión lectora en la capacidad infiere e interpreta información del texto.
Finalmente, la aplicación de la estrategia lectura interactiva en voz alta permite
mejorar la comprensión lectora, En la implementación del proyecto y al finalizar se
logra que los niños y las niñas participen con eficacia en las prácticas sociales de
comunicación. Considerando que el diagnóstico realizado demuestra que los
estudiantes presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad infiere e interpreta
información del texto.
|
8 |
Leo y comprendo textos narrativosHuaman Tello, Lourdes 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Leo y comprendo textos
narrativos”, surge con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes en la
capacidad de localizar información de diversos textos narrativos, el objetivo central
de este proyecto es lograr que los docentes apliquen adecuadas estrategias para la
comprensión literal de textos narrativos, la construcción del proyecto tiene dos partes:
Marco conceptual y el diseño del proyecto. Los conceptos que sustentan la
innovación son, los textos narrativos que nos permiten comprender, comunicar
nuevas ideas a los demás, la comprensión lectora al leer las personas reaccionan
frente al texto, imaginando e interpretando o construyendo una idea de su posible
significado, estrategias didácticas de comprensión lectora son procesos ejecutivos,
ligados a tareas muy concretas, y conceden a las estrategias propias el carácter de
capacidades cognitivas de orden más elevado, los niveles de comprensión:
comprensión literal que se encuentra explicita en el texto, comprensión inferencial
que se encuentra implícita en el texto, comprensión crítica asumir una posición frente
al texto. Para la construcción del proyecto de innovación educativa elaboré el FODA
teniendo en cuenta, las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas de mis
estudiantes, contando con este material elaboré el árbol de problemas, el árbol de
objetivos, la matriz de consistencia, el objetivo general, el objetivo central, la
estructura del perfil del proyecto de innovación educativa, el marco conceptual. Al
finalizar la implementación del proyecto se espera lograr elevar el nivel de
comprensión de textos y por ende obtener mejores resultados en las evaluaciones
censales en el área de comunicación, los resultados que este proyecto quiere
alcanzar son: docentes capacitados que aplican adecuadas estrategias para la
comprensión literal de textos narrativos.
|
9 |
El estudio de casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el aula de cuarto grado de secundariaFlores Jamanca, Francisco Inocente 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa (PIE) que presentamos es “el estudio de
casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el
aula de cuarto grado de secundaria”, su objetivo central: la actualización docente en
estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el
área de Historia, Geografía y Economía (en adelante HGE) en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón”, distrito
de San Juan de Lurigancho. El estudio de casos es una estrategia que se utiliza en la
investigación desde mucho tiempo atrás. Así Wolcott (1990) la considera como una
estrategia metodológica para el diseño de investigación, Yin (1994) lo define como una
estrategia de investigación destinada a responder ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?; y,
para Cobo y Valdivia (2017) consiste en el análisis de una situación real o realista que
presenta problemas y retos. Aplicando al campo educativo, consideramos estudios
teóricos de Jonassen (2011), citado por Cobo y Valdivia (2017) quien argumenta que
el estudio de casos es una forma de promover entre los estudiantes la comprensión de
un problema y resolverlo, en tanto Nilson (2010), también citado por Cobo y Valdivia
(2017), expone que un buen estudio de caso se caracteriza por considerar la situación,
los involucrados y sus intereses. Los profesores del área de HGE, requiere de una
estrategia para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de elaboración de
explicaciones sobre procesos históricos y ha considerado el estudio de casos. En
conclusión, este PEI en su primera parte recoge información, diagnostica la
problemática, con la técnica del árbol identifica el problema central, determina causas
y efectos para establecer el árbol de objetivos. En la fase de diseño se establecen
entre otros los resultados, objetivos, actividades, planes y presupuesto para su
aplicación.
|
10 |
Aplicación de las preguntas insertadas con estudiantes del VII ciclo de EBR para consolidar la reflexión y argumentación éticaQuispe Quintana, Jose Gabriel 02 November 2020 (has links)
El presente trabajo es un proyecto de innovación educativa denominado “Aplicación de las
preguntas insertadas con estudiantes del VII ciclo de EBR para consolidar la reflexión y
argumentación ética”, surge de la necesidad en la que el estudiantado se encuentra enfrentando
de manera cotidiana a situaciones morales en las que debe involucrar principios éticos, pero, no
lo hace debido a diferentes agentes que se encuentran en el entorno: drogadicción, violencia de
género, abuso de autoridad, indiferencia en la atención de sus intereses. Esto, sumado a
situaciones como la falta de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias y uso
de recursos para promover la reflexión y argumentación ética en sus estudiantes, la falta de
interés en el hogar para promover conversaciones en las que se involucre la reflexión y
argumentación ética y la intolerancia ante posiciones contrarias a las propias lo que genera
segmentación de la reflexión y argumentación ética entre las causas más destacadas. A partir
de este proyecto se busca brindar a los docentes una estrategia novedosa que permita ser
utilizado como recurso para promover la reflexión y argumentación ética en los estudiantes del
VII ciclo. Para la construcción del presente proyecto se han programado una serie de actividades
entre las que destacan el acompañamiento y asistencia técnica a los docentes, participación en
GIA, diseño de proyectos y sesiones de aprendizaje. Al finalizar la implementación del proyecto
se espera lograr que los estudiantes del VII ciclo asuman una postura ética frente a una situación
de conflicto moral. Finalmente, se recomienda la implementación paulatina del CNEB, en
especial la movilización de las competencias ligadas al área de Desarrollo Personal Ciudadanía
y Cívica como una oportunidad para la formación de ciudadanos activos.
|
Page generated in 0.0892 seconds