• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 30
  • 28
  • 21
  • 18
  • 18
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Manejo de la técnica discusión controversial para la mejora de elaborar explicaciones históricas

Bazalar Naupari, Lilly Ysabel 23 December 2020 (has links)
La información al que están expuestos los estudiantes y las dificultades para su procesamiento son debido principalmente al escaso discernimiento y al inmediatismo, obliga al cambio en los modos de enseñanza tradicional. El presente proyecto educativo apunta lograr un adecuado conocimiento en los docentes sobre el uso de estrategias de elaboraciones de explicaciones históricas, buscando lograr en los estudiantes la argumentación. Este proyecto innovador tiene como objetivo utilizar la técnica de la discusión controversial que prioriza contribuir en el desarrollo del razonamiento y la reflexión de los estudiantes para sustentar, debatir y argumentar sus opiniones fortaleciendo en ellos sus capacidades de pensamiento crítico y mejorando la selección de evidencias de hechos históricos analizando las fuentes. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía activa del área de historia, geografía y economía, consistente en formar ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la I.E. César Vallejo, utilizando como instrumentos: la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan mi proyecto que está compuesto en tres partes: el marco conceptual que consta de tres capítulos sobre el currículo en las ciencias sociales y sobre la técnica discusión controversial como estrategia incluyéndola en sus sesiones de aprendizaje. A continuación, presento el proyecto que plantea demostrar que el uso de la técnica controversial nos ayudará a mejorar el análisis de fuentes, organizar la información, tener respuestas más fluidas con solidez y desarrollando su pensamiento reflexivo en los estudiantes, también nos permitirá desarrollar talleres de capacitación en los docentes, para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos frente a los problemas sociales
22

Mejorando la acción docente a través del juego simbólico para favorecer la resolución de situaciones de agregar y quitar hasta cinco objetos en los niños y niñas de 5 años de una I.E. del distrito del Rímac

Loayza Aguero, Elizabeth 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación denominado “Mejorando la acción docente a través del juego simbólico favorecer la resolución de situaciones de agregar y quitar hasta cinco objetos en los niños y niñas de 5 años de la IE. 391-2 San Juan de Amancaes, Rímac” surge debido al bajo interés y desmotivación hacia las matemáticas, que presentan los niños y niñas por la inadecuada aplicación de los procesos didácticos, falta de capacitaciones en estrategias y procedimientos pertinentes y el uso inadecuado del material concreto, como también la falta de importancia a la vivencia corporal como proceso didáctico del pensamiento lógico a través del juego. El objetivo central de este proyecto innovador es que las docentes apliquen adecuadamente procesos didácticos para desarrollar el pensamiento lógico y así lograr la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad”. Los conceptos que sustentan la innovación son los de Alsina (2015) sobre las nociones básicas previas al número y su teoría sobre al desarrollo del pensamiento matemático del niño; por otro lado, la sustentación de Franco, O. (2012) sobre la importancia del juego. Para la elaboración del proyecto se toma en cuenta la matriz FODA, el PEI de la institución Educativa, se elabora el árbol de problemas, el de objetivos y la matriz de consistencia. El trabajo académico consta de dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación. Luego de la aplicación del proyecto, se logrará que las docentes estén capacitadas para favorecer en la aplicación de los procesos didácticos, para usar adecuadamente los materiales concretos y den importancia al juego para desarrollar el pensamiento lógico del niño. En conclusión, este proyecto de innovación educativa generará nuevos conocimientos, conceptos y modelos de aplicación para mejorar los procesos didácticos y evidenciará logros significativos en el área de Matemática.
23

Percepciones docentes sobre el uso de Kahoot! en el proceso de retroalimentación

Sirlupu Reyes, Fatima Mariajose 30 May 2023 (has links)
A partir de la introducción de la modalidad de educación remota en el Perú, muchos docentes comenzaron a emplear herramientas tecnológicas que no habían utilizado antes en sus clases. Sin embargo, uno de los retos que se presentaron ante este cambio abrupto fue el uso adecuado y efectivo de estas herramientas para contribuir a los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la retroalimentación. Frente a esta situación, la presente investigación tiene como objetivo describir las percepciones de cuatro docentes de III y V ciclo de primaria, en una institución educativa pública en Lima, sobre el uso de Kahoot! en sus procesos de retroalimentación. Para ello, se caracterizan las prácticas de retroalimentación de las informantes y se describe de qué manera emplearon la plataforma Kahoot! como una herramienta para potenciar este proceso. Además, este estudio cualitativo descriptivo, empleó las técnicas de la encuesta y la entrevista para el recojo de esta información. A partir de la aplicación de los mismos, los hallazgos obtenidos señalan que los procesos de retroalimentación descritos por las informantes son, mayoritariamente, efectivos, centrados en la tarea y en los procesos cognitivos que la subyacen. Así también, se evidencia que las informantes conocen y utilizan los elementos de la plataforma para asistir la retroalimentación, tanto de manera inmediata como tardía. De este modo, este estudio busca aportar una caracterización de las potencialidades de Kahoot! para contribuir positivamente a los procesos de retroalimentación de docentes con conocimiento de la plataforma y un estilo de retroalimentación efectivo. / Because of the introduction of the remote education modality in Peru, many teachers began to use technological tools that they had not used before in their classes. However, one of the challenges that arose in the face of this abrupt change was the adequate and effective use of these tools to contribute to the teaching-learning processes, especially feedback. Faced with this situation, this research aims to describe the perceptions of four teachers of the III and V cycle of primary school, in a public educational institution in Lima, about the use of Kahoot! in their feedback processes. To do this, the feedback practices of the informants are characterized and it is described how they used the Kahoot! as a tool to enhance this process. In addition, this descriptive qualitative study used the techniques of the survey and the interview to collect this information.. From the application of these, the findings obtained indicate that the feedback processes described by the informants are, for the most part, effective, focused on the task and on the cognitive processes that underlie it. Likewise, it is evident that the informants know and use the elements of the platform to assist the feedback, both immediate and belatedly. Thus, this study seeks to provide a characterization of the potential of Kahoot! to positively contribute to the feedback processes of teachers with knowledge of the platform and an effective feedback style.
24

Tendiendo puentes por la educación: un análisis al desarrollo del proceso de transferencia de una intervención educativa en materia TIC. El caso del proyecto Aula Digital en el Perú (2016-2020)

Luna Rojas, Daniela 04 June 2021 (has links)
La presente investigación pretende dar una mirada de análisis al proceso de desarrollo de un tipo de intervención educativa en la educación primaria que gira en torno al tema de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). La adopción del proyecto Aula Digital para el Perú como innovación social provino como una intervención privada por parte de Fundación Telefónica con la noción de introducir el componente digital en la educación primaria. Teniendo una mirada transversal en el que las herramientas digitales se vinculan con un plan de formación y acompañamiento docente. En la presente investigación se pregunta de qué manera se desarrolló un proceso de transferencia en materia TIC en la educación básica regular en los últimos cuatros años, a partir de las coordinaciones entre actores públicos y privados para la adopción del Proyecto Aula Digital Perú. En base a ello, se encontraron ciertos factores que abrieron el camino para que la adopción de la transferencia se de en la educación básica regular. El primer factor es la existencia previa de una política de Estado ligado a un tema de competencia digital. El segundo factor, las capacidades y características de los emprendedores de políticas, desde el sector privado, público y la academia. Y el tercer factor, concierne a una conformación de red público-privada que fue parte de la transferencia del proyecto. Por tanto, se tratará de explicar los factores para su adopción por medio de su relación con las entidades públicas del país en materia de educación para llegar a sostener un marco de cooperación interinstitucional, generando de ese modo un impacto colectivo en la política pública educativa. Por último, la metodología será cualitativa de estudio de caso de tipo explicativa sobre la base del process tracing ya que permitirá un estudio a profundidad y como ejemplo de la transferencia se centrará en la región Ica.
25

Estrategias para fortalecer la investigación formativa a través del Microlearning y Flipped Learning en un instituto pedagógico de la región Junín

Huamancaja Castillo, Lucero Beatriz 05 September 2023 (has links)
La presente investigación surge de una situación problemática identificada en una institución de Educación Superior de Jauja en la que se observó el uso de estrategias pedagógicas para la investigación formativa, existe un limitado uso de estrategias para la investigación formativa en los estudiantes de la mencionada institución superior. El objetivo de la investigación es establecer las estrategias de investigación formativa que fortalecen la capacidad investigadora en los estudiantes del curso de investigación aplicada de un Instituto de la provincia de Jauja durante el semestre 2022 - II. En lo que se refiere a las estrategias de investigación formativa, se realizó la revisión de la literatura, tomándose en cuenta tres estrategias como son: la indagación, el aprendizaje colaborativo y la investigación guiada planteadas por Urcos et al. (2019). Para el empleo de la metodología del flipped learning se tomó en cuenta lo abordado por Pozo et al. (2020) y en lo que respecta a los vídeos cortos a través del microlearning, se consideró lo propuesto por Trabaldo et al. (2017). Con este panorama se planteó el proyecto de innovación: “Haciendo investigación a través de las estrategias de investigación formativa” aplicado durante cuatro sesiones de clase de manera virtual y presencial intercaladamente. Posterior a la realización del piloto se procedió al análisis cualitativo de la experiencia en la que se utilizó el método de la triangulación, a través del diario de campo docente, focus group y cuestionario de opinión de la experiencia piloto. Se pudo concluir que la incorporación de estrategias de investigación formativa, basadas en Flipped learning y Microlearning fortalecieron la capacidad investigadora en los estudiantes del curso de Investigación Aplicada en un Instituto Pedagógico de la provincia de Jauja, durante el semestre 2022 – II / The present investigation arises from a problematic situation identified in a Higher Education institution of Jauja in which the use of pedagogical strategies for formative research was observed, there is a limited use of strategies for formative research in the students of the aforementioned higher institution. . The objective of the research is to establish the formative research strategies that strengthen the research capacity of the students of the applied research course of an Institute in the province of Jauja during the semester 2022 - II. Regarding formative research strategies, a review of the literature was carried out, taking into account three strategies such as: inquiry, collaborative learning and guided research proposed by Urcos et al. (2019). For the use of the flipped learning methodology, what was addressed by Pozo et al. (2020) and with regard to short videos through microlearning, what was proposed by Trabaldo et al. (2017). With this panorama, the innovation project was raised: "Doing research through formative research strategies" applied during four class sessions in a virtual and in-person way interspersed. After the pilot was carried out, the qualitative analysis of the experience was carried out in which the triangulation method was used, through the teaching field diary, focus group and opinion questionnaire of the pilot experience. It was possible to conclude that the incorporation of formative research strategies, based on Flipped learning and Microlearning, strengthened the research capacity of the students of the Applied Research course at a Pedagogical Institute in the province of Jauja, during the 2022-II semester
26

Propuesta didáctica basada en el ETM: análisis cualitativo de sistemas de EDO no lineales para estudiantes de Economía

Huaccan Condori de Tapia, Iris Inés 20 September 2023 (has links)
La presente investigación está motivada por el hecho que diversos modelos de Economía, en particular los que están asociados a sistemas de EDO no lineales, donde no es posible obtener soluciones explícitas o bien solo es de interés la estabilidad del sistema respectivo, como por ejemplo el modelo de Ramsey-Cass-Koopmans, pueden ser analizados cualitativamente. En ese sentido, realizar dicho análisis significa determinar ciertas características sobre el comportamiento de las soluciones de los sistemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO) no lineales asociados a dichos modelos económicos. Por ello, una herramienta eficaz en la carrera de Economía es el análisis cualitativo de sistemas de EDO no lineales. Su estudio fortalece la base teórica de un sistema de EDO no lineal y propicia la interpretación de los resultados matemáticos que se obtienen en relación con los modelos económicos, cuyo análisis está asociado a sistemas de EDO no lineales. Estos dos permitirán centrar las bases brindando las herramientas matemáticas suficientes para el estudio de nociones como el proceso de control óptimo en un curso de Macroeconomía en la carrera de Economía. El objetivo de la investigación es analizar una propuesta didáctica dirigida a la carrera de Economía de una Universidad privada de Lima, orientada al análisis cualitativo de sistemas de EDO no lineales. Para lograr este objetivo, se plantea la propuesta de desarrollar el análisis cualitativo a través de tres tareas las cuales se proponen de manera secuencial. En ese sentido, se propone la tarea T1 sobre la descripción matemática del análisis cualitativo. Se propone la tarea T2, a través del uso de las herramientas tecnológicas como MatLab, Wolfram y Bluffton. Finalmente, pensando en el vínculo con los temas y cursos posteriores en la carrera de Economía, se propone la tarea T3 sobre un modelo de Economía, que tiene asociado un sistema de EDO no lineal, el cual será analizado cualitativamente. La investigación se sustenta en la teoría Espacio de Trabajo Matemático (ETM) y analiza el trabajo matemático que promueven las tareas de la propuesta didáctica, en las que se van a reconocer los paradigmas del análisis que se podrían privilegiar e identificar la activación de las génesis y planos verticales, con una metodología de tipo cualitativa. Todos ellos son aspectos relevantes en el ETM para el proceso de aprendizaje y enseñanza. Entre las principales conclusiones de este trabajo de investigación, se tiene que la propuesta didáctica favorece el análisis de ciertos modelos de Economía, haciendo uso del análisis cualitativo de un sistema de EDO no lineal y la tecnología digital, ambas como herramientas de análisis / The present research is motivated by the fact that several models of economics, particularly those associated with nonlinear ODE systems, where it is not possible to obtain explicit solutions or only the stability of the respective system is of interest, such as the Ramsey-Cass-Koopmans model, can be analyzed qualitatively. In this sense, performing such analysis means determining certain characteristics about the behavior of the solutions of the systems of nonlinear Ordinary Differential Equations (ODE) associated with these economic models. Therefore, an effective tool in Economics is the qualitative analysis of nonlinear ODE systems. Its study strengthens the theoretical basis of a nonlinear ODE system and facilitates the interpretation of the mathematical results obtained in relation to the economic models whose analysis is associated with nonlinear ODE systems. These two will allow to focus the bases providing sufficient mathematical tools for the study of notions such as the optimal control process in a course of Macroeconomics in the degree of Economics. The objective of the research is to analyze a didactic proposal addressed to the Economics course of a private University of Lima, oriented to the qualitative analysis of nonlinear ODE systems. To achieve this objective, the proposal is to develop the qualitative analysis through three tasks which are proposed sequentially. In this sense, task T1 is proposed on the mathematical description of the qualitative analysis. Task T2 is proposed through the use of technological tools such as MatLab, Wolfram and Bluffton. Finally, thinking about the link with the subsequent topics and courses in the Economics career, task T3 is proposed on a model of Economics, which has a nonlinear ODE system associated with it, which will be analyzed qualitatively. The research is based on the Mathematical Workspace theory (MWS) and analyzes the mathematical work promoted by the tasks of the didactic proposal, in which the paradigms of analysis that could be privileged will be recognized and the activation of the genesis and vertical planes will be identified, with a qualitative methodology. All of them are relevant aspects in the ETM for the learning and teaching process. Among the main conclusions of this research work, we have that the didactic proposal favors the analysis of certain models of Economics, making use of the qualitative analysis of a nonlinear ODE system and digital technology, both as analysis tools
27

Uso del entorno virtual de aprendizaje ECOVIT para el desarrollo complementario de capacidades de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centro de Investigación Biológica del Distrito de Ancón

Navea Talavera, Ricardo 06 August 2021 (has links)
La presente propuesta de innovación se basa en el uso complementario de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para el desarrollo de la capacidad de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centrode Investigación Biológica (CIB) del distrito de Ancón. Esta propuesta tiene como finalidad mejorar el efecto de las visitas guiadas de los alumnos participantes del nivel primaria a un centro de investigación biológica a través delreforzamiento de los temas desarrollados en los talleres vivenciales mediante el uso de un entorno virtual de aprendizaje. Para lograr los objetivos de la propuesta, diseñé un EVA, denominado ECOVIT, el cual permitió, por medio de actividades y recursos en línea, reforzar los contenidos desarrollados en las visitas al centro por parte de los niños. La interacción entre el alumno y el EVA se llevó a cabo en la escuela. Se llevó a cabo una prueba piloto de una parte de la propuesta de innovación educativa con una muestra conformada por 29 alumnos de tercer y cuarto grado deprimaria de una institución pública del cono norte de Lima. El objetivo general de mi propuesta de innovación está determinado por el uso de ECOVIT para complementar y mejorar el aprendizaje de los niños que se inicia en la visita al CIB para luego pasar al uso del entorno virtual en el que se encuentran recursos y actividades educativas que complementan y refuerzan el aprendizaje. Los resultados obtenidos en la prueba piloto fueron satisfactorios. La aplicación delentorno virtual de aprendizaje en el aula permitió cumplir con los objetivos propuestos en el proyecto y demostró que el uso adecuado de ECOVIT refuerza de manera satisfactoria los contenidos propuestos en los talleres vivenciales, ya que desarrolla la capacidad de cuidado y conservación del medio ambiente de los alumnos a través de diferentes recursos y actividades en línea.
28

Uso del aprendizaje colaborativo para mejorar la producción oral individual de los estudiantes de inglés del nivel B2 en un instituto privado de Lima

Romero Toledo, Fabbiola Marissol 26 February 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar cómo el aprendizaje colaborativo repercute en el desarrollo de la producción oral individual de los estudiantes de inglés del nivel B2, de manera que puedan mejorar su fluidez y precisión al hacer un uso correcto de las estructuras gramaticales y léxicas. Se planteó mejorar la fluidez y precisión de la producción oral de los estudiantes con base en la indagación realizada mediante entrevistas a profesores y cuestionarios a los estudiantes, cuyos resultados reflejaron que existía un uso inapropiado de las estructuras gramaticales y léxicas, las cuales afectaban la fluidez y precisión en la producción oral de los estudiantes. Por ello se llevó a cabo una propuesta de innovación en un instituto privado de Lima, donde participaron 12 estudiantes, durante un ciclo correspondiente al nivel intermedio 12, nivel B2 de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas. Después de hacer una revisión a la literatura especializada, así como a investigaciones previas, se optó por utilizar la estrategia metodológica del “Aprendizaje Colaborativo” para mejorar la producción oral. Es así que se puso en marcha la innovación, la cual se basó en las etapas de producción oral planteadas por Thornbury (2005): concientización, apropiación y autonomía; así como la implementación del aprendizaje colaborativo a lo largo de un ciclo, donde se pusieron en práctica los diferentes elementos que lo componen, de acuerdo a lo presentado por Johnson & Johnson (2011), entre ellos la interdependencia positiva, así como la responsabilidad individual y grupal. Del mismo modo, se trabajó con la metodología de investigación-acción, lo cual permitió que el docente-investigador pueda observar, reflexionar y plantear cambios; es por ello que las actividades se adaptaron sobre la base de las observaciones realizadas por el docente. Para el recojo de la información se utilizaron diversos instrumentos, los cuales permitieron conocer la percepción de los estudiantes sobre cómo contribuyó el aprendizaje colaborativo con su producción oral; así como para indagar cómo el aprendizaje colaborativo incide en la mejora de la fluidez y la precisión. En síntesis, puede afirmarse que los resultados reflejaron una gran mejora en la producción oral después de haberse empleado el aprendizaje colaborativo y sus elementos durante el ciclo dado que los estudiantes mejoraron su fluidez y su precisión, al utilizar estructuras gramaticales y léxicas correctas
29

Implementación de una nueva gestión por procesos, a través de la creación de una Fundación que permita el empleo oportuno de los recursos financieros provenientes de los ingresos recaudados por concepto de pensiones escolares de las IE FAP

Humberto Acuña, José Julio Cesar, Del Castillo Gabrielli, Marco Augusto Enrique 04 February 2021 (has links)
Este proyecto de innovación responde a una inquietud desde la perspectiva de generar valor público por la necesidad de hacer frente a un problema social, cuales son, las inadecuadas condiciones que permitan una mejora del nivel educativo en las Instituciones Educativas de la Fuerza Aérea, al no contar en oportunidad con los recursos financieros que le permitan una adecuada gestión administrativa del Centro de Administración de Servicios Educativos (CASED) y de las Instituciones Educativas (IE FAP). La presente investigación tiene como finalidad comprender y describir cómo se viene desarrollando la gestión administrativa de los recursos financieros del CASED FAP. La estructura del presente proyecto de innovación está compuesta por cuatro capítulos. El primero, comprende la conceptualización y descripción de la realidad problemática respecto de la cual se origina el problema a resolver, conteniendo además no solo la arquitectura del mismo conforme a los cánones de la investigación científica, sino también, la normatividad que regula y se relaciona con la problemática planteada. El segundo capítulo comprende aquellos factores que ocasionan la situación problemática a lo cual se adicionan las teorías en un marco conceptual que sirve de sustento a los esquemas propositivos que se mencionan en la investigación. El capítulo tercero, se definirá el diseño innovador al presente problema y finalmente en el cuarto capítulo se analizará la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto de innovación. La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio de caso – individual, sustentado en un diseño no experimental y empleando el método cualitativo. Para recoger información se empleó la técnica de entrevista del tipo semiestructurada, cuyo instrumento es la recolección de datos mediante guía de preguntas; y el análisis documental, para el cual se elaboró una matriz de consistencia como instrumento y cuya información complementó las percepciones sobre el tema. Como resultados propositivos del problema, se determinó la necesidad de otorgar la autonomía administrativa al CASED, que permita elevar los índices de educación de las IE FAP que redunde en mejoras a la implementación del nivel docente, administrativo y de equipamiento. Entre las conclusiones se pondrá en evidencia la inoportunidad en la atención de los / Este proyecto de innovación responde a una inquietud desde la perspectiva de generar valor público por la necesidad de hacer frente a un problema social, cuales son, las inadecuadas condiciones que permitan una mejora del nivel educativo en las Instituciones Educativas de la Fuerza Aérea, al no contar en oportunidad con los recursos financieros que le permitan una adecuada gestión administrativa del Centro de Administración de Servicios Educativos (CASED) y de las Instituciones Educativas (IE FAP). La presente investigación tiene como finalidad comprender y describir cómo se viene desarrollando la gestión administrativa de los recursos financieros del CASED FAP. La estructura del presente proyecto de innovación está compuesta por cuatro capítulos. El primero, comprende la conceptualización y descripción de la realidad problemática respecto de la cual se origina el problema a resolver, conteniendo además no solo la arquitectura del mismo conforme a los cánones de la investigación científica, sino también, la normatividad que regula y se relaciona con la problemática planteada. El segundo capítulo comprende aquellos factores que ocasionan la situación problemática a lo cual se adicionan las teorías en un marco conceptual que sirve de sustento a los esquemas propositivos que se mencionan en la investigación. El capítulo tercero, se definirá el diseño innovador al presente problema y finalmente en el cuarto capítulo se analizará la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto de innovación. La investigación se desarrolló en la modalidad de estudio de caso – individual, sustentado en un diseño no experimental y empleando el método cualitativo. Para recoger información se empleó la técnica de entrevista del tipo semiestructurada, cuyo instrumento es la recolección de datos mediante guía de preguntas; y el análisis documental, para el cual se elaboró una matriz de consistencia como instrumento y cuya información complementó las percepciones sobre el tema. Como resultados propositivos del problema, se determinó la necesidad de otorgar la autonomía administrativa al CASED, que permita elevar los índices de educación de las IE FAP que redunde en mejoras a la implementación del nivel docente, administrativo y de equipamiento. Entre las conclusiones se pondrá en evidencia la inoportunidad en la atención de los requerimientos de las IE FAP por parte de CASED debido a un escaso nivel de autonomía administrativa. / This innovation project responds to a concern from the perspective of generating public value due to the need to deal with a social problem, which are the inadequate conditions that allow an improvement of the educational level in the Air Force Educational Institutions, not have the financial resources that allow adequate administrative management of the Center for Educational Services Administration (CASED) and Educational Institutions (IE FAP). The purpose of this research is to understand and describe how the administrative management of the financial resources of CASED FAP has been developed. The structure of this innovation project is composed of four chapters. The first, called definition and description of the problem where the problematic reality is conceptualized, its architecture and the legal framework linked to the problematic reality. The second, causes of the problem, contains the theoretical framework and the reasons why the problem itself is generated. In the third, the innovative design will be defined to the present problem and finally in the fourth chapter the desirability, feasibility and feasibility of the innovation project will be analyzed. The research was carried out in the case study mode - individual, based on a nonexperimental design and using the qualitative method. To gather information, the semi-structured type interview technique was used, whose instrument is the collection of data through a question guide; and the documentary analysis, for which a consistency matrix was developed as an instrument and whose information complemented the perceptions on the subject. As propositive results of the problem, it was determined the need to grant administrative autonomy to CASED, which allows raise the education rates of the IE FAP that results in improvements to the implementation of the teaching, administrative and equipment level. Among the conclusions will be evidence the inconvenience in the attention of the requirements of the IE FAP by CASED due to a low level of administrative autonomy. / Trabajo de investigación
30

Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, región Piura: el caso del proyecto formación integral y de alto rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura - Educando hoy para el futuro - nivel inicial y primaria

Ramos Mujica, Vanessa Milagros 25 January 2022 (has links)
La Política Nacional de Descentralización 2003, promueve la distribución territorial del poder administrativo, económico y político, que conlleva a transferir funciones a las instituciones del nivel regional y local, con miras a cambiar el centralismo y desconcentrar el poder. Sin embargo dicho proceso se está dando lentamente y de manera desordenada. En el caso de la descentralización educativa nos encontramos con marco normativos que duplican o confunden la función que se debe desempeñar, creando vacíos, especialmente, en la transferencia presupuestal y por ende debilitan las acciones para mejorar el servicio educativo a nivel nacional. Ante esta situación, las unidades de gestión educativa local –UGEL han entrado en la dinámica de aliarse a instituciones privadas y públicas de su ámbito territorial para compartir acciones para resolver esta problemática. Por ello la investigación “Acciones o proyectos educativos realizados por las empresas privadas en el ámbito de la provincia de Sechura, Región Piura: El Caso del Proyecto Formación Integral y de Alto Rendimiento de las IIEE de la provincia de Sechura -Educando hoy para el futuro-nivel inicial y primaria” tiene como objetivo conocer e identificar los factores de éxito del proyecto implementado a través de una alianza entre UGEL Sechura y el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY en la región de Piura. Se pretende identificar la valoración del proyecto a través de las percepciones de los actores educativos así mismo los procesos de implementación del proyecto en el contexto local de Sechura, a través de la descripción de los mecanismos de coordinación a partir de dicha alianza, la cual puede aportar a la educación a través de una movilización social de trabajo articulado con modelos de gestión que inserten las políticas educativas vigentes y, por ende, se logre mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un ámbito determinado. El Proyecto “Educando hoy para el futuro – FOSPIBAY” se desarrolló entre los años 2015-2018. Este involucró alrededor de 1,700 niños y niñas de 3 a 14 años de 32 instituciones educativas (IIEE) públicas de nivel primaria y 10 IIEE de educación inicial: en los distritos de Sechura, 11 IIEE; en el distrito de Vice 5 IIEE; en el distrito de Bernal, 8 IIEE: en el distrito de Cristo Nos Valga, 5 IIEE; en el distrito de Bellavista, 2 IIEE; en el distrito de Rinconada Llicuar, 11 IIEE. Fue financiado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar-FOSPIBAY y ejecutado por la organización no gubernamental Prisma

Page generated in 0.09 seconds