• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 30
  • 28
  • 21
  • 18
  • 18
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La ECBI para el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico en escolares

Uribe Blanco, Belen Jade 15 July 2021 (has links)
Actualmente, pese a que existen nuevas formas de enseñar ciencias naturales, en muchas aulas aún prima la enseñanza tradicional, lo cual ocasiona que los estudiantes se desinteresen por el área de ciencias considerándolo como irrelevante, pues no guarda relación con lo que a ellos le interesa descubrir del mundo. Frente a ello, una de las nuevas metodologías que se está intentando promover es la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI), ya que, durante la ejecución de sus fases considera el contexto, necesidades e intereses de ellos con el propósito de que comprendan el mundo y puedan actuar en él. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo general analizar cómo influye la ECBI en las habilidades del pensamiento científico de escolares. Sus objetivos específicos son dos. En primer lugar, el describir en qué consiste la enseñanza de las ciencias basada en la indagación. En segundo lugar, identificar la relación entre la indagación y el desarrollo de habilidades del pensamiento científico en escolares. Luego de investigar, concluimos que las fases de la ECBI promueven en el estudiante el desarrollo de distintas habilidades del pensamiento científico como, por ejemplo, la observación, planteamiento de hipótesis, clasificación, inferencias, entre otros. Estas habilidades contribuyen a que el estudiante sea una persona reflexiva con el fin de que tome decisiones responsables frente a problemáticas que se presentan en su día a día
32

Razonamiento covariacional en la construcción de la gráfica de la función coseno mediado por GeoGebra en estudiantes de secundaria

Rodriguez Eusebio, Nicolas 02 February 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo analizar el razonamiento covariacional de los estudiantes de 5to de secundaria al construir la gráfica de la función coseno a partir de la circunferencia trigonométrica mediado por GeoGebra. La investigación se realiza con dos estudiantes de 5to año de secundaria, quienes construyen la gráfica de la función coseno a partir de la movilización de un punto en la circunferencia trigonométrica, además se lleva a cabo un cuestionario y una entrevista de tipo semiestructurada, que permitirá recopilar información de cómo está pensando el estudiante ante una actividad de covariación. En relación a ello, se plantea responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo estudiantes de 5to de secundaria razonan covariacionalmente al construir la gráfica de la función coseno a partir de la circunferencia trigonométrica mediado por GeoGebra? Se plantea como objetivos específicos: Identificar los comportamientos de los estudiantes cuando construyen la gráfica de la función coseno a partir de la circunferencia trigonométrica mediado por GeoGebra y relacionar los comportamientos de los estudiantes con los niveles del razonamiento covariacional. Además, justificamos nuestro trabajo desde tres perspectivas, la relevancia, la pertinencia y el impacto al mostrar la necesidad de indagar sobre el razonamiento covariacional de los estudiantes al resolver problemas donde se da la coordinación de las variables longitud de arco y proyección de línea coseno sobre el eje x. Para fundamentar nuestra investigación, hemos tomado aspectos del constructo teórico del Razonamiento Covariacional de Thomson y Carlson. La investigación es de corte cualitativo y se han tomado aspectos de los procedimientos metodológicos para llegar a nuestro objetivo. En relación a los resultados, muestran que los estudiantes alcanzaron comportamientos del nivel cinco y seis del razonamiento covariacional
33

Software didáctico “Allin Yachachikuq” para el aprendizaje del idioma quechua chanka

Carpio Anyosa, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / educativo acorde a las necesidades y particularidades de los estudiantes ubicados en los diferentes puntos del país. Al vislumbrar esta situación se esboza el siguiente trabajo cuyo objetivo principal ha sido determinar la influencia del software didáctico Allin Yachachikuq en el aprendizaje del idioma quechua chanka de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros - Región Apurímac. El trabajo corresponde al tipo de investigación tecnológica, con diseño cuasi experimental, con dos grupos no equivalentes, en ambos se aplicó las pruebas de pre y post test, confirmándose su eficacia y aprobación del software en el aprendizaje del idioma quechua por el grupo experimental a través de la prueba de salida experimental; cuya población fue 220 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros, con una muestra de 30 estudiantes del primer ciclo de la especialidad de enfermería. La metodología para la construcción del software se basó en el método del desarrollo del software hipermedial y la metodología de guiones de hiperenlace. Luego de haber aplicado el software didáctico ALLIN YACHACHIKUQ se concluye que el mencionado programa didáctico influye significativamente en el aprendizaje del idioma quechua en los estudiantes del I ciclo de enfermería del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros. / Tesis
34

Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los Estudiantes de 5 años de la I.E N°03 Cuna - Jardín del Distrito de Comas

Huamaní Taipe, Mónica Magda 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Aprendemos a seriar objetos para favorecer el proceso de resolución de problemas de la vida diaria en los estudiantes de 5 años de la IE N° 03 Cuna - Jardín del distrito de Comas”. Surge frente al desconocimiento de las docentes en aplicar estrategias lúdicas para desarrollar la capacidad de seriación de los objetos. El objetivo central es empoderar a las docentes en estrategias lúdicas para desarrollar la noción de seriación con el uso de material educativo no estructurado. El enfoque que sustenta la innovación es la resolución de problemas del área de matemática, que permite al niño resolver situaciones problemáticas de su vida cotidiana, a través del desarrollo de la capacidad de seriación de los objetos, lo que le ayudará más adelante a la construcción del número. El proyecto de innovación educativa se sustenta en los fundamentos teóricos de autores como Bustamante, quien afirma que el niño explorar, manipula y entra en contacto con los objetos a través de los sentidos, y que esas diferentes experiencias favorecerán su pensamiento lógico y le ayudarán a adquirir las nociones matemáticas. La elaboración del proyecto de innovación educativa se inició con el recojo de información a través de la matriz FODA institucional, que permitió priorizar el problema del proyecto. Se elaboró el árbol de problemas, que permitió visualizar las causas y los efectos, y el árbol de objetivos, para dar solución oportuna al problema existente. Con la implementación del proyecto de innovación educativa, se espera capacitar a las docentes en estrategias lúdicas, para que desarrollen en sus actividades de aprendizaje la capacidad de seriación considerando el uso de material educativo no estructurado, logrando que los niños resuelvan problemas de cantidad, lo que se verá revertido en su vida diaria.
35

Propuesta didáctica para el estudio de transformaciones en el plano utilizando el software de Geogebra en estudiantes de primer año de secundaria

Candela Ojeda, Flor de Maria Lizbeth 29 November 2023 (has links)
La presente propuesta de innovación se plantea con el fin de poder desarrollar la competencia geométrica en el área de matemática en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada, que presentan limitaciones al potenciar su aprendizaje en el desarrollo de la competencia geométrica, por falta de bajo dominio en algunas herramientas tecnológicas educativas. Es así que, la presente propuesta tiene como objetivo general desarrollar capacidades matemáticas utilizando el software de Geogebra en el tema de transformaciones en el plano y como objetivos específicos, el desarrollar la capacidad de modelar objetos con formas geométricas y sus transformaciones; comunicar su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas; usar estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio y finalmente argumentar afirmaciones sobre relaciones geométricas. Para ello se realizó un estudio piloto que tuvo una buena acogida por los directivos, quienes apreciaron la propuesta de innovación, al igual que el coordinador de área, quien acompañó durante las fases del desarrollo colocando una puntuación de excelencia. Se desarrolló en seis semanas, donde se trabajó con el software de Geogebra con un material de guía, actividades propuestas, videos tutoriales y evaluaciones en los movimientos de transformaciones en el plano: simetría, translación y rotación. Asimismo, los estudiantes se mostraron interesados en las actividades propuestas y muy animados en la entrega de sus productos porque les permitió ampliar su visión ya que desarrollaron una combinación dinámica de los objetos, lo que permitió también descubrir propiedades y favorecer el desarrollo de la competencia geométrica. En general, la experiencia del uso del software de Geogebra fue bien valorada por los actores involucrados / The present innovation proposal is proposed in order to develop geometric competence in the area of mathematics in first-year secondary school students of a private educational institution, who have limitations in enhancing their learning in the development of geometric competence, due to lack of of low proficiency in some educational technological tools. Thus, the general objective of this proposal is to develop mathematical capabilities using Geogebra software on the topic of transformations in the plane and as specific objectives, to develop the ability to model objects with geometric shapes and their transformations; communicate their understanding of geometric shapes and relationships; use strategies and procedures to measure and orient in space and finally argue claims about geometric relationships. For this purpose, a pilot study was carried out that was well received by the managers, who appreciated the innovation proposal, as did the area coordinator, who accompanied during the development phases, placing a score of excellence. It was developed in six weeks, where we worked with the Geogebra software with guide material, proposed activities, tutorial videos and evaluations in the movements of transformations in the plane: symmetry, translation and rotation. Likewise, the students were interested in the proposed activities and very encouraged in the delivery of their products because it allowed them to expand their vision since they developed a dynamic combination of the objects, which also allowed them to discover properties and favor the development of geometric competence. In general, the experience of using Geogebra software was well valued by the actors involved
36

Aprendizaje colaborativo con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria -EBR

Flores Zavala, Michelly Fanny 07 October 2022 (has links)
En el Currículo Nacional se resalta la importancia del aprendizaje colaborativo y por la inmersión a la virtualidad Padlet, ingresa al proceso educativo como un recurso digital que facilita el desarrollo de algunas características del aprendizaje colaborativo. Así la presente investigación plantea el problema ¿Qué características del aprendizaje colaborativo se mejoran con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria de la EBR?; y tiene como objetivo, identificar las diferentes características del aprendizaje colaborativo que se mejoran con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria. La investigación es un estudio documental bibliográfico en formato de tesina, resultado del análisis de sesenta y siete artículos académicos de fuentes como EBSCO, ProQuest, Dialnet entre otros repositorios de diferentes universidades; y para el tratamiento de la información se utilizó un sistema de matrices. En la presente investigación se muestra una tabla que especifica los formatos de Padlet útiles para desarrollar entornos colaborativos, un análisis de los aspectos dialógicos y colaborativos contenidos en las investigaciones sobre Padlet en el nivel secundaria y respecto al problema de investigación se determina las características del aprendizaje colaborativo se mejoran con el uso del recurso digital Padlet: la interacción verbal colaborativa; la reflexión, autorregulación y autonomía en el estudiante; la construcción consensuada de conocimiento, y la inclusión de los estudiantes. / The National Curriculum highlights the importance of collaborative learning and, due to the immersion in virtuality, Padlet enters the educational process as a digital resource that facilitates the development of some characteristics of collaborative learning. Thus, the present research poses the problem: What characteristics of collaborative learning are improved with the use of the digital resource Padlet in high school students of the EBR; and its objective is to identify the different characteristics of collaborative learning that are improved with the use of the digital resource Padlet in high school students. The research is a bibliographic documentary study in thesis format, resulting from the analysis of sixty-seven academic articles from sources such as EBSCO, ProQuest, Dialnet among other repositories of different universities; and for the treatment of the information a matrix system was used. This research shows a table that specifies the Padlet formats useful for developing collaborative environments, an analysis of the dialogic and collaborative aspects contained in the research on Padlet in high school and with respect to the research problem it is determined that the characteristics of collaborative learning are improved with the use of the Padlet digital resource: collaborative verbal interaction; reflection, selfregulation and autonomy in the student; the consensual construction of knowledge, and the inclusion of students.
37

Trabajo entre pares para promover la autonomía y la autorregulación académica en estudiantes de un curso de dibujo de la Facultad de Arte y Diseño de una universidad privada de Lima

León Waller, Giancarlo Alejandro 16 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo responder a la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes y de los estudiantes de un curso de dibujo sobre el uso del feedback entre pares y el dibujo a cuatro manos como estrategias de trabajo entre pares para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes?; y fue desarrollada sobre un proyecto de innovación que modificó la secuencia didáctica de un curso de dibujo de segundo ciclo perteneciente al área de formación general en una facultad de arte y diseño. La innovación se realizó durante seis semanas en las que se alternó la metodología tradicional, centrada en el individualismo, con estrategias de trabajo entre pares, con el objetivo de promover el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes del curso. Para la investigación se utilizó el modelo de investigación acción y la información se recogió mediante un diario docente, para cada uno de los dos docentes del aula; y, un cuestionario y un guion de grupo focal realizados con los estudiantes. El uso del diario docente favoreció la mejora de la práctica docente, sostuvo el desarrollo de la innovación y fue fuente de información importante para la investigación. En la implementación y el análisis general de los resultados se consideró dos modelos de autorregulación. El primero es el modelo cíclico de Zimmermann y Moylan (2009), que es útil para comprender el proceso interno de autorregulación del aprendizaje; y, el segundo es el modelo multiniveles propuesto por Zimmermann (2013), que considera la intervención social en el proceso de autorregulación académica. Los resultados se analizaron en una categoría definida como el trabajo entre pares para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes del curso de dibujo. Y tuvo las siguientes cuatro subcategorías: feedback entre pares, dibujo a cuatro manos, acciones del docente y acciones del estudiante. Los resultados a partir del análisis de las percepciones de los docentes y estudiantes evidenciaron que el uso del trabajo entre pares, así como las acciones de los docentes y estudiantes que facilitaron su uso, promovieron el desarrollo de la autonomía y la autorregulación académica en los estudiantes. Lo que revierte en la mejora de la metodología del curso y de la práctica docente.
38

Business consulting report de la empresa TECSUP

Escalante Arenas, María Ángela, Menautt Champi, Renzo Andree, Palma Condori, Cristel Judith, Zea Vizcarra, Rogger Andree 28 September 2021 (has links)
El Instituto de Educación Superior en el Perú (TECSUP), fue fundado el año 1982 con el propósito de impulsar la educación a través de la formación y capacitación de profesionales apoyándose en la innovación, infraestructura y tecnología de punta. El desarrollo tecnológico y la coyuntura del COVID 19 han generado una disminución en los ingresos de los segmentos Jóvenes y Empresa principalmente en la sede Sur. A pesar de que la empresa continúa siendo rentable, se requiere brindar una oferta educativa de acuerdo a las nuevas necesidades del mercado. Por estas razones, la consultoría tuvo como objetivo investigar y generar un prototipo que ayude a la empresa en su transición de una oferta educativa virtual permitiéndole brindar un mejor servicio de forma más rentable y eficiente. Basado en la revisión de la literatura y el marco teórico de la metodología de Rediseño de Procesos de Davenport y Short (1990), el proyecto de consultoría propuso elaborar una reestructuración de procesos críticos, esta elección se efectuó mediante una evaluación cualitativa. Sin embargo, por requerimiento del cliente la solución tendrá que considerar el alineamiento a las “08 Condiciones Básicas de Calidad” dispuestas por SUNEDU; así como: la Ley N°30512 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y la Resolución Viceministerial N°020-2019 MINEDU. El plan de implementación consta de cinco etapas, las cuales contemplan los aspectos para el cumplimiento de la normativa aplicable a la empresa, concluyendo en la creación de un Modelo Estratégico de Gestión Virtual Educativa el cual está basado en tres pilares: Procesos críticos, motor de innovación y practica virtual. A pesar de los problemas identificados durante la implementación, el resultado de la consultoría logro un aumento del 5% en la satisfacción del cliente y una mejora de la calidad educativa, lo que redundara en un incremento significativo de ventas. Asimismo, se logrará una optimización del clima laboral y del desempeño de los colaboradores.
39

Integración del trabajo de pares y el empleo de las TIC en una metodología colaborativa para desarrollar la producción escrita en estudiantes de inglés de nivel intermedio de un instituto privado de Lima

Montero Campos, Teresa Constantina 21 January 2021 (has links)
Este estudio se desarrolla en un instituto de idiomas de Lima cuyos alumnos de inglés del nivel intermedio 1 presentan una limitada producción escrita. Entre los antecedentes se menciona que realizan reducidas actividades escritas a lo largo del curso; asimismo, se evidencia que la calidad de sus productos escritos no corresponde al usuario de dicho nivel. Ante esta dificultad surge la pregunta: ¿Cómo desarrollar una metodología colaborativa que a través del trabajo de pares y el empleo de recursos tecnológicos potencie la producción escrita individual de los estudiantes del nivel intermedio de un instituto privado de Lima? El soporte teórico se centra en la metodología colaborativa para motivar el trabajo de los estudiantes por pares, favoreciendo la interacción en el trabajo de los miembros del equipo. De la misma forma, dicha labor otorga un rol protagónico a los estudiantes en la construcción de su aprendizaje, haciéndolos más independientes en su producción escrita. Paralelamente, se emplean dos plataformas tecnológicas que sirven de soporte durante este proceso, de forma tal que brindan motivación, potencian la creatividad y fomentan la cooperación en el manejo del idioma extranjero. Por otra parte, se recurrió a la investigación-acción porque permite la reflexión, la investigación y la innovación del docente enriqueciendo sus prácticas. En lo relacionado a los instrumentos, se utilizaron pruebas de entrada y salida, un cuestionario sobre las preferencias de los alumnos en cuanto al trabajo de pares, además de la efectividad del uso de los recursos tecnológicos en el desarrollo de la producción escrita. Adicionalmente, se utilizó un diario docente donde se registraron los momentos, las actividades y las estrategias llevadas a cabo. En suma, este estudio ha permitido seleccionar estrategias que ayuden en el desarrollo de la producción escrita en el idioma inglés en alumnos del nivel intermedio.
40

El makerspace como espacio para fomentar la creatividad y el aprendizaje colaborativo en alumnos de 4to y 5to de secundaria de un colegio público en Callao desde un enfoque educativo formal.

Freundt Melendez, Victor Gustavo 21 January 2019 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación educativa donde se identifica como problema principal la limitada capacidad de alumnas y alumnos de cuarto y quinto de secundaria de un colegio público para demostrar la competencia creativa y colaborativa en el diseño y la fabricación tridimensional. Frente a ello se propone como objetivo principal mejorar el nivel de creatividad y colaboración en aquellos estudiantes. Adicionalmente, se consideran cuatro objetivos específicos: el desarrollo de competencias metodológicas en el docente de Educación para el Trabajo para la generación de objetos tridimensionales, la incorporación de un espacio para la co-creación de formas tridimensionales, el incremento de la capacidad colaborativa en docentes para idear proyectos, y la mejora del vínculo entre los padres y la entidad educativa para la generación de nuevas propuestas. El proceso metodológico consta de 4 etapas: la sensibilización, la capacitación, la ejecución de la propuesta y el monitoreo y evaluación. La primera consiste en la demostración de herramientas a los docentes, la segunda se centra en el aprendizaje y enseñanza mediante la experiencia de uso de las herramientas y materiales de trabajo, la tercera se centra en el desarrollo de actividades como parte del currículo escolar y la cuarta se centra en velar por el cumplimiento y la sostenibilidad de la propuesta. Para ello se elaboró un plan piloto de 7 sesiones donde participaron 4 grupos de actores: los alumnos y alumnas, el capacitador y los asesores, los educadores y los padres de familia. Como resultado se obtiene un incremento de nivel creativo y colaborativo en los alumnos, un mayor interés por el desarrollo tridimensional de objetos, el uso de la red social Facebook para la documentación del proceso, el interés de todos los actores por mejorar la infraestructura del colegio y participar en más actividades creativas y colaborativas. / Tesis

Page generated in 0.1606 seconds