• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 41
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 30
  • 28
  • 21
  • 18
  • 18
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El Debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes

Morote Garratt, Edward 02 November 2020 (has links)
El proyecto de innovación se denomina “El debate, técnica didáctica que permite mejorar la capacidad de argumentación de los estudiantes”, surge ante la necesidad de que los estudiantes de la I.E Ricardo Palma 5099 de la región Callao, en su gran mayoría presentan problemas para argumentar sus posturas cuando participan en las sesiones de aprendizaje del área de Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Esto se debe a múltiples causas entre las que podemos considerar que algunos docentes aún emplean estrategias metodológicas tradicionales enfocadas más en el proceso de enseñanza que en el proceso de aprendizaje. Asimismo, otros docentes no manejan técnicas didácticas que desarrollan la capacidad de argumentación como el debate. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Los conceptos que sustentan la innovación son el concepto de adolescencia media, el pensamiento abstracto, la capacidad de la argumentación y la técnica didáctica del debate. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se siguieron los siguientes pasos: La elaboración de una matriz FODA, árboles de problemas y objetivos y una matriz de consistencia para determinar la lógica de intervención. Al finalizar, la implementación del proyecto se espera contar con docentes mejor preparados que apliquen la técnica del debate para mejorar la capacidad de argumentación de sus estudiantes. Finalmente, se ha previsto que el debate es una de las mejores técnicas didácticas para desarrollar la capacidad de argumentación de los estudiantes.
12

Trabajo por proyectos. Una manera diferente de aprender. Propuesta de guía metodológica para los voluntarios de La casa Hogar Ronald Mcdonald

Sponza Botetano, Paloma Carolina, Vasquez Fuentes, Ana Margarita 01 January 600 (has links)
La presente investigación corresponde a un proyecto de innovación, que propone una guía para voluntarios que trabajan con niños, en un contexto educativo diferente como son las casas hogares u hospitales; en las que les brindan un tiempo de calidad en el cual disfrutan a través del juego y aprendizaje. Es importante señalar que no todos los voluntarios son educadores de profesión. Es por ello, que esta guía tiene como propósito brindar la información necesaria acerca de cómo trabajar con los niños, mediante el trabajo por Proyectos, tomando como referencia la filosofía Reggio Emilia, la propuesta de Proyectos de Investigación en Aulas (PIAS)de la Asociación Caritas Graciosas y las Rutas de Aprendizaje del Ministerio de Educación (MINEDU). Además, en la guía se describirá el proceso de implementación de los proyectos propuestos mediante las sesiones de aprendizaje, y puedan ser utilizados como modelo para plantear nuevos proyectos con los niños. La metodología por Proyectos permite a los niños aprender de manera significativa, investigar y trabajar en equipo. Esta forma de aprendizaje es favorable para niños de este espacio; debido a que, pueden aprender de manera lúdica y significativa a pesar de las adversidades / This research corresponds to an innovation project, which proposes a guide for volunteers who work with children located in other contexts, such ashomes or hospitals who provide quality time in which they enjoy through play and learning. It is important to note that not all volunteers are necessarily educators by profession; especially those who work with children; That is why this guide has the purpose of providing the necessary information about how to work with children and in this proposal in particular, through Project work, taking as reference the Reggio Emilia philosophy, the proposal of Research Projects in Classrooms (PIAS) of the Caritas Graciosas Association and the Learning Routes of the MINEDU (Ministry of Education). In addition, the guidewill describe the process of how to implement the proposed projects through the learning sessions, and they can be used as a model to propose new projects. The Project methodology allows children to learn in a meaningful way,investigate and work as a team. This form of learning is favorable for children in this space, because they can learn in a playful and meaningful way despiteadversity
13

Componentes clave para la escalabilidad de las innovaciones en el laboratorio de innovación MINEDULAB

Rosas Tejada, Aylin Milagros 23 June 2017 (has links)
La educación resulta un pilar elemental para el desarrollo económico y social de un país. De esta manera, el estado peruano debe promover la universalización, calidad y equidad de la educación. En el Perú, a pesar de los avances en materia educativa, aún existen problemas por resolver a nivel de gestión y calidad de la educación. En ese sentido, el Ministerio de Educación apuesta por la innovación con el propósito de avanzar en la reforma educativa y mejorar la calidad del servicio educativo público. La presente investigación tiene como finalidad estudiar la participación del Laboratorio de Innovación MineduLAB como unidad de identificación y promoción de innovaciones de bajo costo y potencial de escalabilidad en el sector educativo, teniendo como sustento teórico el método propuesto por Cooley y Linn (2014), quienes refieren que existen componentes clave en una ruta de escalabilidad: los conductores, los espacios y, el monitoreo y la evaluación. La metodología empleada corresponde un enfoque cualitativo, siendo la investigación descriptiva y exploratoria, basada en un estudio de caso (Yin, 2009). / Tesis
14

La dramatización como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de la Competencia Oral en Primaria

Portocarrero Huanuiri, Gabriela 24 January 2022 (has links)
Esta investigación presenta a la dramatización como estrategia didáctica en la competencia de la expresión oral en primaria, la cual propone como pregunta de investigación ¿de qué manera la dramatización favorece el desarrollo de la comunicación oral en estudiantes de primaria? A partir de este cuestionamiento se pretende lograr el objetivo general planteado, el cual es comprender de qué manera la dramatización favorece el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primaria. Para la realización de esta propuesta, se trabajó primero el tema de la dramatización como estrategia didáctica para lograr el desarrollo de la expresión oral, en la medida en que se trabaja la espontaneidad en la exploración del cuerpo al transmitir sentimientos o información con un lenguaje claro y preciso en la interacción con los otros. La diferencia de la dramatización con el teatro es que el primero llega a un resultado o producto que se lleva a cabo como representación frente a un público. La dramatización, en cambio, fortalece al estudiante en su personalidad, al relacionarse con los otros de manera empática y empleando un lenguaje claro. En segundo lugar, para desarrollar esta investigación, presentamos la dramatización como oportunidad para desarrollar la expresión oral en primaria. Ello implica que se trabaje con relación a las propuestas curriculares fijándonos en el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula; donde se combinan las capacidades orales con el arte, de modo que se desarrollen capacidades creativas en la expresión oral de los alumnos. Para ello, el docente se erige como un agente clave en este proceso de aprendizaje, al hacer uso de diversas estrategias dramatizadoras que promuevan el desarrollo oral. Esto implica también, tener en cuenta una evaluación formativa al ser un proceso constante, donde los alumnos se convierten en agentes de su propio aprendizaje en el desarrollo de la expresión oral a través de la dramatización
15

Modelo de gestión de la innovación educativa en una universidad privada de Lima

Mejías Sánchez, Ana Lucía 01 March 2019 (has links)
La definición de innovación apareció por primera vez en 1934 dentro del ámbito de la industria. En un inicio era comprendida como un producto o servicio novedoso que tenía éxito en el mercado, luego su definición se extendió para incluir mejoras en productos o servicios, mejoras en procesos y generación de nuevo conocimiento. Esta generación de nuevo conocimiento es el vínculo de la innovación con las universidades. La innovación en universidades tiene varias aristas: procesos de gestión, investigación y procesos de enseñanza - aprendizaje. Este estudio se enfoca en la innovación de procesos de enseñanza – aprendizaje, conocido como innovación educativa. La innovación educativa busca introducir nuevas alternativas de enseñanza con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Hace unos años los procesos de innovación en las universidades eran iniciativas aisladas de profesores, sin embargo, ahora se incentiva que exista un proceso guiado e institucional para poder evaluar el impacto de las innovaciones. Para lograrlo, en el estudio se propone un modelo basado en los modelos de innovación revisados por Gros y Lara (2009). En el caso que se investiga, la mejor alternativa para la gestión la innovación es un modelo abierto y analítico, lo cual implica un trabajo colaborativo y un proceso guiado de innovación. El modelo propuesto se basa en las oportunidades de innovación y el diagnóstico de la universidad obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas a Jefes de Departamento Académico y cuestionarios de registro de innovación de las unidades vinculadas a la innovación educativa. Con la finalidad de operacionalizar el modelo se propone un plan de acción, gestionado por el área encarga del desarrollo docente, con tres componentes clave: capacitación, fomento y soporte. / Tesis
16

Percepciones de docentes sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática de una institución educativa pública de Lima

Rojas Landa, Yoselyn Rossmery 12 September 2023 (has links)
Es menester de la educación considerar nuevas metodologías para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, donde se reivindica el uso de juegos como motor de los procesos cognitivos de los estudiantes. Respecto a ello, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) es una metodología clave que emplea juegos intencionados para generar experiencias educativas activas. De esta forma, el estudiante toma protagonismo en la adquisición de aprendizajes mediante juegos. En ese sentido, es importante reconocer cómo los docentes conciben el juego en el ámbito educativo y cómo es que se puede fomentar el pensamiento lógico-matemático y otras habilidades a través del ABJ en el área de Matemática. Por ende, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de docentes del IV ciclo de educación primaria de una institución educativa pública de Lima, sobre el Aprendizaje Basado en Juegos en el área de Matemática. Para responder al objetivo mencionado, se ha optado por realizar entrevistas semiestructuradas a tres docentes de tercer grado de primaria y a dos de cuarto, cumpliendo así la representación del IV ciclo. Los hallazgos de la investigación indican que es necesario reivindicar el uso de juegos para el aprendizaje de las matemáticas, teniendo en cuenta aspectos como el efecto motivador, el protagonismo del estudiante y la intención educativa. Asimismo, los docentes destacan beneficios del ABJ desde una perspectiva actitudinal, procedimental y pedagógica. Por último, entre las limitaciones se consideran aspectos como la gestión del tiempo, de los recursos y capacitación docente / Education must consider new methodologies for the teaching and learning of mathematics, where the use of games is claimed as the engine of students' cognitive processes. In this regard, Game-Based Learning (GBL) is a key methodology that uses intentional games to generate active educational experiences. In this way, the student takes the leading role in the acquisition of learning through games. Based on this, it is important to recognize how teachers conceive the game in the educational environment and how logical-mathematical thinking and other skills can be fostered through GBL in the subject of Mathematics. Therefore, the objective of the research is to analyze the perceptions of teachers in the fourth cycle of elementary education of a public educational institution in Lima, about Game-Based Learning in Mathematics in a public educational institution in Lima. To respond to the objective, it was decided to conduct semi-structured interviews with three third-grade teachers and two fourth-grade teachers, thus fulfilling the representation of the fourth cycle. Research results reveal that it is necessary to vindicate the use of games for learning mathematics, taking into account aspects such as the motivational effect, the student's protagonist, and the educational intention. Likewise, teachers highlight the benefits of GBL from an attitudinal, procedural, and pedagogical perspective. Finally, among the limitations, aspects such as time and resource management and teacher training are considered
17

Escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Hurtado Alburquerque, Mavila Jullisa 12 September 2023 (has links)
En los últimos años se ha otorgado mayor relevancia a la escritura creativa en las aulas como un medio favorable para el desarrollo de los procesos de producción escrita, haciendo de la escritura una actividad enriquecedora. Es así que, el tema de la presente investigación es la escritura creativa dentro del proceso de producción escrita de textos narrativos, a fin de responder ¿Cómo se desarrolla la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana? En ese sentido, se busca analizar el desarrollo de la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes en mención. Asimismo, este estudio se sustenta bajo un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Para recoger la información, se aplica la técnica de la observación y como instrumentos: una guía de observación y una lista de cotejo. Además, para el análisis e interpretación, se emplea la técnica de la codificación y como instrumento para el análisis una matriz de códigos abiertos. La investigación concluye que la propuesta de escritura creativa implementada por una docente, desarrolla procedimientos, la puesta en práctica de técnicas y fuentes de creación, involucra a la docente desde sus diversos roles y otorga un rol protagónico a los estudiantes. Ello promueve el desarrollo significativo de los procesos de producción escrita de textos narrativos por parte de los estudiantes al desplegar ellos mismos técnicas y fuentes de creación, desarrollar sus producciones de manera creativa, revisar de manera reflexiva sus producciones y socializarlas. Finalmente, se recomienda a la docente diversificar las técnicas y fuentes de creación dentro de su propuesta de escritura creativa / In recent years, creative writing has become more relevant in the classroom as a favorable means for the development of written production processes, making writing an enriching activity. Thus, the theme of this research is creative writing within the process of written production of narrative texts, in order to answer how creative writing develops in the process of written production of narrative texts of second grade students of a private educational institution in Metropolitan Lima? In this sense, it seeks to analyze the development of creative writing in the process of written production of narrative texts of the students in question. Likewise, this study is based on a qualitative approach and is descriptive. To collect the information, the observation technique is applied and as instruments: an observation guide and a checklist. In addition, for the analysis and interpretation, the coding technique is used and as an instrument for the analysis of an open-source matrix. The research concludes that the creative writing proposal implemented by a teacher develops procedures, the implementation of techniques and sources of creation, involves the teacher from their various roles and gives a leading role to students. This promotes the significant development of the processes of written production of narrative texts by students by deploying techniques and sources of creation themselves, developing their productions creatively, reflexively reviewing their productions, and socializing them. Finally, it is recommended that the teacher diversify the techniques and sources of creation within her creative writing proposal
18

Factores de Mejora de la Eficacia Escolar: el caso de una escuela pública-rural en contexto de pobreza, premiada nacional e internacionalmente por su innovación educativa

Sáenz Calla, Giancarlos Federico 21 November 2023 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Movimiento de la Mejora de la Eficacia Escolar y tiene por objetivo analizar los factores organizacionales detrás del éxito de una institución educativa pública-rural que ha sido premiada a nivel nacional e internacional por su innovación educativa, a pesar de estar ubicada en un contexto desfavorecido por la pobreza y la desatención de la Administración. Por esta particularidad, el método empleado es el estudio de caso, el cual a su vez responde al enfoque cualitativo, y se operativiza a través de dos técnicas: la entrevista semiestructurada, aplicada a los directivos y docentes de la escuela; y el análisis documental, aplicado a los documentos de gestión institucional que incluyen información relevante sobre el modelo educativo innovador de la escuela (“Meta”) y sus consiguientes mejoras en los resultados de aprendizaje. La información recogida fue organizada de forma inductiva, preservando la autenticidad de las versiones de los informantes y los datos de los documentos, a la luz del diseño de la Teoría Fundamentada, para luego establecer un diálogo con el marco conceptual de la investigación, particularmente, con el Modelo Iberoamericano de Mejora de la Eficacia Escolar. Entre los resultados más relevantes, se obtiene que la escuela ha logrado trascender su situación desfavorable, principalmente, gracias a la primacía de ciertos factores y procesos internos (del centro educativo) como la innovación educativa, el liderazgo directivo, las experiencias previas de innovación, la motivación interna, el compromiso docente, el trabajo en equipo y la cultura y el clima institucional; y, también la importante influencia de ciertos factores externos (de contexto), como los estímulos e incentivos externos provenientes de las autoridades, la participación activa de la comunidad, las alianzas estratégicas y las reformas educativas, entre otros / This research is framed in the Effective School Improvement model and its goal is to analyze the organizational factors behind the success of a public-rural school that has been awarded, nationally and internationally, for its educational innovation, despite being located in a disadvantaged context by poverty and government neglect. Due to this particularity, the method used is the case study, which is related to qualitative research, and it operationalizes through two techniques: the semi-structured interview, applied to the principals and teachers of the school, and document analysis, applied to school management documents that include relevant information about its innovative educational model and its consequent improvements in learning outcomes. The information collected was organized in an inductive way, preserving the authenticity of the versions of the informants and the document data, according to the Grounded Theory, and then it establishes a dialogue with the conceptual framework of this research, particularly, with the Iberoamerican Effective School Improvement Model. Among the most relevant results, it is obtained that this school has been able to overcome its unfavorable situation, principally, due to internal factors and processes (school factors) that prevail, such as educational innovation, school leadership, previous innovation experiences, internal motivation, teacher commitment, teamworking and institutional culture and climate; and, in relation to the important influence of external factors (context factors): external stimulus and incentives from the Administration, active community participation, strategic alliances and educational reforms, etc.
19

Canciones infantiles y currículo oculto en un aula de jardín de infancia

Ramos Pachas, Fabiola Ivett 04 March 2022 (has links)
Interpreta el currículo oculto subyacente respecto al uso de canciones en la práctica pedagógica de una docente, para lo cual se identifican las justificaciones del uso de canciones que una docente de jardín de infancia realiza en su práctica pedagógica y el currículo oculto que subyace en el uso de esas canciones. Para este estudio se utilizó el método y enfoque cualitativo de tipo descriptivo de un caso único de una maestra de un aula de jardín de infancia público en el distrito de Pueblo Libre (Lima, Perú). Asimismo, la técnica utilizada fue la entrevista. Por otro lado, este estudio permite develar el currículo oculto en el uso de las canciones, partiendo desde la pedagogía crítica. En ese sentido, se demuestra que toda docente, desde su formación, mantiene un currículo oculto que está presente en todo momento de la jornada escolar sin percatarse que dichas expresiones ocultas pueden reforzar estereotipos sociales, así como las relaciones de poder entre el estudiante y el docente e inclusive entre adulto y niño. Asimismo, las canciones infantiles son enfocadas a la dimensión cognitiva lo cual limita el verdadero valor de estas en sí mismas considerando que el niño por naturaleza es un ser musical
20

Las exposiciones orales a través de mapas semánticos incrementa el vocabulario en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de una I.E. del distrito de Puente Piedra

Fernández Condori, Sonia Filomena 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Las exposiciones orales a través de mapas semánticos incrementan el vocabulario en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I N° 612”, Tuvo como problema: Docentes que no aplican estrategias adecuadas para el desarrollo de la expresión oral, y como objetivo general: Docentes que aplican estrategias de exposiciones - mapas semánticos para el desarrollo de la expresión oral. Ahora este proyecto se desarrolla para mejorar la expresión oral empleando estrategias didácticas como el uso del mapa semántico; lo cual permitirá al niño y la niña organizar, mejor sus ideas para exponerlas y compartirlas con seguridad empleando un lenguaje sencillo y así incrementar su vocabulario. Logrando además promover su autoestima adquiriendo con facilidad los nuevos aprendizajes. A su vez las docentes desarrollarán sesiones de aprendizajes e intercambiaran experiencias a través de reuniones de inter aprendizaje.

Page generated in 0.1261 seconds