• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 41
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 193
  • 66
  • 62
  • 53
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 41
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de cuarto año de educación secundaria de la Institución Educativa Alfredo Tejada, del distrito de Soritor, Moyobamba, 2015

Ludeña Marín, Wilson Roberto January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Alfredo Tejada, del distrito de Soritor, Moyobamba, 2015. La hipótesis general planteada es que el uso de los laboratorios ambientales sí influye significativamente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes. El diseño de la investigación es de tipo cuasi experimental con pre test-post y grupo control y grupo experimental. La muestra está conformada por 59 estudiantes de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y la otra como grupo experimental, además forman parte de una población de 204 estudiantes. Los instrumentos que se aplican son una encuesta y la prueba de pre test-post test. La principal conclusión indica la existencia de la influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes. En la principal recomendación se señala organizar talleres, que motiven el respeto, cuidado y conservación del entorno natural, así mismo se debe emplear el trabajo grupal para lograr un mejor desenvolvimiento sobre las distintas actividades ecológicas. / Tesis
72

Programa de manualidades con bambú y su influencia en la educación ambiental de los alumnos del 4to y 5to grado de educación primaria de la Institución Educativa Germán Tejada Vela, Moyobamba-2015

Vela Tang, Denis Hernán January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del programa de manualidades con bambú en la educación ambiental de los alumnos del 4to y 5to de educación primaria de la Institución Educativa German Tejada Vela, Moyobamba – 2015. Entre las hipótesis planteadas en la investigación se señala la hipótesis general, la cual menciona que el programa de manualidades con bambú influye significativamente en la educación ambiental, de los alumnos del 4o y 5to grado de educación primaria de la Institución Educativa German Tejada Vela, Moyobamba. El diseño de la investigación es de tipo cuasi-experimental con pre test y post test aplicados a los escolares. La muestra está conformada por 65 alumnos, de una población de 482 alumnos del 4to y 5to grado. Asimismo, los instrumentos que se utilizan para el recojo de información son las fichas de observación, lista de cotejo y las pruebas de pre y post test. La conclusión principal es que la investigación realizada permite determinar que el programa de manualidades con bambú influye significativamente en la educación ambiental de los alumnos. Se recomienda establecer estrategias educativas recreativas que permitan el desarrollo de la educación ambiental entre el estudiantado, como eventos culturales, actuaciones, donde la temática sea la preservación del medio ambiente o a través de las ferias escolares, donde los alumnos presenten proyectos sobre preservación del medio ambiente. / Tesis
73

Análisis del proceso de sensibilización y capacitación en educación ambiental para mejorar los hábitos y costumbres de la población de la cuenca del Vilcanota para la conservación de su medio ambiente

Churata Orihuela, Tónicer Santos 03 May 2017 (has links)
En el marco del cumplimiento, de los “Objetivos de desarrollo al 2015” (Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 2000), orientado por el objetivo “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”, Perú implementa proyectos ambientales. Es así, el Gobierno Regional Cusco desarrolla el proyecto “Educación ambiental para mejorar los hábitos y costumbres en la conservación del medio ambiente de la población en la cuenca del Vilcanota – Cusco” (PREA), cuyo horizonte es de 5 años, iniciándose el 2008 hasta el 2012. En el 2011 comienza la preocupación sobre los objetivos esperados del PREA, los actores hacen algunas comparaciones empíricas, concluyendo que las actitudes y comportamientos frente a los problemas ambientales no han cambiado sustancialmente. La tesis analiza el proceso de sensibilización y capacitación de la educación ambiental en el mejoramiento de hábitos y costumbres de la población en la Cuenca del Vilcanota – Cusco (cabecera), mediante la estrategia metodológica del enfoque cualitativo y como estudio de caso. El estudio confirma que el PREA ha logrado resultados importantes de avance, como también tiene dificultades de consideración subsanables. Entre las debilidades sustanciales identificadas tenemos, la aplicación de una secuencia metodológica debilitada, técnicas progresivamente no utilizadas, capacitadores con limitada motivación para sensibilizar en temas con poco interés de los capacitandos, horario no consensuado con los capacitandos, convocatorias sin asegurar su difusión, los cambios frecuentes de personal y, muchas veces, con profesionales que no cumplen los requisitos exigidos por el PREA. Para lograr que el PREA obtenga los resultados esperados, se debe retroalimentar a los capacitadores para evitar lo expositivo en demasía, entender el espíritu de la secuencia metodológica y fases, utilizar las técnicas necesarias, disponer capacitadores con motivación y amplia experiencia, consensuar horarios con los capacitandos, asegurar convocatoria y gestionar el equipo profesional como lo recomienda el proyecto PREA. En consecuencia, la tesis presenta un plan con propuestas de oportunidades de mejora, siendo necesaria su incorporación en la ejecución del PREA en el 2016 y proyectos similares. / Trabajo de investigación
74

A educação ambiental e o pensamento crítico: uma aproximação à Política Nacional de Educação Ambiental da Colômbia / La educación ambiental y el pensamiento crítico: una aproximación a la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia

Hurtado Sarmiento, Yasmin [UNESP] 21 August 2018 (has links)
Submitted by Yasmin Hurtado Sarmiento (yasminhs27@gmail.com) on 2018-09-02T00:02:18Z No. of bitstreams: 1 Dissertação Yasmin Hurtado Sarmiento_2018.pdf: 1206832 bytes, checksum: e4db9ba5e5239ea1ed5760f2f99258ab (MD5) / Approved for entry into archive by Carolina Lourenco null (carolinalourenco@fclar.unesp.br) on 2018-09-03T14:10:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 hurtadosarmiento_y_me_arafcl.pdf: 1206832 bytes, checksum: e4db9ba5e5239ea1ed5760f2f99258ab (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-03T14:10:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 hurtadosarmiento_y_me_arafcl.pdf: 1206832 bytes, checksum: e4db9ba5e5239ea1ed5760f2f99258ab (MD5) Previous issue date: 2018-08-21 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / A presente dissertação de Mestrado se fundamentou em uma reflexão sobre a importância de estudar a sociedade de consumo como uma categoria de análise dentro da educação ambiental crítica orientada a identificar as causas da problemática ambiental, por meio de um desenvolvimento conceitual focado na caracterização da sociedade de consumo e a relação de seus padrões com a degradação do meio ambiente. Portanto, a pesquisa foi desenvolvida sob os pressupostos da teoria crítica, partindo da fundamentação teórica de autores como Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Max Horkheimer e Zygmunt Bauman. Como objetivo geral, a pesquisa pretendeu analisar a forma como as diretrizes da Política Nacional de Educação ambiental da Colômbia têm abordado a problemática ambiental e sua relação com o desenvolvimento capitalista e a sociedade de consumo configurada sob este modelo. Os objetivos específicos se orientaram a analisar o processo de institucionalização da educação ambiental na Colômbia; indagar o tipo de abordagem que a Política Nacional de Educação Ambiental na Colômbia faz sobre a sociedade de consumo e seus efeitos sobre o meio ambiente através de padrões de consumo delimitados pelo mercado; e analisar a concepção de desenvolvimento presente nesta Política. A metodologia foi desenvolvida desde uma perspectiva qualitativa, especificamente através de uma proposta bibliográfica que facilitou a exploração de diversas fontes documentais a fim de coletar informação cuja análise e interpretação permitiu alcançar os objetivos propostos. Concluiu-se que a Política Nacional de Educação Ambiental da Colômbia é um instrumento normativo que, apesar de ter uma perspectiva social e ambiental, tem tido condicionada sua eficácia pelo modelo de crescimento econômico vigente na Colômbia, o qual tem gerado contradições na mesma prática educacional encaminhada para o estudo do meio ambiente. / La presente disertación de Maestría se fundamentó en una reflexión sobre la importancia de estudiar la sociedad de consumo como una categoría de análisis dentro de la educación ambiental crítica orientada a identificar las causas de la problemática ambiental, a través de un desarrollo conceptual enfocado en la caracterización de la sociedad de consumo y la relación de sus patrones con la degradación del medio ambiente. Por lo tanto, la investigación fue desarrollada bajo los presupuestos de la teoría crítica, partiendo de la fundamentación teórica de autores como Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Max Horkheimer y Zygmunt Bauman. Como objetivo general, la investigación pretendió analizar la forma en que las directrices de la Política Nacional de Educación ambiental de Colombia han abordado la problemática ambiental y su relación con el desarrollo capitalista y la sociedad de consumo configurada bajo este modelo. Los objetivos específicos se orientaron a analizar el proceso de institucionalización de la educación ambiental en Colombia; indagar el tipo de abordaje que la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia hace sobre la sociedad de consumo y sus efectos sobre el medio ambiente a través de patrones de consumo delimitados por el mercado; y analizar la concepción de desarrollo presente en esta Política. La metodología fue desarrollada desde una perspectiva cualitativa, específicamente a través de un diseño bibliográfico que facilitó la exploración de diversas fuentes documentales con el fin de recolectar información cuyo análisis e interpretación permitió alcanzar los objetivos propuestos. Se concluyó que la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia es un instrumento normativo que, a pesar de tener una perspectiva social y ambiental, ha tenido su eficacia condicionada por el modelo de crecimiento económico vigente en Colombia, el cual ha generado contradicciones en la misma práctica educativa encaminada hacia el estudio del medio ambiente. / 190105/2015-1
75

La influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de las actitudes ambientales de alumnos de la I. E. Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo” de Moyobamba, 2015

Gonzales Ydrogo, Alcides January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia que tienen las estrategias metodológicas en el desarrollo de las actitudes ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 00872 “Oscar Rengifo Hidalgo”, Moyobamba, San Martín-2015. Las hipótesis planteadas indican que la aplicación de las estratégicas metodológicas contribuyen en el progreso de las actitudes ambientales de los estudiantes. El diseño del presente estudio es de tipo cuasi experimental con pre test – post test y grupo de control, la muestra la conformaron 24 alumnos de ambos géneros de dos secciones del Centro Educativo, donde se selecciona a uno de ellos como como grupo de control y al otro como grupo experimental. Los instrumentos aplicados son cuestionarios y pruebas para obtener la información sobre el grado de actitud ambiental de los estudiantes del quinto grado. Las conclusiones clave evidencian la presencia de la influencia de las estrategias metodológicas vivenciales en el desarrollo de actitudes ambientales de los estudiantes y tiene como primordial recomendación efectuar sesiones de trabajo que proporcionen al estudiante interactuar con su medio, con lo que provocará un mejor desarrollo de reflexión y actitudes positivas hacia el cuidado del medio ambiente. / Tesis
76

Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de las Mercedes, Huánuco - 2015

Minaya Echiparra, Doris María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En este estudio se presenta a la educación ambiental como una educación que se ha anticipado en décadas a este llamamiento, pues se trata del único movimiento educativo que puede exhibir una trayectoria de más de 30 años trabajando sobre los vínculos medio ambiente/desarrollo. En el marco teórico se hace un recorrido histórico mostrando las implicaciones de la educación ambiental con los planteamientos ecológicos, sociales y económicos que proponen un desarrollo atento a los límites de la biosfera y a la equidad social, es decir, con la sostenibilidad. La trayectoria histórica y las realizaciones presentes de este movimiento educativo permiten, así, considerar a la educación ambiental como una genuina educación para el desarrollo sostenible. Si la esencia de la vida en comunidad se basa en la posibilidad de elucidar e integrar los mejores rasgos de los individuos que la constituyen, es necesario que la educación, como instrumento de socialización y de actitud crítica, adopte respuestas válidas para los retos que tiene planteados la humanidad. Uno de ellos, tal vez el más relevante en un momento de cambio global como el que vivimos, es el de reorientar nuestras formas de vida hacia la austeridad, la moderación y la sencillez, para romper con el círculo vicioso de la acumulación económica de unos pocos a costa de la pobreza del resto de la humanidad y de la destrucción del medio ambiente ¿Cómo avanzar en esta dirección? ¿Podremos sustituir la codicia y el dominio que están en la raíz de la crisis ambiental por unas actitudes responsables y equitativas…? La educación, si se deja interpelar por estas preguntas, tiene que caminar hacia una renovación inteligente del arte de vivir y avanzar hacia la convivencialidad, restituyendo la comprensión del valor de la naturaleza y contribuyendo a la equidad social y la diversidad cultural. Educar es favorecer el progreso humano, pero el de toda la humanidad, no el de una pequeña parte privilegiada a costa del resto, como viene sucediendo históricamente. / Tesis
77

Sistema de actividades para contribuir al desarrollo de la educación ambiental en la Institución Educativa Secundaria Milagro de Fátima, Huánuco - 2015

Noriega Panduro, Beatriz January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de la institución educativa secundaria Milagro de Fátima, Huánuco, bajo los fundamentos científicos y la tecnología. El sistema de tareas constituye un producto científico ya que a través de ella se contribuye al desarrollo de la educación ambiental y sirve de herramientas a los profesores en su desempeño profesional. Las transformaciones que ocurren en nuestro sistema educativo, particularmente en la secundaria básica responden a exigencias socio ambientales concretas teniendo en cuenta las condiciones específicas en nuestra localidad y el país. Es por eso que la educación ambiental se declara como principio esencial para las acciones que se ejecutan al concebir el sistema de actividades desde una perspectiva desarrolladora. / Tesis
78

Estudio sobre la formación ambiental y la preocupación ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco - 2015

Miraval Zapata, Lucila Guadalupe January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia de la formación ambiental en la sensibilización ambiental de los estudiantes de la Universidad Nacional Herminio Valdizán de Huánuco - 2015. Ante el conocimiento de que existen colectivos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, que muestran un gran desinterés por esta problemática, que a veces incluso se toma como un pretexto para una campaña de imagen y nada más. Introducir la educación ambiental y la sostenibilidad en la universidad supone un replanteamiento profundo de su estructura y de todas sus funciones. Dados los cambios necesarios, las condiciones apropiadas para hacer viable un proceso de ambientalización integral de estas características sólo son posibles cuando la universidad tome conciencia de la crisis ambiental y se comprometa políticamente con esta meta desde sus máximos órganos de representación y en todas sus funciones y estamentos. Lo más importante es que debe sentar las bases para elaborar un plan de acción ambiental estratégica y coherente donde se reflejen las medidas y acciones a poner en marcha para lograr la meta de la sostenibilidad e implicar a toda la comunidad educativa en esa tarea. / Tesis
79

Análisis de indicadores de desarrollo de la educación ambiental en la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015

Domínguez Chepe, Juana Adela January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia del análisis de indicadores de desarrollo en la educación ambiental de la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015. Identifica indicadores de medios y recursos, de gestión ambiental e indicadores sobre las actitudes y motivaciones ambientales en los estudiantes y los ciudadanos en términos de desarrollo sostenible, se han combinado los datos ambientales con referentes educativos, sociales y económicos que ofrecen una visión panorámica del grado de maduración en el tema medio ambiental en nuestra localidad y región en el proceso de estructuración de actuaciones para el desarrollo de una educación ambiental de calidad. La actividad dinámica y cambiante como es el tema de la educación ambiental, permite ser necesario iniciar un periodo de análisis y reflexión que permita detectar carencias importantes y establecer líneas de actuación de cara al futuro. De esta forma se podrán ir dando pasos firmes y coherentes que faciliten una mayor eficacia de los recursos que se destinan a programas de sensibilización ambiental de la huanuqueña. Probablemente sea un objetivo mucho más realista en este momento, pensar en la posibilidad de definir y determinar los indicadores de educación ambiental, como los que se presentan en esta tesis de maestría, que permita identificar tendencias y caracterizar las relaciones más significativas que se dan entre ellos, y a partir de esta evidencia, sugerir incluso a las diferentes instituciones educativos y otras organizaciones, el diseño de actividades y estrategias ambientales cada vez más eficaces a nivel local y regional incluso nacional. / Tesis
80

O EcoMuseu Natural do Mangue da Sabiaguaba na trilha da educação científica: uma trama de (in)certezas e perseverança / El EcoMuseo de Natural Sabiaguaba Mangrove en pista de la ciencia educación:una parcela de (in) seguridad y erseverancia

JESUS, Mirleno Livio Monteiro de January 2015 (has links)
JESUS, Mirleno Livio Monteiro de. O EcoMuseu Natural do Mangue da Sabiaguaba na trilha da educação científica: uma trama de (in)certezas e perseverança. 2015. 112f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2015. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-14T16:51:13Z No. of bitstreams: 1 2015_dis_mlmjesus.pdf: 1155395 bytes, checksum: b0387b0843ff511859157114f2891e44 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-14T16:57:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_dis_mlmjesus.pdf: 1155395 bytes, checksum: b0387b0843ff511859157114f2891e44 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-14T16:57:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_dis_mlmjesus.pdf: 1155395 bytes, checksum: b0387b0843ff511859157114f2891e44 (MD5) Previous issue date: 2015 / Como se deu o processo de constituição histórica do Ecomuseu Natural do Mangue da Sabiaguaba? Que ator/atores social/sociais participou/participaram de sua construção? O que motivou essa construção? Que atividades desenvolve? Qual o lugar da Educação Científica no conjunto de atividades que desenvolve?. Estes questionamentos constituem o norte da pesquisa que originou esta dissertação. Para o desenvolvimento deste estudo, partimos do pressuposto que educação não é sinônimo de escola. De escola somente, não. O acesso a informações e sua transformação em conhecimento não é privilégio da escola, enquanto instituição formal que, com seus currículos e programas, acredita nas garantias do ensino e da aprendizagem. Educar é movimento que extrapola os muros da escola formal e alcança comunidades que estão em seu entorno. Nesse sentido, este estudo é fruto da compreensão de que a escola é somente uma mão na via dos processos de elaboração e compartilhamento de conhecimentos. Escolas e Museus são instituições educativas e prezam pela formação de sujeitos partícipes na vida de comunidades e da sociedade de modo geral. Os ecomuseus, nesse contexto, são, também, vetores de produção e disseminação de informações e conhecimentos científicos. O foco desse estudo é o Ecomuseu Natural do Mangue de Sabiaguaba, localizado em Fortaleza, no bairro de Messejana. Considerando seu potencial educativo, sua preocupação com a formação de sujeitos conscientes e sensíveis com a questão socioambiental e, portanto, à aproximação da ciência de uma maneira não formal e, ainda, considerando a necessidade da existência de um registro histórico sistematizado e consistente sobre a instituição em foco, este trabalho teve como objetivo narrar a trajetória histórica de constituição do Ecomuseu Natural do Mangue (Ecomunam) da Sabiaguaba, em Fortaleza-CE, atentando para a sua relação com a educação científica proporcionada a seus visitantes. Este estudo encontrou, na metodologia da História Oral, os dados necessários para a constituição da história em pauta. Estes foram coletados por meio de entrevistas com os idealizadores e coordenadores do Ecomuseu. Os dados produzidos em situação de campo revelam que o nascimento do Ecomunam sempre esteve atrelado à ideia de socialização e transformação. Mudanças sucessivas em sua configuração tornaram-se, ao longo de sua criação, o lema que direciona suas diversas facetas. Coordenado por um educador ambiental com uma forte carga de experiências no campo ambiental, e uma pedagoga, o Ecomunam configura-se como um espaço de formação cidadã onde trabalha, numa perspectiva relacional e dialógica, a educação ambiental e a educação científica. A atividade denominada “aula de campo” é a protagonista desse contexto. / ¿Cómo se realizó el proceso de constitución histórica del Eco Museo Natural del Mangue de Sabiaguaba? ¿Qué actor/actores social/sociales participo/participaron de su construcción? ¿Qué motivó esta construcción? ¿Qué actividades desarrollan? ¿Cuál es el lugar de la educación científica en el conjunto de actividades que desarrolla? Estas preguntas nortean la investigación que originó esta disertación. Para el desarrollo de este estudio, partimos del presupuesto que la educación no es sinónimo de escuela. De la escuela solamente, no. El acceso a la información y su transformación en conocimiento no es un privilegio de la escuela, como institución formal que, con sus planes y programas, cree en garantías sobre la enseñanza y el aprendizaje. Educar es movimiento que va más allá de las paredes de la escuela formal y llega a las comunidades que están alrededor. En este sentido, este estudio es fruto de la comprensión en que la escuela es sólo una vía en el proceso de elaboración e intercambio de conocimientos. Las escuelas y los museos son instituciones educativas y aprecian la formación de individuos participantes en la vida de la comunidad y la sociedad en general. Los eco museos, en este contexto, también son vectores de producción y difusión de información y conocimiento científico. El enfoque de este estudio es el Eco museo Natural del Mangue de Sabiaguaba, localizado en Fortaleza, en el barrio de Messejana. Considerando su potencial educativo, su preocupación con la formación de sujetos conscientes y sensibles con la cuestión socio-ambiental y, por tanto, la aproximación de la ciencia de una manera no formal y, todavía, considerando la necesidad de existencia de un registro histórico sistematizado y consistente acerca de la institución en foco, este trabajo tuvo como objetivo narrar la trayectoria histórica de constitución del Eco Museo Natural del Mangue (ECOMUNAM) de Sabiaguaba, en Fortaleza-CE, prestando atención a su relación con la educación científica proporcionada a sus visitantes. Este estudio encontró en la metodología de historia oral, los datos necesarios para el establecimiento de la historia en pauta. Éstos fueron colectados mediante entrevistas con el idealizador y coordinador del eco museo. Los datos producidos en situación de campo revelan que el nacimiento del Ecomunam siempre estuvo atrelado a la idea de socialização y transformación. Cambios sucesivos en su configuración se hicieron, al largo de su creación, el lema que direcciona sus diversas facetas. Coordinado por un educador ambiental con una fuerte carga de experiencias en el campo ambiental, y una pedagoga, el Ecomunam se configura como un espacio de formación ciudadana donde trabaja, en una perspectiva relacional y dialógica, la educación ambiental y la educación científica. La actividad denominada “clase de campo” es la protagonista de ese contexto.

Page generated in 0.0691 seconds