• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 41
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 193
  • 66
  • 62
  • 53
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 41
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinking

Naganoma Paz, Alejandra Naomi 06 March 2019 (has links)
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y ganaderas que afectan el bosque. Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP), a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños. Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica, y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental.
52

El impacto de los cursos Ecología y Geografía en la formación de la conciencia ambiental del alumnado de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú

Zuloaga Obregón, José Luis 02 October 2020 (has links)
La presente investigación busca conocer el impacto que tienen dos cursos con contenidos ambientales longitudinales en el desarrollo de la conciencia ambiental de un grupo de estudiantes de pregrado de una misma facultad. Así, se toman como casos de estudio los cursos Ecología y Geografía, pertenecientes a la Facultad de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, ya que ambos cuentan con una importante cantidad de temas relacionados al medio ambiente dentro de la malla de cursos obligatorios de dicha facultad. Por conciencia ambiental se entiende a los procesos asociados a las acciones destinadas a reducir el impacto ambiental negativo de la acción humana, estudiado a través de sus dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. Además, esta conciencia establece relaciones de causa con la realización de comportamientos a favor del ambiente. Entonces, se busca conocer la importancia de la impartición de estas materias en los primeros años de formación universitaria, lo cual se vería traducido en ciudadanos más conscientes de sus acciones individuales y colectivas. El estudio contempla dos grandes momentos en los cuales se aplicaron tres cuestionarios distintos. El primero de ellos es se divide en dos etapas, aplicándose un primer cuestionario durante la primera semana de vida universitaria, mientras el segundo se aplica durante las últimas semanas de dicho semestre; ambos enfocados exclusivamente en estudiantes de primer semestre y cuyo objetivo es el de conocer el cambio en el estado de la conciencia ambiental en un corto plazo. Se escoge a los estudiantes ingresantes, pues es más factible monitorear el cambio a corto plazo en ellos, a su vez que permite aislar otras variables que pudiesen interferir con los resultados. La última etapa de la investigación se lleva a cabo un año después, aplicándose un cuestionario con preguntas escalares estandarizadas, tomando como base la propuesta de Gomera, Villamandos y Vaquero (2012) para la medición y categorización de la conciencia ambiental, el cual también se aplica al resto del alumnado de la Facultad, con la finalidad de conocer las diferencias en el nivel de la conciencia ambiental de estos diversos grupos. De esta manera, se busca conocer qué tan significativos fueron estos cursos en el desarrollo de la conciencia ambiental del alumnado.
53

Centro comunitario de educación y emprendimiento ambiental: Barrio Francisco Coloane: arquitectura para la regeneración del ecosistema urbano en Bajos de Mena replanteando el habitar, de lo individual a lo comunitario

Honeyman Toro, Paul January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
54

Aplicación de educación ambiental no formal y fortalecimiento de potencialidades ambientales. Centro poblado de Marona, Moyobamba, 2015

Ruiz Valles, Rubén January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se centrada en identificar la manera en que la educación ambiental no formal influye en las potencialidades ambientales de los habitantes del centro poblado de Marona. Para ello se aplican fichas de observación y prueba de conocimientos que permiten controlar y medir respectivamente las variables estudiadas. La población del estudio está conformada por los habitantes del centro poblado de Marona. Se trabaja con 14 de ellos por ser los más participativos e interesados. Entre las conclusiones podemos mencionar que la educación ambiental no formal produce una mejora de las potencialidades ambientales, tanto en el conocimiento, la percepción y las prácticas antropogénicas. / Tesis
55

Parque de Educación ambiental Nueva la Aguada

Santana Guerrero, Sergio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La propuesta de PARQUE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NUEVA LA AGUADA surge como respuesta a la necesidad de entender la ciudad de una manera diferente. Es necesario concebir la ciudad como una superposición de sistemas, en donde su geografía y su funcionamiento ecosistémico cumplen un rol fundamental en la concepción sustentable de la planificación, y bajo esta nueva lectura, se hace evidente la necesidad de tomar posturas con respecto a la oferta y al carácter de las áreas verdes en la capital. En este contexto, la posible implementación de un plan de infraestructura que vincule las áreas verdes de la capital surge como una respuesta ideal que podría, de manera integral, complementar el desarrollo urbano con los servicios ecosistémicos que entrega una propuesta de esta índole. Al vincular de manera integral los cerros isla, áreas ribereñas, faldas cordilleranas, parques urbanos y sitios de conservación mediante corredores, se lograría consolidar un modelo de ciudad consiente de su territorio, siguiendo el modelo de grandes capitales del mundo en donde se ha hecho evidente la necesidad de adoptar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, contrarrestando la acción inconsciente del hombre por sobre su territorio. El Zanjón de la Aguada surge, en este contexto, como un elemento protagónico que podría consolidarse como corredor, y de esta forma, ser un importante eje que traslade y reproduzca servicios ecosistémicos en nuestra capital desde el sector de quebrada de Macul, hasta rinconada de Maipú. La propuesta de PARQUE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, se plantea como un proyecto puntual que forma parte de un sistema mayor, en donde el Zanjón de la Aguada cumple el rol de ser un gran corredor metropolitano conformado un sistema de áreas verdes interconectados.
56

Programa educativo “Cuidando la Microcuenca Rumiyacu” y su influencia en los aprendizajes significativos del área de Ciencia y Ambiente de estudiantes de las I.E. Nº 315 y Nº 304 de Moyobamba, 2015

Pérez Mera, Rosalba Libertad January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del programa educativo “Cuidando la Microcuenca Rumiyacu” en los aprendizajes significativos del área de Ciencia y Ambiente de estudiantes de las I.E. N°315 y Nº 304, provincia Moyobamba. El diseño de la investigación fue de tipo cuasi experimental con pre test -post test y grupo de control; la muestra la conformaron 50 alumnos de ambos géneros de dos instituciones educativas, donde una fue elegida como grupo de control y la otra como grupo experimental. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el cuestionario, ficha de observación y pruebas de entrada y salida para poder medir el nivel de aprendizaje significativo de los niños. / Tesis
57

Generación de residuos urbanos en la provincia de Alicante: la incidencia de la educación ambiental

Diez Ros, Rocío 21 December 2006 (has links)
No description available.
58

O papel do técnico agrícola como um educador ambiental

Caetano, Claudenir Bunilha 01 September 2017 (has links)
Submitted by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-28T18:46:19Z No. of bitstreams: 1 ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5) / Approved for entry into archive by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-28T18:56:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-28T18:56:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ClaudenirBunilhaCaetano2017.pdf: 1756084 bytes, checksum: 783c2870b1b000c4941fe6d82e76b1f6 (MD5) Previous issue date: 2017-09-01 / Este relato crítico-reflexivo é resultado da pesquisa que se constituiu em uma intervenção pedagógica a fim de enfocar as relações entre a temática ambiental e a educação profissional, como também estimular a comunidade escolar do Curso Técnico em Agropecuária da Escola Municipal Lauro Ribeiroa analisar e constituir um conhecimento ambiental crítico e reflexivo para que possa conceber uma formação sólida aos temas ambientais. Para isso, analisaram-se os fatores que poderiam estar contribuindo para o entendimento ambiental naquele momento, e os fatores locais que poderiam estar regrando tais concepções dentro e fora da Escola. Para tal análise tomou-se como base as práticas e concepções sobre Educação Ambiental dos docentes e discentes do Curso Técnico em Agropecuária. Assim, a pesquisa apresentou análise reflexiva da formação recebida pelos discentes na área de Educação Ambiental e se estes estariam aptos para atuarem como educadores ambientais na sua vida profissional. O estudo enfocou uma concepção além da ecológica, mas que abordasse aspectos políticos, sociais, culturais, econômicos e éticos para um efetivo desenvolvimento emancipatório humano e sustentável. Junto à pesquisa, desenvolveu-se um vídeo para avaliar e intervir na formação em Educação Ambiental recebida pelos discentes no Curso Técnico em Agropecuária. A avaliação da intervenção - cujos dados foram coletados por meio de análise das entrevistas, com questionário semiestruturado e documental - foi por meio de procedimentos qualitativos. Os resultados da pesquisa da intervenção pedagógica sugerem que a Educação Ambiental no Curso não estaria conseguindo construir uma formação profissional crítica e emancipatória, que possibilitasse os discentes a intervir no ambiente natural e emuma trajetória profissional como educadores. / Este informe crítico reflexivo es el resultado de la pesquisa que constituye en una intervención pedagógica que busca enfocar las relaciones entre la temática ambiental y la educación profesional, Esta intervención tuvo la intención de estimular la comunidad escolar del Curso Técnico en Agropecuaria de la Escuela Lauro Ribeiro a analizar y constituir conocimiento Ambiental crítico y reflexivo para que pudiera concebir una formación sólida en lo que tratan los temas medioambientales. Analizando los factores que podrían estar contribuyendo a el entendimiento ambiental en aquel momento y los factores locales que podrían estar regulando tales concepciones dentro y fuera de la escuela. Para tal análisis tomamos como base las prácticas y concepciones sobre Educación Ambiental de los docentes y discentes del Curso Técnico en Agropecuaria. El objetivo de la intervención fue desarrollar un video para evaluar e intervenir en la formación en Educación Ambiental recibida por estos en el Curso Técnico en Agropecuaria de la escuela. La investigación presenta un análisis reflexivo de La formación recibida por los alumnos en el área de la Educación Ambiental y si estos estarán aptos para actuar como educadores ambientales en su vida profesional. El estudio pretende de abordar una concepción que va más allá de la ecológica, pero que aborde aspectos políticos, sociales, culturales, económicos y éticos para un efectivo desarrollo emancipatorio humano y sostenible. La evaluación de la intervención fue hecha por medio de procedimientos cualitativos. Los datos para la evaluación se recopilaron a través de los siguientes instrumentos: análisis de entrevistas, con cuestionario semiestructurado y de los documentos. Los datos encuentrados en la investigación de la intervención pedagógica sugieren que la educación ambiental en el curso no está logrando construir una formación profesional para sus sujetos que digamos ser crítica y provoque rupturas transformadoras, que posibiliten a ellos intervenir en el ambiente natural y en una trayectoria profesional como educadores.
59

A educação ambiental como práxis educativa : um estudo da implantação de uma horta na Escola Estadual de Ensino Fundamental Joaquim Caetano da Silva / Jaguarão-RS

Gonzalez, Regiane Vieira 29 June 2018 (has links)
Submitted by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2018-09-06T18:48:42Z No. of bitstreams: 1 RegianeVieiraGonzalez2018.pdf: 2984955 bytes, checksum: 56bbe7e8bc6ce108b0c33e20d5ba94b2 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-06T18:48:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RegianeVieiraGonzalez2018.pdf: 2984955 bytes, checksum: 56bbe7e8bc6ce108b0c33e20d5ba94b2 (MD5) Previous issue date: 2018-06-29 / Este proyecto surgió de la necesidad de discutir la Educación Ambiental en la Escola Estadual Joaquim Caetano da Silva, en la ciudad de Jaguarão, Rio Grande do Sul, donde actúo como profesora de Ciencias, con alumnos de 6º y 7º años, desde 2010. Se percibe que la problemática ambiental está ganando cada vez más espacio en el contexto social, político y económico. En este sentido, la implementación de un huerto escolar, surgió en las discusiones iniciales sobre el tema, como motivación para discutir la problemática ambiental, posibilitando despertar en los alumnos el interés en adoptar hábitos saludables. Se acredita que creando hábitos alimentares y actitudes de cuidado y respecto, tanto con el espacio de la escuela, como con el ambiente en nuestro entorno, tendremos una sociedad más justa y sustentable. Como diagnostico utilicé documentos escolares, encuestas con los alumnos, además de mi experiencia como educadora en esta Escuela. Conocer la realidad del ambiente de investigación, sobre la utilización o no de alimentos saludables, fue importante para las propuestas de intervención. Fueron realizadas once acciones, que tuvieron la participación de toda la comunidad escolar, quedando clara la necesidad de discutir temas ligados a la Educación Ambiental. Los métodos de intervención fueron a através de cuestionarios contestados por la comunidad escolar (profesores, equipo directivo y funcionários), comentários y producciones textuales. Los resultados de las acciones en la Escuela fueron positivos, por possibilitar reflexiones sobre la importância de promover la educación ambiental y discusiones sobre alimentación saludable en el contexto escolar, tendo estimulado los estudiantes a cambiar certos hábitos alimentícios. Por tanto, la propuesta contribuyó a la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación ambiental, así como la unión de maestros (trabajo en equipo) en la realización de actividades en clase. Como punto negativo, resalto la dificultad de realizar el plantío de hortalizas y legumbres por falta de manutención, tiempo y recursos humanos disponibles, pero, a pesar de las dificultades del transcurso de la intervención, el huerto funcionó con el plantío de árboles fructíferos de injertos como naranjos, mandarinos y limoneros, contribuyendo, así, para la formación de una consciencia dirigida hacia la Educación Ambiental, alimentación saludable y sustentabilidad. / Este Relatório Crítico Reflexivo surgiu da necessidade de discutir a Educação Ambiental na Escola Estadual Joaquim Caetano da Silva, no município de Jaguarão, Rio Grande do Sul, onde atuo como professora de Ciências, com alunos de 6° e 7° anos desde 2010. Percebe-se que a problemática ambiental está ganhando cada vez mais espaço no contexto social, político e econômico. Neste sentido a implantação de uma horta escolar, surgiu nas discussões iniciais sobre a temática, como motivação para discutir a problemática ambiental, possibilitando despertar nos alunos o interesse em adotar hábitos saudáveis. A iniciativa mostra que criando hábitos alimentares saudáveis e atitudes de cuidado e respeito, tanto com o espaço da escola, como com o ambiente a nossa volta, teremos uma sociedade mais justa e sustentável. Como diagnóstico utilizei documentos escolares, questionários com os alunos, além da minha experiência como educadora nesta Escola. Conhecer a realidade do ambiente de pesquisa, sobre a utilização ou não de alimentos saudáveis, foi importante para as propostas de intervenção. Foram realizadas onze ações de intervenção, que tiveram uma abordagem qualitativa e fundamentaram-se na pesquisa-ação, com a participação de toda a comunidade escolar, ficando clara a necessidade de discutir temas ligados à Educação Ambiental. Os métodos da intervenção foram através de questionários com a comunidade escolar (professores, equipe diretiva e funcionários), comentários e produções textuais. Os resultados dessas ações na escola foram positivos, pois buscou-se refletir sobre a importância de promover a Educação Ambiental e discussões sobre alimentação saudável no contexto escolar, o que incentivou os alunos a modificar certos hábitos alimentares. A proposta contribuiu, portanto, para o processo de ensino-aprendizagem dos alunos sobre Educação Ambiental, bem como a união dos docentes (trabalho em equipe) na execução de atividades em aula. Como ponto negativo ressalto a dificuldade de realizar o plantio de hortaliças e legumes pela falta de manutenção, tempo e recursos humanos disponíveis, mas mesmo com os empecilhos surgidos no decorrer da intervenção, a horta funcionou com o plantio de árvores frutíferas de enxerto como: laranjeiras, bergamoteiras, limoeiro e, também, com o plantio de temperos e ervas medicinais em garrafas PET, contribuindo, assim, para a formação de uma consciência voltada à Educação Ambiental, à alimentação saudável e à sustentabilidade.
60

Educação ambiental em escola indígena: um estudo de caso na escola Guarani CECI na aldeia Tekoa Pyau

Martins, Luciano Gabriel 02 June 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:42:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luciano Gabriel Martins.pdf: 3194814 bytes, checksum: 077f4a2c33d52a5ee2bd7463ee54d91d (MD5) Previous issue date: 2014-06-02 / Esta tesis pretende reflexionar sobre las pautas actuales del sistema educativo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de la política de educación ambiental nacional (PNEA) sobre la educación indígena. También pretende desarrollar actividades de educación ambiental con los estudiantes del centro de educación y cultura indígena (CECI), de la aldea Tekoa Pyau, ubicada en la región del Pico Jaraguá, zona oeste de São Paulo. Utilizando la metodología de carácter cualitativo de tipo exploratorio, realizaron entrevistas con los profesores, referente a la educación ambiental e indígena, cuyas respuestas fueron tratados por el método de contenido según Bardin (2009). Fue realizada una oficina de dibujo de libre creación, con los niños del pueblo (de 5 a 10 años), con énfasis en la práctica de la vida cotidiana en los alrededores de la sólida eliminación de residuos. El Análisis teórico de la escuela indígena legislación muestra que en la actualidad, recibe atención especial del MEC y está en consonancia con la educación ambiental nacional política, así como fomenta la realización de proyectos en las escuelas indígenas y la inserción de las actividades encaminadas a mejorar las condiciones de vida y la sostenibilidad ambiental de las comunidades indígenas. Los resultados obtenidos en las entrevistas con el punto de profesores a la necesidad de acciones intensificar el proceso de sensibilización de alumnos y profesores con respecto a temas ambientales, así como el desarrollo de proyectos interdisciplinares de educación ambiental en la escuela. / A presente dissertação busca refletir sobre as atuais diretrizes do sistema educacional do Ministério da Educação e Cultura (MEC) e da Política Nacional de Educação Ambiental (PNEA) quanto a Educação Indígena. Objetiva também desenvolver atividades de Educação Ambiental com alunos do Centro de Educação e Cultura Indígena (CECI), da aldeia Tekoa Pyau, localizada na região do Pico do Jaraguá, zona oeste de São Paulo. Utilizando-se da metodologia de natureza qualitativa do tipo exploratória, efetuou-se entrevistas com os professores, referentes à Educação Ambiental e indígena, cujas respostas foram tratadas pelo método de conteúdo de acordo com Bardin (2009). Foi realizada uma oficina de desenho de livre criação, com crianças da aldeia (faixa etária de 5 a 10 anos), com ênfase na prática do cotidiano na disposição de resíduos sólidos do entorno. A análise teórica da legislação escolar indígena mostra que na atualidade, recebe atenção especial do MEC e está em consonância com a Política Nacional de Educação Ambiental, bem como incentiva a realização de projetos nas escolas indígenas e a inserção de atividades voltadas à melhoria das condições de vida e sustentabilidade ambiental das comunidades indígenas. Os resultados obtidos nas entrevistas com os professores apontam para a necessidade de ações no sentido de intensificar o processo de sensibilização dos alunos e professores quanto às questões ambientais, bem como o desenvolvimento de projetos interdisciplinares de Educação Ambiental na escola.

Page generated in 0.1074 seconds