• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 3
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 47
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Mejorando la calidad educativa de los niños vulnerables: una propuesta aplicada al caso de Chile

Leiva Domic, María Fernanda, Silva Olivares, María Fernanda 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial Mención Economía / La presente propuesta busca contribuir a la elaboración de una política pública en educación cuyo objeto es elevar la calidad del sistema educativo en su conjunto a partir de mejoras en las condiciones de carrera docente. El núcleo de esta radica en la implementación de un sello de calidad que acredite a los profesores a trabajar con niños vulnerables. Para lograr dicha certificación es necesario que los docentes aprueben una evaluación, que llamaremos INICIA 2.0, la cual constará de las mismas cuatro pruebas de conocimientos realizadas por la prueba INICIA existente en la actualidad más una quinta evaluación que medirá las habilidades no cognitivas de los docentes, entre ellas vocación, motivación por enseñar y aspectos psicológicos. Junto con el sello de calidad se formula un mecanismo clave dentro de la propuesta que permitirá atraer y retener a los mejores profesores. Que consiste en: 1. Atraer a los mejores egresados de enseñanza media para que ingresen a estudiar pedagogía y una vez titulados tengan el interés suficiente de ejercer, certificarse como profesores de calidad y desempeñarse en escuelas con alta concentración de niños vulnerables. 2. Elevar las condiciones de la carrera docente. 5 El propósito del proceso de certificación mediante el sello de calidad busca reunir a los mejores profesores con aquellos estudiantes de menores recursos, que tienen como única herramienta de superación la educación que reciben del sector público del país, con el fin de igualar las oportunidades de los niños y jóvenes de Chile, lo que a su vez permitiría disminuir la inequidad en la distribución de ingresos.
52

Literacy and education in Chile : 1940-1970 cohorts

Steinsapir Carr-Rollit, Mendel 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / The evolution of human capital has always been a complex matter of study since it lacks of an absolute definition and also because of the limited data available, more so in developing countries. Nevertheless, literacy is one of its determinants that has a relatively better historic measurement due to population censuses. This thesis studies the evolution of literacy in Chile by an age-period-cohort analysis approach, using data of censuses from 1907 to 2002, capturing cohorts born as early as the 1840 decade to the cohort born in the decade of 1970. The methodology used overcomes the fact that historically the criteria to categorize some individual as illiterate has changed, constructing a correction in order to standardize the results and making them comparable. The evolution of literacy reflects the development of the Chilean educational system, its coverage and quality due to the efforts made mostly by the State throughout this long period. Starting from roughly a 40 percent of literates in the 1907 census, to the numbers seen nowadays, where more than 97 percent of the population of the latest cohorts is able to read and write, Chile has converged with developed countries. / La evolución del capital humano en la historia ha sido una materia compleja de estudio ya que carece de una definición absoluta y por la limitada información disponible al respecto. Sin embargo, el alfabetismo es uno de sus determinantes que tiene una relativa mejor medición histórica gracias a los censos de población. Esta tesis estudia la evolución del alfabetismo en Chile a través del análisis age-period-cohort, usando datos de censos nacionales desde 1907 hasta 2002, capturando cohortes nacidos desde la década de 1840 hasta el nacido en la década de 1970. La metodología utilizada se sobrepone al hecho de que históricamente el criterio para categorizar a un individuo como analfabeto ha cambiado, ya que se construye una corrección en los datos para estandarizarlos y así hacerlos comparables. La evolución del alfabetismo en Chile refleja el desarrollo del sistema educacional chileno en cuanto a cobertura y calidad, dado los esfuerzos realizados por el Estado durante este largo periodo. Partiendo de aproximadamente un 40 por ciento de gente alfabetizada en 1907, hasta los números vistos hoy en día, donde más del 97 por ciento de los últimos cohortes es capaz de leer y escribir, Chile ha convergido con países desarrollados.
53

Investigación, análisis y plan de negocios oficina regional enseña Chile

Olguín Concha, Paulina Andrea January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Enseña Chile, fundación sin fines de lucro, busca que un día todos los niños en Chile reciban educación de calidad. Para lograr esto, construye una red de agentes de cambio, que impactan el sistema educacional, primero desde la sala de clases, como profesores en establecimientos vulnerables, y luego desde sus distintas áreas de desarrollo profesional. La organización existe desde el año 2008, cuando se funda una oficina nacional en Santiago y la primera oficina regional en Temuco. En el año 2013 se busca la expansión a una nueva región. Esta tesis cubre las etapas de investigación, análisis y desarrollo del plan de negocio que permitan a la Fundación lograr una operación regional apropiada y un crecimiento prometedor al año 2020. Tanto la etapa de análisis como de desarrollo, entregan la componente de globalización de este trabajo con foco en el modelo y marco utilizado por Teach for America. Para la adaptación del modelo, se analiza el contexto de la región de Valparaíso, escogida para la expansión de la operación. Se requiere contar con un financiamiento inicial de $97 millones de pesos para llevar a cabo el plan de negocio descrito en este trabajo. La proyección del trabajo durante ocho años (2013- 2020) en la región de Valparaíso se visualiza en cincuenta y ocho establecimientos de la región, con un grupo de ciento cuarenta y cuatro profesores de Enseña Chile trabajando en la región, y un equipo de dieciséis personas en la oficina regional. Se genera un VAN (Valor Actual Neto) de $7 millones y una TIR (Tasa Interna de Retorno) de un 5.73%, haciendo rentable el proyecto, pero al analizar su sensibilidad de este, se detecta la crítica importancia de mantener el crecimiento proyectado ya que de no ser así el proyecto podría salir a pérdida. Si bien la Región de Valparaíso se perfila como el lugar ideal para la expansión y las condiciones de mercado son bastante favorables, por lo cual se recomienda la apertura de la oficina regional, existen factores nacionales que se deben mantener bajo supervisión, pues podrían hacer cambiar rápidamente la eficacia y eficiencia de este plan de negocios.
54

La alfabetización de Paulo Freire en Chile y la alfabetización digital del siglo XXI: una mirada comparativa: liberación versus inserción

Ocampo Torrejón, Sofía January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
55

Análisis sobre el diseño e implementación del fin de la selección escolar en el contexto de la Reforma Educacional en Chile

Ramírez Fernández, Carolina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objeto de la presente investigación es abordar el surgimiento y desarrollo del fin de las prácticas de selección de estudiantes en la educación escolar y la implementación del nuevo sistema de admisión. Se analizarán distintos aspectos del proceso en que, a partir de las movilizaciones sociales demandando un cambio en el sistema educacional, se ha apuntado a las prácticas selectivas en el nivel escolar como un factor central en el reforzamiento y profundización de la segregación socioeconómica en éste. Con este contexto, se expondrá el cómo se ha ido abriendo paso la elaboración de soluciones que se han diseñado e implementado sobre el tema, y los nudos críticos que está teniendo la ejecución de esta política. Con esos antecedentes, se abordará el contexto de visibilización y puesta en escena del problema de la selección escolar, es decir, su surgimiento y trayectoria de instalación en la agenda pública, los debates que se han dado sobre su diseño y durante el proceso de discusión legislativa, exponiendo y analizando las posiciones y discursos de los distintos actores políticos y sociales que han intervenido en el desarrollo del proceso de reforma educacional y la temática del fin de la selección. Con este objeto, se utilizará el modelo de las corrientes múltiples de John Kingdon (1984), dada la posibilidad que otorga para identificar las ventanas de oportunidad que abren camino a nuevas políticas públicas en un determinado contexto. Este modelo de análisis permite visualizar la formulación de políticas públicas como un proceso en el que participan diversos factores, y en el que se forjan momentos para la apertura y desarrollo de ciertas temáticas y su puesta en la agenda pública como asuntos prioritarios a abordar. A partir de lo señalado, se muestra la relevancia que han tenido las movilizaciones estudiantiles en la puesta en marcha de un proceso de reformas educativas, que han tenido en el tema de la selección escolar una de sus temáticas más controvertidas. Mediante la exposición de sus propuestas se muestra la confluencia de estas demandas con estudios académicos y propuestas de políticas públicas que se formularon aún antes de la irrupción de dichas movilizaciones. Junto a lo anterior, se muestra también la progresiva maduración las posiciones frente a la temática, y el cómo, con el cambio dado por su institucionalización y conversión en política pública, se entra en una nueva etapa de debate sobre ésta. Se presenta el desarrollo de esta temática como un proceso complejo y dinámico en el que han confluido factores de distinto tipo (movilizaciones, propuestas académicas, respuestas institucionales, debates legislativos), conformando un cuadro en el que la cuestión de la selección escolar ha terminado siendo uno de los ejes prioritarios, de mayor relevancia y complejidad del proceso de reformas educacionales en el Chile actual, y cuyo desarrollo y conversión en política pública aún está en curso.
56

Análisis de la política en materia de financiamiento propuesta por la Comisión de Estudio de la Educación Superior de 1990, en relación al régimen jurídico establecido a partir de 1980

Wenzel Weber, Gustavo Adolfo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
57

Proyectos de integración escolar: Factores que facilitan y obstaculizan su funcionamiento

Guerra Ortíz, Constanza, Meza Maureira, Pía, Soto Ceura, Isabel January 2006 (has links)
En la actualidad los proyectos de integración son parte de una política internacional de aceptación a la diversidad, la cual ha sido acogida por el Estado de Chile y hasta el momento se encuentra en una fase de implementación y adecuación a la realidad del país. Algunas escuelas regulares están desarrollando estos proyectos y de acuerdo a evaluaciones realizadas por el MINEDUC se han detectado algunos impedimentos que dificultan el cumplimiento de los objetivos que persiguen estos proyectos. En base a lo anterior, centramos la presente investigación en relevar los factores que facilitan y obstaculizan el funcionamiento de un Proyecto de Integración Escolar. Para lo cual realizamos un estudio de caso descriptivo en una escuela municipal con proyecto de integración escolar, basándonos, principalmente en los discursos de profesores, directivos, profesionales de la Unidad de apoyo y familias de la comunidad educativa. Estos datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas realizados a los actores ya mencionados. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos mencionar la necesidad de compromiso por parte de todos los actores de la comunidad educativa hacia el cumplimiento del objetivo del proyecto de integración escolar (PIE), resaltando la necesidad de la existencia de una Unidad de apoyo permanente en cada escuela, la demanda de mayor cantidad de tiempo para realizar las diferentes actividades vinculadas al PIE. Una buena disposición de la escuela para implementar y hacer funcionar el PIE, la facilidad de algunas escuelas municipales de integrar niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) debido a que no tienen pruebas de selección de ingreso. De acuerdo a este estudio de caso se puede concluir que los proyectos de integración escolar requieren, en la fase inicial de implementación y de instalación en la cultura escolar, de una intencionada sensibilización e información orientada hacia la comunidad educativa, con el fin de que ésta aprenda a trabajar en la diversidad.
58

¿Para qué trabaja la escuela?: reflexiones en torno al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE)

Hidalgo Moya, Bani January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El siguiente trabajo da cuenta del desarrollo que ha tenido el Sistema Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) a partir de su creación en 1988, tomando como antecedentes a ésta desde la reforma educacional de 1965, para mostrar cómo ha ido tomando cada vez más importancia hasta convertirse hoy en día en una pieza fundamental de nuestro sistema educacional, pieza que dirige la toma de decisiones educativas y es el encargado de controlar el mercado educativo. Lo cual ha tenido como consecuencia un cambio en el trabajo que se realiza en la escuela, enfocándose en trabajar para obtener buenos resultados.
59

Accountability en la Gestión Educacional de Escuelas Incorporadas en la Ley SEP

Olivares Heyl, Guillermo Antonio January 2011 (has links)
No description available.
60

Diagnóstico y propuestas para el sistema de selección de directivos escolares

Pizarro Boré, Ximena Carolina January 2014 (has links)
Magister en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniera Civil Industrial / En el marco de la reforma educativa por la que está pasando el país, resulta fundamental estudiar el papel que tienen los Directivos Escolares, ya que, según la experiencia internacional, son uno de los actores más relevantes en términos de impacto en la calidad de la educación, donde una de las aristas para mirar este tema, se relaciona con la selección de estos directivos. El objetivo general de esta investigación es analizar el sistema de selección de Directores Escolares y Jefes DAEM consagrado en la ley 20.501, identificando fortalezas y debilidades del mismo para proponer mejoras a la política pública en este tema, aportando consideraciones relevantes para un eventual proceso de desmunicipalización. La metodología utilizada es de carácter exploratorio. Considera dimensiones de análisis relevantes y realiza acciones para saturar esas dimensiones de observación, como una revisión bibliográfica que incluye una comparación internacional, encuestas y entrevistas a actores relevantes. Los principales resultados positivos son: el rol asumido por el Servicio Civil y el papel de los Representantes de Alta Dirección Pública en las iniciativas de apoyo que se desarrollaron para facilitar la implementación de estos concursos y la conducción de los procesos, así como la positiva valoración de este sistema por parte de todos los actores como un avance frente a lo que existía anteriormente. Las principales falencias, en tanto, se relacionan con que los directivos de las Corporaciones Municipales no estén sujetos a la concursabilidad, la inexistencia -hasta ahora- de un responsable global del sistema, la escasez de buenos postulantes a muchos concursos, que los municipios no cuenten con las capacidades financieras ni las competencias que les significa este nuevo sistema, la inexistencia de fiscalización en la duración de las suplencias e incumplimientos al otorgar nuevas atribuciones y remuneraciones a los directores. Algunas de las recomendaciones más relevantes surgidas como consecuencia de este estudio son: la creación de un Fondo Presupuestario para el pago de los costos asociados a la implementación de esta ley, la creación de una Carrera Directiva, la incorporación a la concursabilidad de Directivos de Corporaciones y otros cargos relevantes, la designación del futuro Servicio Nacional de Educación Pública como responsable global del sistema de identificación, formación, selección y apoyo a los nuevos directivos, la instauración de la reunión de lineamientos como parte obligatoria del proceso, la modificación de la integración de la Comisión Calificadora para el caso de selección de Directores y la obligatoriedad para los municipios de realizar sus concursos mediante el sitio www.directoresparachile.cl.

Page generated in 0.0362 seconds