• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 879
  • 59
  • 38
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 991
  • 991
  • 424
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 296
  • 287
  • 178
  • 161
  • 131
  • 129
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Diseño de un sistema de control de gestión para una institución de educación superior

Zambrano Bigiarini, Felipe 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / El presente proyecto de grado fue desarrollado en INACAP, institución de educación superior privada orientada a la formación técnico-profesional de pregrado, actualmente tiene más de cien mil alumnos en veinticinco sedes de Arica a Punta Arenas. Es uno de los actores relevantes a nivel nacional en la educación superior técnico-profesional, en este segmento tiene una participación de mercado de aproximadamente 24%. La institución ha experimentado un rápido crecimiento, pasando de cuarenta y seis mil alumnos el año 2005 a más de cien mil el año 2013, más del doble en 8 años, este crecimiento o mayor demanda por educación superior técnico-profesional se explica por el mayor nivel educacional de la población, mejores expectativas de vida, mayor acceso a sistemas de financiamiento (becas y créditos), y en los últimos años a una mayor valoración por la educación técnico-profesional. INACAP tiene un sistema de admisión abierto no selectivo, los alumnos provienen principalmente de establecimientos municipales y subvencionados, estos alumnos poseen importantes brechas de conocimientos que explican una alta deserción. Por otra parte, la mayoría de los docentes no tiene contrato de jornada completa, más bien son profesores hora que no tienen incentivos a permanecer en la institución, este es un elemento relevante que sin duda influye en la calidad de la enseñanza. El mundo laboral necesita profesionales que tengan las competencias para insertarse rápidamente al mundo laboral, para ello es necesaria una formación integral con una amplia oferta de actividades extracurriculares que contribuyan a desarrollar en el alumno competencias como el trabajo en equipo, liderazgo y una efectiva comunicación de ideas. Organizaciones de gran tamaño como INACAP necesitan un adecuado proceso de gestión del conocimiento que ayude a disminuir las ineficiencias. En relación a la gestión actual de la institución, los planes que define la alta dirección muchas veces no se comunican, lo cual no hace posible su implementación por parte de los empleados, además la gestión se centra fundamentalmente en el logro de objetivos financieros de corto plazo, que no permiten una mirada de largo plazo. En este escenario de alta competencia y cambios rápidos surge la necesidad de contar con un sistema de control de gestión que permita comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, y alinear los desempeños de los empleados con los objetivos de la institución. Cuando los empleados tienen claridad de cuales son los objetivos y planes que se persiguen, es más fácil alinearlos para que ejecuten la estrategia. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de control de gestión de tres etapas para la unidad de negocio educación superior de INACAP y está dirigido a la alta dirección. En una primera etapa de formulación de la estrategia, como resultado de un análisis estratégico se identifican los elementos que permiten definir los atributos de la propuesta de valor estos son: calidad de vida, egreso oportuno, rápida inserción laboral y cobertura. A partir de los atributos de la propuesta de valor se definen los ejes estratégicos que facilitan la gestión de la estrategia al dividirla en los procesos más importantes, los ejes propuestos son: formación integral, nivelación y orientación, proceso de enseñanza aprendizaje y crecimiento institucional. Estos ejes apuntan a entregar una formación que integre la enseñanza con actividades extracurriculares, nivelar los conocimientos del alumno, entregar una formación práctica y pertinente a las necesidades del mercado laboral, y gestionar adecuadamente el crecimiento de las sedes. En una segunda etapa de desarrollo de la estrategia, se plantea el modelo de negocio de la institución y se hace un análisis de sus elementos más importantes como la capacitación docente y la formación práctica. En esta etapa se propone el mapa estratégico que permite comunicar la estrategia a todos los niveles organizacionales, esta se centra en los cuatro ejes estratégicos que buscan aumentar las tasas de titulación, aumentar la participación de mercado, aumentar la oferta semestral de actividades extracurriculares, y que el alumno adquiera las competencias para insertarse rápidamente al mundo laboral, estos elementos permitirán asegurar la autonomía financiera y el desarrollo sostenible del proyecto institucional. También se propone el cuadro de mando integral que integra indicadores financieros y no financieros y permite evaluar la ejecución de la estrategia. Finalmente se proponen tableros de control para algunas unidades seleccionadas como la Dirección de Evaluación responsable de aplicar medidas remediales para disminuir la deserción, y la Dirección de Desarrollo de la Docencia a cargo de la evaluación y capacitación docente, los tableros permiten desplegar los objetivos estratégicos a los departamentos donde se ejecuta la estrategia. En la tercera etapa de alineamiento estratégico, se proponen los esquemas de incentivos para alinear los desempeños de las unidades y los empleados con la estrategia. Al finalizar este proyecto se desprende que se cumplieron cabalmente los objetivos planteados, obteniéndose como resultado un marco para la elaboración y desarrollo de estrategias que puede ser utilizado en instituciones de características similares. Como conclusión de este proyecto se debe mencionar que una organización que diseñe e implemente un sistema de control de gestión tendrá mayores posibilidades de lograr un éxito sustentable en el largo plazo, al incluir indicadores no financieros que permiten predecir el desempeño financiero futuro.
242

Justicia organizacional en una institución privada de educación superior

Fierro Osorio, Laura 04 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Mágíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Las organizaciones se encuentran en constantes cambios, donde situaciones del contexto como la globalización, desempleos, cambios en la economía, entre otros, la llevan a tomar decisiones de manera dinámica, configurando al trabajo, y con él a los trabajadores, como foco principal, esencialmente por el impacto que genera en la sociedad en su totalidad. A raíz de esto, surgen investigaciones que favorecen un acercamiento empírico a las organizaciones, donde el foco se da en comprender los procesos de interacción persona-empresa, potenciando un rol de relevancia a la función que ejerce una Gerencia de Recursos Humanos dentro de la organización, la que finalmente, impactará directamente en los resultados globales de ésta. A raíz de la competencia entre organizaciones, la gestión de personas asume un rol de mayor importancia, ya que permitirá a la empresa adecuarse a las características del entorno y potenciar a sus colaboradores como un elemento clave para el desarrollo, favoreciendo la permanencia del talento humano en la organización. Por lo tanto, no cabe dudas que una gestión de Recursos humanos debe aportar en la preparación de los colaboradores a una nueva cultura de trabajo, donde la percepción de equidad jugará un papel relevante, ya que de esta forma, incrementará la Justicia dentro de las Instituciones, dando valor a las empresas y definiendo su futuro a partir de la priorización de la función de Recursos Humanos. / 2017-01
243

Uso del iPad para el desarrollo de proyectos compartidos de los cursos de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica para la Formación Laboral de la Facultad de Educación de la PUCP- Semestre 2012-II

Begazo, Julio, Velasco, Alonso 10 April 2018 (has links)
El artículo describe los resultados de la experiencia de uso de IPad como herramienta de enseñanza aprendizaje en dos cursos de la Facultad de Educación de la PUCP: Didáctica para la Formación Laboral y Didáctica para las Ciencias Sociales. Se presenta el proceso de planificación e implementación de la experiencia, apoyada por la Dirección de Informática Académica de la PUCP, y contextualizada en la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías de manera eficiente en la educación superior. Entre las conclusiones, resaltan la valoración positiva de los estudiantes, y la versatilidad del instrumento para fomentar el trabajo cooperativo y la interacción entre estudiantes.
244

Las TIC más allá del aula: el reto de Grupo AVATAR PUCP

Evaristo, Ines 10 April 2018 (has links)
El presente artículo comparte el aporte de los grupos de investigación multidisciplinar en la educación superior. Se describe a las TIC son un medio activador de aprendizajes formales e informales-lo que se aprenden fuera del contexto programado del aula. Se comenta la experiencia del Grupo AVATAR PUCP el cual tiene como propósito la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías avanzadas para la educación superior. Se presentan ejemplos de uso de tecnologías avanzadas como mundos virtuales para sesiones de clase en Arte y en Estudios Generales Ciencias, y se describen la experiencia de dos desarrollos de videojuegos educativos que articulan especialidades como Ingeniería Informática, Diseño Gráfico, Psicología, Arqueología, Historia y Comunicación. Finalmente, se reflexiona con respecto a cómo las tecnologías avanzadas puede ser empleada mas allá del aula (optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje), por ejemplo, en la generación de espacios de desarrollo de tecnología, la puesta en marcha de competencias genéricas en los participantes, el impulso de talentos independientemente de la especialidad de estudio, la sustentación de nuevas especializaciones y la necesidad de impulso a la investigación y mirada prospectiva en la línea de tecnologías aplicadas.
245

Modelo de Árbol de Probabilidades para la Estimación de los Pagos Anuales por la Garantía Estatal al Financiamiento de Estudios Superiores, de Acuerdo a la Ley 20.027

Aldea López, María Fernanda 22 January 2010 (has links)
La garantía estatal a los créditos de financiamiento de estudios superiores, establecida por la Ley 20.027 del año 2005, corresponde a un pasivo contingente del Estado. Un pasivo contingente es una obligación de pago que puede ser exigida o no según ocurran ciertos hechos, por lo que su valoración se hace difícil y se debe recurrir a métodos más elaborados para poder conocer los montos que se deben pagar por dichos pasivos; éste es el caso del sistema de financiamiento de estudios superiores. El objetivo general de este trabajo es mejorar el proceso de fijación del presupuesto anual asociado a la garantía estatal al sistema de financiamiento de estudios superiores. Adicionalmente se han establecido los siguientes objetivos específicos: Generar el primer análisis de los factores involucrados en la activación de la garantía. Disminuir el margen entre presupuesto anual y pago real para este pasivo contingente, minimizando el capital inmovilizado y el riesgo de default. Mantener la factibilidad en el modelo para seguir operándolo en el futuro. La metodología utilizada para cumplir estos objetivos es el modelamiento del sistema del crédito mediante árboles de probabilidades, que permiten relacionar distintos periodos junto con las probabilidades de ocurrencia de cada situación de activación de la garantía estatal. Para su simulación se ha empleado el método de Montecarlo, generándose para cada modelo caminos aleatorios a través del árbol, entregando los montos a pagar cada año. El modelo generado permite obtener una distribución de los pagos que deberá desembolsar el Estado cada año. Se determinó para cada año un monto de pago más probable, calculado como el promedio de los pagos de cada año y además se estimó un valor máximo de presupuesto. La diferencia entre el pago promedio y el valor máximo se estableció como capital de seguridad para minimizar el riesgo de default. El monto promedio obtenido para el año 2010 es de $ 63.734 millones y el capital de seguridad es de $38.994 millones. El presupuesto total estimado por el modelo es de $102.728 millones. En la ley de presupuesto para el año 2010 se ha fijado un presupuesto máximo para cubrir esta garantía de $242.524 millones, superando en más de la mitad al monto obtenido con el modelo. El modelo ha sido elaborado en base a escenarios pesimistas, por lo que se considera que el presupuesto obtenido representa la realidad; de ser así, se podría realizar una asignación más eficiente de los recursos del estado para esta garantía, pues la diferencia de casi $140.000 millones podría destinarse a otros programas del gobierno que lo necesiten. A fines del año 2010 se podrá determinar la veracidad del modelo una vez que se conozca el monto real desembolsado para el pago de esta garantía estatal.
246

Autonomía universitaria en las universidades del consejo de rectores de Chile

Drogett Sarmiento, Nicole Denisse January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de Sociólogo / La autonomía universitaria se encuentra establecida en la legislación vigente para el sistema de educación superior. Sin embargo, las principales dimensiones que ha comprendido la política pública en el campo de la educación superior en las últimas dos décadas, presentan importantes repercusiones en el carácter y desarrollo de ésta y en los diferentes ámbitos que la literatura y la normativa, por lo general, definen como autonomía. Particularmente relevante resultan las implicancias en el conjunto de universidades que conforman el Consejo de Rectores de Chile, producto de su mayor vinculación con el Estado considerando el financiamiento entregado no condicionado. A partir de la descripción y análisis de la autonomía con la que operan las universidades del Consejo de Rectores de Chile, es posible observar tensiones relativas a la sostenida política de desvinculación financiera o autonomía financiera de acuerdo a lo establecido por la literatura, a los mecanismos de regulación en materia de gestión académica, así como a los elementos normativos internos y externos que regulan el quehacer universitario, lo que particularmente en algunos ámbitos, cuestionaría el desarrollo óptimo de la autonomía en el sistema universitario tradicional.
247

Discursos de estudiantes sobre su propia situación social y educativa en Programas de equidad en universidades selectivas

Williamas Kudin, Juan Alberto January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Educacional y para el título de Psicólogo / El problema de la desigualdad en la sociedad chilena y en particular en la educación ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Diversas investigaciones han señalado que el sistema de educación superior está altamente segmentado y estratificado y que los sectores de más bajos recursos han sido mayoritariamente excluidos de las instituciones de alta selectividad (Ruffinelli y Guerrero, 2009; Donoso y Cancino, 2007; González y Espinoza, 2010). Para afrontar esta situación se han comenzado a crear mecanismos de acceso de “acción afirmativa” complementarios o alternativos a la vía tradicional y diseñados para posibles estudiantes de bajos recursos que demuestren ser “talentosos”. Sin embargo, según las teorías críticas, al tiempo que esto ocurre se estaría legitimando, bajo el sustento de un discurso meritocrático, la exclusión de todo el resto de pares de estos estudiantes bajo la apariencia que efectivamente existen oportunidades para todos y que éstos no supieron aprovecharlas, no se esforzaron lo suficiente o simplemente no tenían la capacidad para hacerlo. Por otra parte, entendiendo que los sujetos no son meros receptores del discurso institucional (meritocrático), cabe preguntarse respecto a los discursos que producen los estudiantes que han participado de estos programas de acción afirmativa respecto a su propia condición educativa y social y la de sus pares de referencia, con el fin de comprender cómo se relacionan con aquel discurso que dice que su condición en el sistema educativo se debe exclusivamente a sus características y acciones personales. Para ello, se emplea un diseño cualitativo desde una perspectiva comprensivo-hermenéutica y el enfoque teórico metodológico del análisis crítico de discurso (ACD). La producción de datos se realiza a través de entrevistas en profundidad, mientras que el análisis se divide en una fase de aproximación descriptiva y una de análisis interpretativo del texto. Los resultados señalan que los estudiantes efectivamente reproducen el discurso institucional, pero que aquellos también producen otro discurso contrario, el cual debe adoptar formas propias del discurso meritocrático para poder criticarlo
248

Liderazgo directivo y desempeño docente de la carrera profesional de computación e informática. Instituto de Educación Superior Tecnológico Público CAP. FAP. José Abelardo Quiñones – provincia y región Tumbes

Ocampos Prado, Santos Tito January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la relación entre liderazgo directivo y desempeño docente de la carrera profesional de computación e informática del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Cap. FAP José Abelardo Quiñones – provincia y región Tumbes. El estudio del liderazgo directivo es considerado un tema clave para la mejora en diferentes ámbitos del sistema educativo, así lo demuestran estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE: 2006, 2007 y 2008) en 21 países, los mismos que concluyen en la urgencia de redefinir los roles, las tareas y habilidades directivas. Otorgan especial atención a la formación obligatoria antes y durante el cargo, también valoran el hacer de la dirección una carrera atractiva y el impacto observado en los resultados, cuando existe distribución del liderazgo. Otro aspecto que permite inferir de la complejidad educativa donde los directivos líderes actúan más allá de sus capacidades individuales y promueven la comprensión entre el profesorado para la mejora de los resultados de los aprendizajes. La precisión, la profundidad, así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. El presente trabajo es una investigación con un enfoque cuantitativo no experimental y el tipo de diseño es el descriptivo transaccional o transversal. Según este contexto, el líder es resultado de las necesidades de un grupo de individuos. Un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros; cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo. En el desempeño de su función el director como líder, recabará y fomentará la participación de docentes, estudiantes y demás miembros del entorno institucional. El desempeño docente es el cumplimiento de sus actividades, funciones, y a la vez, teniendo un compromiso que va más allá del simple cumplimiento, la innovación y la creatividad es indispensable en el docente. El desempeño docente implica las labores que cotidianamente tiene que cumplir el docente en un aula de clases con sus estudiantes para alcanzar el desarrollo integral. Resulta necesario aclarar que la comunicación es fundamental en todas las situaciones de aprendizaje. Los estudiantes requieren de un clima de afecto, comprensión y tolerancia para desenvolverse. Ellos aprenden mejor cuando se sienten seguros y pueden expresarse libremente. / Tesis
249

La incidencia de la desarticulación del sistema de educación superior chileno en la reproducción de la inequidad educacional preexistente

Bürgi, Jutta January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Socióloga
250

Modelo predictivo para estimar la deserción de estudiantes en una institución de educación superior

Vásquez, Jonathan 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La deserción es entendida como la salida temprana o la falla de un individuo en completar un programa de estudio en el que se inscribió, el cual puede ser de carácter voluntario o involuntario, o bien, de transferencia a otro programa o abandono institucional. La deserción involuntaria ocurre cuando por decisión institucional el estudiante no puede seguir sus estudios por razones académicas o disciplinaria, mientras que la voluntaria se manifiesta a través de la renuncia formal o del abandono no informado del estudiante (Tinto & Cullen,1975). Por otro lado, la deserción del tipo de transferencia entre programas se manifiesta cuando el estudiante se inscribe en otro programa distinto al que estaba matriculado, mientras que la del tipo abandono institucional es cuando el estudiante abandona la institución educacional en la cual estaba inscrito. En el caso de la transferencia, esta puede ser a otro programa de la misma institución o bien, a una institución totalmente diferente (Himmel, 2002). Investigadores de distintas disciplinas han demostrado su interés en estudiar la deserción. Investigaciones realizadas en el área de la sicología, economía, sociología, y ahora último, minería de datos han aportado en el entendimiento de este fenómeno, siendo los costos asociados a la deserción como la motivaciones de estudio. Algunos ejemplos de estos costos son la frustración y deuda financiera que genera al individuo, el congelamiento del financiamiento a la institución educacional, la pérdida de una vacante que pudo ser utilizada por otro estudiante que sí finalizaría el programa, el estancamiento del desarrollo educacional de la sociedad1 y la disminución de un profesional que aportaría al país, principalmente en aquellas profesiones mayormente demandadas (Tinto, 2007). Sin embargo, aun con toda la investigación desarrollada desde distintas disciplinas, el fenómeno de la deserción sigue ocurriendo y pocas son las herramientas que se han generado para mitigar sus efectos negativos. Esto genera una oportunidad para que nuevas disciplinas, principalmente aplicadas, respondan al desafío del mejoramiento de la gestión de la deserción.

Page generated in 0.1801 seconds