Spelling suggestions: "subject:"educación ambiental - perú"" "subject:"educación ambiental - erú""
21 |
Formar con comunicación para transformar la educación: análisis del proceso de sensibilización, con enfoque intercultural y ambiental, en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto, entre los años 2021 y 2022Lovaton Espinel, Maria Jose 10 July 2023 (has links)
La investigación analiza la comunicación que, a través del proceso de sensibilización con los
enfoques intercultural y ambiental, fortalece el interés y la motivación de las y los maestros en
formación en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana, de la
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Loreto", con apoyo de Aidesep, en la
ciudad de Iquitos. En ese contexto, surge la pregunta: ¿cómo la comunicación, a través del
proceso de sensibilización, logra un mayor interés de las y los maestros en formación respecto
los enfoques mencionados en el programa Formabiap? Para responderla, se realiza un estudio
de método mixto que incluye el trabajo de campo con las y los actores de la comunidad
educativa, considerando tres conceptos que se establecen como las variables de la
investigación: la sensibilización con fines transformativos; el reconocimiento y respeto por la
diversidad cultural; y el aprendizaje mediante experiencias vivenciales locales. A partir de esto,
se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la base teórica sobre el proceso de sensibilización
desde la Comunicación para el Desarrollo, demostrando que es un proceso de comunicación
que contribuye a cambios en las percepciones, valores y actitudes de las personas. De este
modo, con el trabajo de campo, queda demostrado que la comunicación, con énfasis en los
enfoques señalados, ha logrado incrementar el interés de las y los estudiantes del programa,
transformando sus percepciones sobre su formación para el ejercicio de la docencia y
motivándoles a aplicar los enfoques en su vida profesional. / The research analyzes the communication that, through the awareness process with the
intercultural and environmental approaches, strengthens the interest and motivation of the
teachers in training in the Bilingual Teacher Training Program in the Peruvian Amazon
(Formabiap), of the School of Higher Public Pedagogical Education "Loreto", with the support
of Aidesep, in the city of Iquitos. In this context, the question arises: how does communication,
through the awareness process, achieve a greater interest of the teachers in training regarding
the approaches mentioned in the Formabiap program? To answer this question, a mixed method
study is carried out, including fieldwork with the actors of the educational community,
considering three concepts established as the variables of the research: awareness with
transformative purposes; recognition and respect for cultural diversity; and learning through
local experiential experiences. From this, an exhaustive review of the theoretical basis of the
awareness process from Communication for Development is carried out, demonstrating that it
is a communication process that contributes to changes in people's perceptions, values, and
attitudes. Thus, with the fieldwork, it is shown that communication, with emphasis on the
approaches mentioned, has managed to increase the interest of the program's students,
transforming their perceptions about their training for the exercise of teaching and motivating
them to apply the approaches in their professional life.
|
22 |
Amigo guardaparque : una propuesta de identidad, modelo de sesión de aprendizaje y componentes de un kit de materiales de educación ambiental para el bosque de protección del Alto Mayo - San Martín, aplicando design thinkingNaganoma Paz, Alejandra Naomi 06 March 2019 (has links)
Aproximadamente el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques, sin
embargo, la mayor cantidad de gases de efecto invernadero producida (35%), proviene la
liberación del carbono generado por la tala y quema de estos. El Bosque de Protección Alto
Mayo (BPAM), Área Natural Protegida por el Estado (ANP) donde se lleva a cabo esta
investigación, no es ajeno a esta realidad; la deforestación es realizada principalmente para
instalar cultivos de café por agricultores migrantes, quienes llegan en busca de tierras fértiles
y nuevos medios de vida; además de taladores y traficantes de tierras quienes son los
causantes de los conflictos sociales dentro del área protegida. La importancia del BPAM
como ANP radica en que es la fuente principal de servicios ecosistémicos para la población
del Alto Mayo (brinda agua a más de 250 mil personas), sin embargo, la población asentada
dentro del área y en su zona de amortiguamiento no tiene conocimiento de lo importante que
es conservar el bosque para su propio beneficio a largo plazo, y realiza prácticas agrícolas y
ganaderas que afectan el bosque.
Ante esta amenaza, el Servicio de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SERNANP),
a través de su Plan Maestro, estableció como uno de sus componentes para alcanzar sus
objetivos de conservación, la educación ambiental; sin embargo, la Jefatura del BPAM no
cuenta con un área de educación ambiental ni una estrategia a largo plazo; esta labor ha caído
en los guardaparques quienes, además de su función principal de Control y Vigilancia del
área, cumplen con la función de educadores ambientales en los colegios de primaria dentro
del bosque. A pesar de tener esta responsabilidad, los guardaparques no cuentan con los
materiales educativos adecuados para desarrollar esta función; los materiales disponibles son
escasos, están desactualizados o no están hechos para las necesidades de los usuarios y esto
dificulta tanto la labor educativa de los guardaparques, como el aprendizaje en los niños.
Frente a esta realidad tan compleja, la presente investigación aplica el design thinking
como herramienta que ayude a comprender el problema de diseño para llegar a soluciones
de manera participativa con las personas que son parte de este. El proyecto “AMIGO
GUARDAPARQUE” propone la creación de una nueva identidad para el trabajo de
educación ambiental que realizan los guardaparques, un modelo de sesión lúdico didáctica,
y una propuesta de elementos de un kit de educación ambiental.
|
23 |
El impacto de los cursos Ecología y Geografía en la formación de la conciencia ambiental del alumnado de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del PerúZuloaga Obregón, José Luis 02 October 2020 (has links)
La presente investigación busca conocer el impacto que tienen dos cursos con contenidos ambientales longitudinales en el desarrollo de la conciencia ambiental de un grupo de estudiantes de pregrado de una misma facultad. Así, se toman como casos de estudio los cursos Ecología y Geografía, pertenecientes a la Facultad de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, ya que ambos cuentan con una importante cantidad de temas relacionados al medio ambiente dentro de la malla de cursos obligatorios de dicha facultad. Por conciencia ambiental se entiende a los procesos asociados a las acciones destinadas a reducir el impacto ambiental negativo de la acción humana, estudiado a través de sus dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. Además, esta conciencia establece relaciones de causa con la realización de comportamientos a favor del ambiente. Entonces, se busca conocer la importancia de la impartición de estas materias en los primeros años de formación universitaria, lo cual se vería traducido en ciudadanos más conscientes de sus acciones individuales y colectivas.
El estudio contempla dos grandes momentos en los cuales se aplicaron tres cuestionarios distintos. El primero de ellos es se divide en dos etapas, aplicándose un primer cuestionario durante la primera semana de vida universitaria, mientras el segundo se aplica durante las últimas semanas de dicho semestre; ambos enfocados exclusivamente en estudiantes de primer semestre y cuyo objetivo es el de conocer el cambio en el estado de la conciencia ambiental en un corto plazo. Se escoge a los estudiantes ingresantes, pues es más factible monitorear el cambio a corto plazo en ellos, a su vez que permite aislar otras variables que pudiesen interferir con los resultados. La última etapa de la investigación se lleva a cabo un año después, aplicándose un cuestionario con preguntas escalares estandarizadas, tomando como base la propuesta de Gomera, Villamandos y Vaquero (2012) para la medición y categorización de la conciencia ambiental, el cual también se aplica al resto del alumnado de la Facultad, con la finalidad de conocer las diferencias en el nivel de la conciencia ambiental de estos diversos grupos. De esta manera, se busca conocer qué tan significativos fueron estos cursos en el desarrollo de la conciencia ambiental del alumnado.
|
24 |
Factores que inciden en la construcción de vínculos entre la escuela y la comunidad en el tema de educación ambiental en el colegio “Callao” del distrito de Bellavista en el 2015Marreros Valencia, Galia Amarilis 17 May 2021 (has links)
El objetivo del presente documento “Factores que inciden en la construcción de vínculos
entre la Escuela y la Comunidad en el Tema de Educación Ambiental en el Colegio “Callao”
del distrito de Bellavista en el 2015”, es identificar y analizar los factores que inciden en la
construcción de vínculos entre la escuela y el barrio en el tema de educación ambiental. En
el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental, que se implementa en los colegios
con el objetivo de formar ciudadanos con conciencia ambiental, con la finalidad de
involucrarlos en acciones para mitigar los problemas de contaminación ambiental en
espacios comunes con otros miembros e instituciones de su entorno. En el colegio “Callao”,
se evidencia que la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica se ha
ejecutado desde una óptica de las Ciencias Naturales, sin considerar la perspectiva de las
ciencias sociales y de otras disciplinas que pueden coadyuvar a lograr los objetivos de los
lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental como es “Promover la
transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos educativos y de
desarrollo local, regional y nacional”. (MINEDU 2012:23). En ese sentido, las actividades
que se programan en el colegio sobre Educación Ambiental, es limitada, en tanto, no se
enmarca de acuerdo a la Política Nacional de Educación Ambiental, que menciona que este
enfoque se aplique de manera transversal a todas las materias de la formación escolar.
Según el estudio realizado en el Colegio “Callao” se evidencia que la mayoría de los
miembros de la comunidad escolar y los vecinos del barrio, consideran que el manejo
ambiental de los espacios comunes (calles y parques), no requiere de un trabajo conjunto
para su transformación, sino que piensan que el manejo ambiental del barrio es parte del
trabajo de ornato y limpieza que debe realizar el municipio. La Política Nacional de
Educación Ambiental, busca formar ciudadanía ambiental en los alumnos, quienes
transferirán sus saberes a los miembros del barrio con nuevos hábitos que permita
minimizar el problema ambiental, sin embargo, cabe destacar que el problema central del
distrito de Bellavista, es la inseguridad ciudadana, factor que dificulta la incorporación de
otros miembros de la comunidad escolar y del barrio en las actividades de educación
ambiental. / The objective of this document "Factors that affect the construction of links between the School
and the Community on the subject of Environmental Education in the" Callao "School of the
Bellavista district in 2015", is to identify and analyze the factors that influence the construction of
links between the school and the neighborhood on the subject of environmental education. Within
the framework of the National Policy on Environmental Education, which is implemented in schools
with the aim of training citizens with environmental awareness, in order to involve them in actions
to mitigate environmental pollution problems in common spaces with other members and
institutions of its environment. In the “Callao” school, it is evident that the application of the
environmental approach in basic education has been executed from a Natural Sciences perspective,
without considering the perspective of the social sciences and other disciplines that can contribute
to achieving the objectives of the guidelines of the National Environmental Education Policy, such
as "Promote the mainstreaming of environmental education, articulated with educational projects
and local, regional and national development." (MINEDU 2012: 23). In this sense, the activities that
are programmed in the school on Environmental Education are limited, inasmuch as they are not
framed according to the National Policy on Environmental Education, which mentions that this
approach is applied in a transversal way to all subjects of school training. According to the study
carried out at the “Callao” School, it is evident that the majority of the members of the school
community and the residents of the neighborhood consider that the environmental management
of common spaces (streets and parks) does not require joint work to their transformation, but they
think that the environmental management of the neighborhood is part of the work of decoration
and cleaning that the municipality must carry out. The National Policy for Environmental Education
seeks to form environmental citizenship in students, who will transfer their knowledge to members
of the neighborhood with new habits that allow minimizing the environmental problem, however,
it should be noted that the central problem of the Bellavista district is Citizen insecurity, a factor
that hinders the incorporation of other members of the school community and the neighborhood
in environmental education activities.
|
25 |
Implementación del programa “Buenas prácticas ambientales- BPA” en una institución pública de primaria de LimaHinojosa Ore, Pattsy Berenice 31 October 2024 (has links)
El presente trabajo trata sobre la experiencia educativa en la implementación del
Programa “Buenas prácticas ambientales - BPA” en una institución educativa del
distrito de Villa El Salvador. El trabajo de suficiencia profesional, tiene como objetivos
reflexionar acerca de la implementación del programa en instituciones educativas
públicas de Primaria de Lima, reconociéndolo como una oportunidad para que los
estudiantes desarrollen hábitos y conductas respetuosas con el medio ambiente. Así
como, demostrar el desarrollo de las competencias profesionales del perfil de egreso,
a través de la narración reflexiva acerca de la implementación del programa y por
último brindar un aporte a la propuesta formativa de la facultad de Educación. La
metodología utilizada, es la narración reflexiva en base a la experiencia docente
significativa y sobre las competencias profesionales adquiridas en la formación inicial.
En síntesis, fue una oportunidad dentro de mi practica educativa docente, oportunidad
donde los estudiantes pueden adquirir habilidades prácticas en el cuidado del entorno
y promover un cambio positivo en su comunidad. A través de la narración reflexiva,
pude identificar las competencias profesionales que he desarrollado a lo largo de mi
vida profesional, reconociendo las fortalezas y debilidades. El análisis de la propuesta
formativa de la facultad de Educación, me permite identificar que es importante
trabajar competencias que desarrollan los TICS, habilidades blandas y comenzar la
practica educativa desde los primeros ciclos. / This work deals with the educational experience in the implementation of the “Good
Environmental Practices - GAP” Program in an educational institution in the district of
Villa El Salvador. The objectives of the professional proficiency work are to reflect on
the implementation of the program in primary public educational institutions in Lima,
recognizing it as an opportunity for students to develop habits and behaviors that
respect the environment. As well as, demonstrate the development of the professional
competencies of the graduation profile, through the reflective narration about the
implementation of the program and finally provide a contribution to the training
proposal of the Faculty of Education. The methodology is the reflective narration based
on significant teaching experience and the professional skills acquired in initial training.
In short, it was an opportunity within my teaching educational practice, an opportunity
where students can acquire practical skills in caring for the environment and promote
positive change in their community. Through reflective narration, I was able to identify
the professional skills that I have developed throughout my professional life,
recognizing strengths and weaknesses. The analysis of the training proposal of the
Faculty of Education allows me to identify that it is important to work on competencies
that develop ICT, soft skills and begin educational practice from the first cycles.
|
Page generated in 0.1121 seconds