Spelling suggestions: "subject:"educación básicamente."" "subject:"educación básicade.""
11 |
Estudio de las Variables Determinantes de los Padres en la Elección de Colegios para Enseñanza BásicaAyala Carrère, Javier Mauricio January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo general estudiar y caracterizar las decisiones de los padres con respecto a la elección de colegios para la enseñanza básica en Chile, considerando variables que abarcan tanto los ámbitos socio-demográficos de las familias, como los resultados del SIMCE y las características propias de los establecimientos.
Para llevar a cabo lo anterior, se ha modelado la elección de colegios como una elección discreta entre los tres tipos de dependencia que existen en el país (públicos, particulares subvencionados, y particulares pagados), basándose en la función de utilidad aleatoria de McFadden (1974) y en tres modelos Logit multinomiales construidos en base a las variables mencionadas anteriormente, que utilizan como caso base la dependencia pública/municipal. Con ellos se estudia tanto al país de manera global como a la Región Metropolitana por sí sola.
Los datos con los que se cuenta pertenecen a la base de datos de 4° básico del SIMCE 2006, que incluye específicamente las respuestas al cuestionario de padres, y los resultados del test. Además, se cuenta con otra base de datos que contiene información específica sobre los colegios. Así, en este trabajo se hace uso de más de 230.000 observaciones válidas para el caso del país (cada observación representa a un alumno), y de aproximadamente 90.000 para el caso de la Región Metropolitana. En las regresiones se trabajó con clusters de colegios, pues el tipo de dependencia es una característica asociada a cada establecimiento, y no a los alumnos.
Los principales resultados de la investigación indican que los padres valoran más las características no-académicas que las académicas al momento de escoger un tipo de colegio. En este sentido es más relevante el nivel socioeconómico, representado por variables como el ingreso, la educación de los padres, el tipo de trabajo y el costo de escolaridad. Por otra parte, el ámbito práctico-valórico también juega un rol importante: las expectativas del nivel educacional que alcanzan sus hijos, la cercanía del establecimiento, su prestigio y los valores entregados son variables determinantes de la decisión. Por el contrario, la variable académica que indica los resultados en el SIMCE es, a lo largo de todos los estratos sociales y de educación parental, la menos importante para la elección.
|
12 |
Resiliencia académica en Chile en la década del 2000: evidencia a partir de la prueba SIMCEDíaz Pasmanik, Adrián David 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Evidencia nacional e internacional muestra que el origen socioeconómico es importante para explicar el rendimiento académico a nivel escolar. En este contexto, durante los últimos años se ha acrecentado el interés por entender los factores que pueden explicar el rendimiento de aquellos estudiantes destacados que provienen de familias vulnerables, reconocidos como resilientes académicos, siendo éste un campo muy poco explorado en la literatura económica nacional. El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia de la resiliencia académica en Chile durante la última década, caracterizar estos estudiantes y determinar si su rendimiento se correlaciona principalmente con factores individuales o si se produce porque las escuelas a las que estos alumnos asisten son efectivas y logran que gran parte de sus alumnos vulnerables alcancen un alto desempeño, para lo cual se usan las bases de la pruebas SIMCE de diversos años de la década del 2000.
|
13 |
Percepción que tienen alumnos de cuarto básico sobre su auto concepto académico y la significación que realizan sus profesores al respecto. Investigación realizada en dos establecimientos educacionales municipalizados de la región metropolitanaLobos López, Mario January 2009 (has links)
No description available.
|
14 |
Estudio de las variables que influyen en la eleccción de escuela en Lo Prado para determinar potenciales cambios debidos a la reforma educativaCerda Maureira, Josefa Fernanda January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo es caracterizar la elección de establecimiento educacional por parte de los padres, madres y apoderados para proponer medidas que fortalezcan la Educación Pública, por medio de un estudio en la zona sur de la comuna de Lo Prado. Los objetivos específicos que van en la dirección de alcanzar dicho objetivo general son: obtener las preferencias de los padres, madres y apoderados respecto a la elección, evaluar los posibles efectos en la matrícula de las medidas asociadas a la reforma educacional y por último, construir propuestas de mejora para el aumento de matrícula pública en Lo Prado.
El estudio se realiza a través del análisis de entrevistas a expertos en temas educativos y también a padres, madres y apoderados en tres establecimientos educacionales de Lo Prado. Se obtiene como resultado que las familias contemplan los siguientes factores para generar su elección: el tipo de dependencia, la condición de gratuidad, el ambiente, la dimensión académica, el cuerpo docente y directivos, la presentación externa del establecimiento y la clase social. Además, se realizan 214 encuestas a padres, madres y apoderados en ocho colegios de Lo Prado, mediante el método de análisis de datos denominado Análisis Conjunto. Los atributos que son más relevantes para los encuestados, ordenándolos de mayor a menor importancia, son: convivencia escolar, trato, vigilancia, dimensión académica, cuerpo docente y directivos, administración y financiamiento, integración, infraestructura, huelgas y por último, procesos de selección. Si se filtra por características observables de los encuestados como su nivel educativo, nivel de ingreso, tipo de dependencia que escogen, entre otros, se observan algunas diferencias respecto a los resultados globales.
Respecto a la Ley de Inclusión, a las familias de Lo Prado les importa poco el atributo relacionado con la selección escolar y se muestra como un patrón general que los padres, madres y apoderados prefieren colegios particulares subvencionados antes que colegios municipales. Más aún, les resultan atractivos los colegios particulares subvencionados que no cobran copago. Esto es una amenaza para la educación municipal en cuanto no se mejoren las características que ellos más valoran, como la convivencia escolar y la vigilancia.
Con los antecedentes expuestos, se propone a la Corporación de Educación de Lo Prado fortalecer los equipos directivos de los establecimientos municipales de la comuna, con el propósito de liderar los cambios en convivencia escolar que deben implementarse. Junto con esto, se debe incorporar la figura de un inspector capacitado que se preocupe de la vigilancia dentro de las escuelas. De simulaciones en las que se consideran las preferencias de los encuestados, se obtiene que estas medidas producen un aumento en la matrícula pública, lo que a su vez, genera un círculo virtuoso que propicia una cultura de mejora continua. Asimismo, es crucial que las medidas de mejora se acompañen de un plan comunicacional que informe a las familias de estas iniciativas y que posicionen a la educación pública como una opción deseable.
|
15 |
Evaluación del impacto de un servicio de asistencia técnica educativa en las variaciones de los puntajes SIMCE de las escuelas asesoradasGramáttico Morales, Sebastián Ignacio January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo estudia el impacto de la asistencia técnica educativa de una ATE determinada en las variaciones de los puntajes SIMCE, lenguaje y matemáticas, de las escuelas tratadas por la ATE en algún momento entre los años 2008 y 2011. Se consideran los resultados en la prueba estandarizada de los 4° básicos.
Para el estudio se utiliza un diseño cuasi-experimental, ya que permite abordar situaciones en que la asignación del tratamiento no es aleatoria. El modelo seleccionado es el de diferencias en diferencias, debido a que es la mejor forma de tratar el sesgo de selección en este caso, y permite limpiar los efectos de características no observables invariantes en el tiempo. Para la aplicación de tal modelo se necesita un grupo de control, el cual fue generado mediante la metodología de propensity score matching. Esta última elimina el sesgo asociado a heterogeneidad observable. Luego, se aplica el modelo de diferencias en diferencias siendo estimado bajo tres metodologías diferentes, las cuales son: mínimos cuadrados ordinarios, efectos fijos y efectos aleatorios. En las tres estimaciones se aplican 4 modelos distintos. El primero de ellos sin variables de control, y el resto controlando por factores externos al programa.
Los resultados de la estimación señalan que el impacto promedio del tratamiento ATE en lenguaje y matemáticas no es significativo. Si se considera en el modelo la duración del tratamiento en las escuelas entonces se encuentran efectos positivos (estadísticamente no significativos) para intervenciones de 2 ó más años. Por otro lado, se establece que se requiere de un periodo mínimo de tratamiento en las escuelas para generar un impacto positivo en los niveles de logro del grupo de tratamiento. La implementación del servicio por un sólo año genera efectos negativos, estadísticamente no significativos.
Para estudios futuros de evaluación de impacto de servicios ATE se recomienda incorporar la variable duración de la intervención. Se debe contar con un número importante de escuelas para una duración del tratamiento dada de tal manera de aumentar la validez externa.
|
16 |
Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XXMancilla, Arturo January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
|
17 |
¿Para qué trabaja la escuela?: reflexiones en torno al Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE)Hidalgo Moya, Bani January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El siguiente trabajo da cuenta del desarrollo que ha tenido el Sistema Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) a partir de su creación en 1988, tomando como antecedentes a ésta desde la reforma educacional de 1965, para mostrar cómo ha ido tomando cada vez más importancia hasta convertirse hoy en día en una pieza fundamental de nuestro sistema educacional, pieza que dirige la toma de decisiones educativas y es el encargado de controlar el mercado educativo. Lo cual ha tenido como consecuencia un cambio en el trabajo que se realiza en la escuela, enfocándose en trabajar para obtener buenos resultados.
|
18 |
Plan de negocios para nuevo servicio en Manpower: Capacitación docente en inglés utilizando metodología BlendedOlivares Pardo, Rubén Iván January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de negocios para un programa de capacitación docente en inglés utilizando una metodología blended que comprende la realización de clases presenciales en las sedes de Santiago de Manpower Language and Training Center, de ahora en adelante MLTC, y clases dictadas de manera online por profesores nativos desde el extranjero.
El programa de capacitación blended está especialmente dirigido a los profesores básicos que actualmente imparten la asignatura inglés en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Este segmento de mercado es nuevo para MLTC que tradicionalmente se enfoca en el segmento de asistentes y mandos medios. Tanto el servicio de capacitación como el segmento objetivo propuestos responden a una necesidad detectada en el mercado nacional y que hace referencia a los bajos niveles de preparación que muchos profesores de inglés chilenos presentan en la actualidad y la imperante necesidad de las autoridades educacionales por mejorar los pésimos resultados obtenidos en las pruebas SIMCE de inglés realizadas en el país. El adelantamiento de la enseñanza de inglés en los colegios para el primer ciclo básico (actualmente voluntario) y el aumento de horas semanales de inglés, incrementan la demanda por un mayor número de profesores calificados en el idioma.
En el desarrollo del plan de negocios se detalla y cuantifica el potencial de mercado a nivel nacional así como el mercado objetivo planteado el cual se estima en 840 profesores de inglés de enseñanza básica ejerciendo con niveles de inglés por debajo de lo requerido por el Ministerio de Educación.
Además, se realiza un trabajo de campo, basado en encuestas en el mercado objetivo, para evaluar la propuesta de valor del servicio propuesto en términos de sus atributos, apreciación de la empresa Manpower, nivel de competencia percibida y estimación de la proporción del mercado objetivo que se podría captar.
Se identifica y analiza la competencia directa y potencial, basados en el modelo de las cinco fuerzas de Porter y un análisis FODA, de la industria de capacitación docente y se detalla el modelo de negocios creado bajo la metodología Canvas.
Desde el punto de vista de la componente internacional, se ha definido que la componente online de los cursos de capacitación docente sea dictada por profesores (pedagogos) nativos, localizados en uno o más países extranjeros, lo que le permite al docente chileno acceder a un inglés global , caracterizado por el acceso a culturas, acentos, estilos y prácticas pedagógicas de distintas partes del mundo. En este trabajo se evaluará la conveniencia de distintos países extranjeros desde los cuales se podrían impartir las clases online utilizando un sistema tecnológico que asegure calidad para la comunicación en línea. El análisis arroja a Nueva Zelanda como el país de mejor atractivo para el inicio de la implementación del plan de negocios.
Finalmente, se evalúa económicamente el modelo de negocios, el cual genera un VAN de $54,6 millones de pesos, con un Payback de 12 meses, y se analizan los riesgos asociados a variables críticas que demuestran la robustez del modelo de negocios.
|
19 |
Liderazgo transformacional de los directores de educación básica: Una revisión de la literatura en Perú, Chile y MéxicoValladolid Villalobos, Mary Carolina 13 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene por tema al liderazgo transformacional de los
directores de escuela de educación básica a fin de identificar cuáles son las
características del líder transformacional para el buen funcionamiento de las
organizaciones educativas.
El objetivo general es describir las características del liderazgo transformacional
de los directores de educación básica, a partir de la revisión de literatura de
artículos publicados en Chile, México y Perú.
Los objetivos específicos son los siguientes: i) Identificar las características
personales del director líder transformacional en investigaciones empíricas
durante el periodo 2009-2019; e ii) Identificar el estilo del líder transformacional en
las investigaciones empíricas durante el periodo 2009-2019.
Se empleó el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, ya que no se evaluará ni
emitirá hipótesis, por el contrario, se analizará documentos acerca de artículos de
investigación empírica mediante una revisión de la literatura. Se utilizó la técnica
de análisis documental y como instrumento, la matriz de análisis. Para el análisis
de los documentos se empleó las siguientes categorías: características
personales y el estilo del líder transformacional.
En los resultados más relevantes se evidencia al líder comunicativo e
interpersonal y cómo este liderazgo le permite interactuar, guiar, motivar y
movilizar a la comunidad educativa. También la faculta de convencer a otros de
construir comunidades de aprendizaje que no solo involucren a los líderes
pedagógicos, sino a los estudiantes, logrando mejoras según el contexto, de tal
manera que los seguidores cambien sus actitudes y acciones a partir del modelo
que es el líder. En cuanto al estilo que debe emplear el director de escuela, se
evidencian otros estilos, sin embargo, existen dos que pueden complementarse
muy bien, siempre y cuando exista un dinamismo, partiendo del director para
luego movilizar y transformar la escuela.
|
20 |
Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953)Salinas Urrejola, Isidora January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / El problema planteado para esta investigación se refiere a la construcción de las maestras primarias como sujeto histórico, entendiendo por ello un proceso complejo, que articula distintas dimensiones de lo que denominamos el ser maestra. En primer lugar, su definición como sujeto popular-docente, así como las condiciones particulares de su desarrollo histórico, permiten estudiarlas a partir de un proceso (largo) de construcción de identidad en el que la memoria histórica tiene un rol preponderante. Desde esta perspectiva, las maestras primarias pueden ser estudiadas en función de su aporte a la construcción de un proyecto de educación popular, y su puesta en práctica en distintos momentos del siglo XX. Para efectos de visibilizar y caracterizar los alcances de este aporte, se analiza específicamente la contribución de una corriente de maestras que se articuló en función una reflexión que integró a su rol pedagógico la noción de cambio social, lo que puede ser visto a través del análisis de su participación en el desarrollo del movimiento por la consolidación de la educación (1950-1973). Desde esta perspectiva, se reconocen algunos elementos comunes que permiten establecer una línea de continuidad entre los proyectos educativos del magisterio en la primera mitad del siglo XX, así como el carácter de la participación que tuvieron las maestras en ellos; identificando además relaciones y tensiones con el sistema educacional. De acuerdo a esto último, observamos el desarrollo de las maestras primarias a través de los cambios producidos a nivel de sujeto docente-femenino y de las comunidades educativas donde interviene; atendiendo principalmente a la experiencia de las escuelas consolidadas de San Carlos (1944-1948) y de Buin (1953-1973); y al rol de dirección de algunas de las maestras de nuestro estudio en esa experiencia educativa.
|
Page generated in 0.0397 seconds