Spelling suggestions: "subject:"educación basado een competencia."" "subject:"educación basado enn competencia.""
61 |
Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundarioGamarra Ramos, Ana Celia 01 April 2016 (has links)
Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de
Comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario. Gamarra
Ramos, Ana Celia.
El Ministerio de Educación del Perú, centra su atención en el estudiante a
través del marco orientador del desarrollo de las competencias, sustentado desde
la Ley General de Educación N°28044 y explicitado en el Diseño Curricular
Nacional; en el cual, se asume como prioridad el desarrollo de capacidades y
competencias que se espera logren los estudiantes al finalizar su escolaridad.
Por ello, la investigación se planteó como objetivo general analizar si las
actividades de aprendizaje previstas en las unidades de aprendizaje conducen al
desarrollo de las competencias comunicativas.
Para tal efecto, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo,
a nivel descriptivo, el método fue el análisis documental el mismo que se valió de
la técnica análisis documental y tuvo como instrumento la matriz de análisis
documental.
Las conclusiones a las que se arribaron en la presente investigación, es
que las actividades de aprendizaje explicitadas en las unidades de aprendizaje no
permiten el desarrollo de las competencias comunicativas, a pesar de que los
docentes presentan diversas actividades de aprendizaje para cada competencia
comunicativa, estas no tienen un adecuado equilibrio; ya que, en algunas
competencias se inciden en desarrollar determinadas capacidades y para ello se
valen de diversas actividades de aprendizaje y por otro lado, se explicitan
insuficientes o ninguna actividad de aprendizaje, dejando de lado el desarrollo de
las otras capacidades que involucra la competencia. Por consiguiente, al no existir
un equilibrio entre las actividades de aprendizaje y las capacidades resulta
inviable el desarrollo de las competencias comunicativas; ya que la competencia
implica la movilización de todas las capacidades involucradas para su desarrollo. / Tesis
|
62 |
Percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competenciasOsorio Osorio, Zoila Margarita 18 April 2016 (has links)
Los proyectos de aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo de
competencias, práctica muy usada a nivel inicial pero poco trabajada a nivel
secundario. Este estudio busca acercarnos a las percepciones de los docentes
sobre el diseño de proyectos de aprendizaje con la finalidad de conocer su
experiencia al momento de diseñar y sus motivaciones para tomar ciertas
decisiones en su práctica pedagógica. Para ello la pregunta que guía esta
investigación es ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de una institución
educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un
currículo por competencias? Se ha planteado como objetivo principal analizar las
percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un
currículo por competencias.
La investigación corresponde a un estudio de caso, visto desde el enfoque
cualitativo en un nivel descriptivo. Se ha tomado en cuenta la categoría diseño de
proyectos y las subcategorías consideradas fueron el diseño de proyectos, la
significatividad y las dificultades en el diseño de proyectos de aprendizaje.
El recojo de información fue realizado a través de la técnica de entrevista semi
estructurada que fue aplicada a cinco docentes que diseñan proyectos en una
institución educativa pública de secundaria de Lima, de un total de cuarenta
docentes con que cuenta la institución.
Los hallazgos más importantes, en relación a lo que perciben los docentes que
diseñan proyectos, giran en torno a la necesidad que ellos señalan de seguir
realizando proyectos de aprendizaje a pesar de contar con la poca disposición de
otros docentes pues consideran que aportan muchos beneficios en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Ellos resaltan aspectos como el desarrollo
habilidades para la investigación y la mayor participación por parte de los
estudiantes se ven favorecidos. Sin embargo, se necesita compartir estas
experiencias para lograr que más docentes se vean convencidos de su uso en el
aula. / Tesis
|
63 |
Uso de la plataforma Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa de UcayaliBlas Tucto, Julián, Rojas Ayala, Víctor Alfonso 28 June 2016 (has links)
La presente Propuesta de Innovación Educativa se basa en el uso de la plataforma
Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes
del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa
pública de Ucayali.
Esta propuesta tiene el propósito de advertir la escasa atención a los adolescentes
para el desarrollo de sus competencias emprendedoras haciendo uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), debido a la falta de programas
y contenidos curriculares en el Diseño Curricular Nacional 2009 del Ministerio de
Educación y en los planes curriculares de estudios de las instituciones educativas,
asimismo se incide en las pocas oportunidades que se le brinda a los docentes para
capacitarse en temas que fomenten una educación emprendedora.
Esta propuesta se enmarca en el tipo de innovación por adición y según el modo
de realización corresponde al nivel operativo por curso, en el que se plantearon
objetivos, contenidos, competencias, metodología y evaluación de los aprendizajes
orientados a establecer una realidad que no se daba hasta el momento pero de
manera focalizada, en tanto que busca lograr que los estudiantes desarrollen sus
competencias emprendedoras.
Para el logro de los objetivos y comprobar la viabilidad de la propuesta se ejecutó
una experiencia piloto en la Institución Educativa Emblemática “Fernando Carbajal
Segura”, ubicada en la región Ucayali, consistente en la implementación de una
plataforma Moodle y desarrollo de sesiones de aprendizaje vinculados a
competencias digitales y emprendedoras en los estudiantes, respectivamente.
Se concluye con la ejecución de una feria escolar de emprendimiento donde se
evidencia el desarrollo de habilidades empresariales expresados en proyectos o
ideas de negocios con objetivos, estrategias, recursos humanos-financieros y plan
de marketing definidos, el desarrollo de esta competencia permite contar con
jóvenes líderes y creativos, con más confianza en lo que hacen y en todo lo que
emprenden. / This Educational Innovation proposal is based on the use of the learning
management system Moodle in the development of the competence of
entrepreneurship in 4th grade students in a public high school in Ucayali.
This work aims at dealing with the scarce interest in teenagers’ development of
enterprising competences by using Information and Communication Technologies
(ICT); this situation is due to the lack of curricular programs and contents in the
Ministry of Education’s National Curriculum Design 2009 project and in the curricular
study plans of the educational institutions. Likewise, we remark on the very few
opportunities the teachers are given to pursue professional development on topics
that promote enterprising education.
For the achievement of targets and to verify the viability of the proposal, a pilot
experience was carried out in the Educational Emblematic Institution "Fernando
Carbajal Segura", consisting on the implementation of the learning management
system Moodle and the development of learning sessions linked to digital and
enterprising competences of the students, respectively.
The experience came to an end holding an entrepreneurship school fair where the
development of managerial skills was expressed in projects or business ideas with
defined goals, strategies, human – financing resources and marketing plan; the
development of this competence contributes to the formation of young and creative
leaders, with more confidence in what they do and in everything they undertake. / Tesis
|
64 |
La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competenciasChirinos Bravo, Ursula María 04 March 2019 (has links)
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los
cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de
Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación
a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias,
adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca
aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la
gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y
de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los
que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del
aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de
la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias,
tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados.
En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso
desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño
de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente,
tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la
necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con
la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e
incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la
unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de
condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el
ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica
refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por
competencias y evaluación auténtica. / The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a
given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It
poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards
to coherence between the current evaluation practices and the competency-based
education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a
solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities
from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from
pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses
of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate
that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the
traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit
objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is
perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of
the course is not formulated considering competency-based education, and
consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the
need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with
the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well
as incorporating the perception of students of such practices. The research also
recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision
of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will
allow a more efficient implementation of competency-based education as well as
authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce
capacity-building activities for their professors on competency-based education and
authentic assessment / Tesis
|
65 |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacionalMier y Terán Moscoso, Ruth María, Salas Flores, Francis Helena 05 July 2018 (has links)
La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar
su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa
formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La investigación propuso elaborar recomendaciones para que la Política de
certificación de competencias del extensionista rural especialista en
ganado vacuno, se implemente de forma adecuada a nivel nacional se
extienda a otras cadenas productivas.
La metodología de investigación cualitativa, combina la recopilación
documental con el recojo de información en campo a través de entrevistas
semi-estructuradas, dirigidas a informantes clave. En este proceso se
eligieron los casos en Colombia y Perú que permitieran identificar las
barreras que enfrenta la implementación de la política.
La investigación consta de 6 capítulos, el primero aborda el problema así
como el diseño y metodología de la investigación, el segundo presenta el
marco teórico que incluye los conceptos utilizados, el balance y la
normativa de la certificación de competencias a nivel de Latinoamérica. El
tercer y cuarto capítulo se centran en la descripción de los casos de
Colombia y Perú, respectivamente. El quinto capítulo presenta un análisis
comparativo de los casos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla
conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de la
política de certificación de competencias.
Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentran las
barreras que existen en la implementación de la política tales como la
duplicidad del tema en los sectores de educación y trabajo, la limitada
participación de actores sociales y locales en la elaboración de la política
así como la debilidad institucional del SINEACE y sus recursos. Asimismo,
se han encontrado factores vinculados a la problemática de los
extensionistas rurales tales como la limitada información sobre la demanda
de sus servicios en todo nivel y su reducida articulación al mercado de
asistencia técnica.
Finalmente, se ha constatado que esta política tiene un alto componente
de justicia social ya que permite el acceso al derecho a una educación de
calidad a lo largo de la vida y reconoce y valora públicamente los saberes
ancestrales transmitidos de generación en generación en la población
indígena del país y los conocimientos demostrados a través de la
experiencia (saber-hacer). / Tesis
|
66 |
Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicioGonzalez Marin, Andres David 24 August 2017 (has links)
La presente investigación propone como objetivos: 1) reconocer las competencias
ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje-servicio en el
ámbito universitario; 2) identificar los elementos metodológicos del aprendizajeservicio
vinculados con la formación de competencias ciudadanas en el contexto
universitario y 3) describir los aportes de la metodología aprendizaje-servicio en la
formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario.
Es una investigación empírica de enfoque cualitativo con nivel descriptivo.
Asimismo, la investigación fue realizada con el método de análisis documental y la
técnica de análisis documental, recogiendo información gracias al uso de matrices
para el recojo y análisis de información en artículos de investigación empírica.
Estos artículos se obtuvieron de la base de datos Dialnet, haciendo uso de los
descriptores: “competencias ciudadanas”, “aprendizaje-servicio” y “universidad”.
De los trece artículos encontrados en el ámbito español, se seleccionaron seis
artículos de investigación empírica adecuados al tema de investigación, objetivos
de investigación y criterios de selección de la muestra documental (ámbito, la
región, el idioma, la temporalidad, entre otras), señaladas y explicadas en el
diseño metodológico de esta investigación. La información obtenida permite
identificar qué competencias ciudadanas se desarrollan en proyectos usando la
metodología de aprendizaje-servicio.
Se halla que 1) las competencias ciudadanas a través del aprendizaje-servicio
favorecen la formación del conocimiento y valoración social, la resolución de
conflictos, colaboración y transformación social; 2) la metodología de aprendizajeservicio,
para la formación de competencias ciudadanas, favorece la participación
de los docentes (intencionalidad pedagógica) mediante la implementación del
método de proyectos y las técnicas, actividades y recursos acordes con ello.; 3) el
ApS favorece la formación de un alto grado de vinculación social y ciudadanía
crítica y activa. / Tesis
|
67 |
Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboralMesinas Pachas, Carmen Rosa 08 November 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que
han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad
moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad
y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las
competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e
incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los
conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten
en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias
genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas son indispensables.
El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de
una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les
demandó su experiencia de inserción laboral.
Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método
fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados
desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó
con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido
por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos
frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero
necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos.
Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo
en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas.
Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta
formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus
documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los
resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de
coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a
sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente
en él. / Tesis
|
68 |
Capacidades lingüísticas y competencias profesionales en estudiantes de bachillerato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Cañete 2011Luyo Saldaña, Edson Melvin January 2012 (has links)
La presente investigación se titula: Capacidades lingüísticas y competencias profesionales en estudiantes de Bachillerato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Cañete 2011. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre dos variables: Capacidades lingüísticas y competencia profesional en estudiantes de Bachillerato de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sede Cañete, durante el año 2011. Se aplicó una prueba para determinar las capacidades lingüísticas en las dimensiones: Aprender a leer y aprender a escribir, suministrado a los estudiantes de dicho programa. Asimismo, mediante la técnica del análisis documental se recogió información (calificaciones) de los estudiantes, consignada en el sistema computarizado (registros) de cinco asignaturas: Arte, Historia, Epistemología, Filosofía e Investigación Científica. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes del Programa en el año 2011. La elección de hizo de forma intencional, no probabilística. Los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos (dos jueces) y determinan que son válidos. Asimismo, el primer instrumento (prueba de capacidades lingüísticas) arroja un alfa de Cronbach de 0,725; el segundo instrumento: 0,898 lo que indican que ambos son confiables para medir ambas variables. Las tablas de frecuencias se han elaborado con el software estadístico SPSS y analizados descriptivamente; en tanto, la prueba de hipótesis se efectuó con el Rho de Spearman, por tratarse de variables cualitativas.
Los resultados de la investigación demuestran ausencia de relación, es decir, se presenta un r = 0,103 entre las capacidades lingüísticas y la competencia profesional; asimismo, se aprecia ausencia de relación (r = 0,234) entre la dimensión aprender a leer y la competencia profesional; de r = -0,043 entre la dimensión aprender a escribir y la competencia profesional. En síntesis, la competencia profesional que se da en un nivel medio, no tiene que ver con las capacidades lingüísticas, que se da en un nivel bajo.
Palabras clave: Capacidades lingüísticas, aprender a leer, aprender a escribir; competencia profesional. / Tesis
|
69 |
Evaluación del logro de competencias (promociones 2009 - 2013) y de la situación laboral de los egresados (promociones 2009 - 2010) de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNMSMClerque Vargas, Deisy Masud, Huayhua Abregú, Jhonny January 2019 (has links)
Evalúa el nivel de logro de las competencias genéricas y específicas del perfil de egreso mediante el análisis del rendimiento académico de las notas promedio de las asignaturas cursadas de acuerdo al plan de estudio por las promociones ingresantes 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013; también se evaluó la situación laboral de los egresados de las promociones ingresantes 2009 y 2010 mediante encuestas a los egresados que han concluido satisfactoriamente todas las asignaturas del primer al sexto año de estudios, y que puedan estar en condición de graduado, titulado o no; también se encuestó a los empleadores para evaluar el nivel de logro de los objetivos educacionales de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. La información obtenida evidenció el nivel de logro de las competencias genéricas y específicas según la escala aprobada por la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica (EPFyB), la situación laboral de los egresados y el nivel de logro de los objetivos educacionales. Los resultados de esta tesis permitirán a la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica (EPFyB) implementar acciones de mejora en el servicio educativo con la finalidad de asegurar que los estudiantes logren el perfil de egreso establecido en el plan curricular respectivo. / Tesis
|
70 |
Perfil profesional del docente y su efecto en la formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala-Ecuador, periodo 2016-2017Tinoco Izquierdo, Wilson Eladio January 2019 (has links)
Demuestra los efectos que producen el perfil profesional del docente y su formación competitiva de los egresados, Universidad Técnica de Machala, Ecuador, Periodo 2016-2017. El método de la investigación corresponde al transversal, la medición de las variables fue en un tiempo determinado por única vez. El tipo de investigación es aplicado cuantitativa, se tomó una muestra de 55 docentes y 132 egresados de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, periodo 2016 – 2017. Los instrumentos utilizados fue encuesta para ambas variables; se hizo uso del coeficiente de correlación de Pearson para determinar el grado y significancia de relación entre las variables. Se concluye que: entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad, es r= 0,82 de acuerdo a los índices de Pearson la relación es significativa alta puesto que p < 0,05. Entre el perfil profesional del docente, la práctica docente, el desarrollo de funciones de investigación y vinculación con la colectividad en la calidad de la formación profesional de los egresados, el coeficiente de Pearson r= 0,81 es diferente de cero, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa además P= 0,00 (sig. Bilateral) confirma que la relación entre las variables es significativa puesta p<0,05. / Tesis
|
Page generated in 0.0748 seconds