• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Concepciones de ciudadanía y participación ciudadana de estudiantes del 5° grado de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Garcia Hermoza, Javier Fernando 02 October 2018 (has links)
La presente investigación describe las concepciones sobre ciudadanía y participación ciudadana que poseen los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana en el año 2017. Este estudio utiliza un enfoque mixto para aproximarse al fenómeno a investigar, teniendo un alcance exploratorio y descriptivo. Para describir las concepciones de los jóvenes acerca de ciudadanía y participación ciudadana se utilizó una encuesta compuesta por preguntas cerradas. Luego, se profundizó en estos hallazgos iniciales a través de entrevistas semiestructuradas a cuatro jóvenes del mismo colegio. Los resultados muestran que los estudiantes poseen concepciones de ciudadanía cercanas a la pertenencia a un Estado o nación y al goce de derechos, más no rescatan la participación en los asuntos públicos como un aspecto primordial del ser ciudadano. A pesar de ello, reconocen la importancia de la participación ciudadana e indican ver de manera positiva su participación en los asuntos escolares.
12

La participación estudiantil en investigaciones entre 2005-2014

Alania Ruiz, Edgar Lucio 22 August 2016 (has links)
Las sociedades democráticas no están exentas de problemas ya sean de carácter político, social, económico, cultural o ambiental; debido a que la democracia implica una dinámica de cambio y mejora de los procesos y mecanismos en las relaciones humanas. En el contexto actual donde existe descontento de los sectores sociales, se ha puesto en cuestión el valor de la democracia; existe desconfianza en el sistema democrático, lo cual significa un grave peligro, pues sin democracia, no es posible establecer un modelo que tenga como base la justicia, igualdad y el respeto de los derechos de las personas. Por lo que urge como sociedad observar y replantear los procesos en los que se asienta el sistema democrático; pues para los ciudadanos ejercer su derecho al voto hoy resulta insuficiente, exigen participar y formar parte en las decisiones y acuerdos en los asuntos colectivos que afectan sus vidas.
13

La participación infantil en la construcción de la ciudadanía

Hernández Velásquez, Alejandra Zarella 22 September 2022 (has links)
El presente artículo se basa en una recopilación de las principales discusiones en torno a la participación infantil y sus vínculos con la construcción de ciudadanía. Se inicia este recorrido a partir de los años 90s, destacando las principales percepciones y representaciones en torno a la participación ciudadana de los niños y niñas, las mismas que se caracterizaban por su constante invisibilización. Asimismo, es importante señalar que la aprobación de la normativa como la Convención de los Derechos del Niño, ha ocasionado debates sobre la promoción del derecho a participar en las y los niños. A partir de las diversas discusiones generadas por el documento, se empieza a analizar los discursos y los contextos. También, dentro de la investigación se encuentra un tema relevante sobre las prácticas democráticas, las cuales se ubican en dos contextos: escuela y sociedad. Por otro lado, todas estas percepciones ubicadas en diversas situaciones participativas, permite que se aborden las concepciones de ciudadanía, y con ello vincularla en la misma práctica participativa. Finalmente, al conocer los puntos de vista sobre participación y ciudadanía, se encuentran diversas propuestas y proyectos realizados en gobiernos locales e internacionales en diferentes contextos, tanto en los espacios públicos como también en las escuelas. Pero para entender las razones sobre estas prácticas ciudadanas, es importante conocer sobre la iniciativa de la “Ciudad de los niños”. Esta misma, que trasciende en diferentes países tales como España, Portugal, Colombia, País vasco, Noruega, Reino Unido, Escocia y Perú, con el fin de promover ejercicios de ciudadanía a través de las prácticas participativas de los niños y niñas. / This article gathers a collection of the key discussions surrounding child participation and its connection to the construction of citizenship. We began this journey from the 90s, highlighting the main perceptions and representations around citizen participation of boys and girls, which were characterized by their constant gloom. However, it is important to point out that the approval of regulations such as the Convention on the Rights of the Child, has led to debates on the promotion of the right to participate in children. In order to analyze the discourses and contexts, one should analyze the various discussions generated by the document. Likewise, within this research, there is a relevant topic on democratic practices, which are located in two contexts: school and society. On the other hand, all these perceptions located in various participatory situations, allow me to address the conceptions of citizenship, and thereby link it in the same participatory practice. In conclusion, after knowing the differing viewpoints on participation and citizenship, it seems pertinent to me to relate these perspectives to the experiences and initiatives of proposals and programs carried out internationally and locally in different contexts, as well as in schools. But I think that, in order to understand the reasons for these citizen practices, it is important to know about the initiative of the "City of children. This transcends in different countries such as Spain, Portugal, Colombia, the Basque Country, Norway, the United Kingdom, Scotland and Peru, in order to promote citizenship exercises through the participatory practices of children.
14

El juego de roles como estrategia didáctica para manejar conflictos de manera constructiva

Muñoz Rios, Carlos Narcizo 11 December 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “El juego de roles como estrategia didáctica para manejar conflictos de manera constructiva”, surge de la necesidad de desarrollar la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva en el aula, en los estudiantes del Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E. 5141 “Divino Maestro”, para de ese modo lograr la competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. El objetivo central del proyecto será que los docentes, sean quienes apliquen las estrategias más adecuadas para el desarrollo de la capacidad de manejar conflictos de manera constructiva. Los conceptos que sustentan la propuesta de innovación educativa están relacionados con el juego de roles como estrategia didáctica, el manejo de conflictos y las habilidades sociales como la empatía y la asertividad. El método para la elaboración del proyecto de innovación educativa se centró en la preparación de la matriz FODA. Además de la preparación del árbol de problemas y el árbol de objetivos, la construcción de la matriz de consistencia de investigación, para luego realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta la ubicación del proyecto en el contexto educativo, en la segunda parte el marco conceptual y la tercera parte el diseño del proyecto y anexos. Los resultados se logran al finalizar de la implementación del proyecto de los docentes del área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica de la I.E. 5141 “Divino Maestro” apliquen estrategias de enseñanza para solucionar o manejar conflictos de manera constructiva
15

Propuesta de Guía Metodológica para la Capacitación Docente en Educación para la Ciudadanía Mundial

Villanueva González, Félix Martín 03 December 2020 (has links)
La presente Tesis consiste en la elaboración de una propuesta de Guía Metodológica que sirva de apoyo a los especialistas en capacitación docente y los directivos del Ministerio de Educación, de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las Instituciones Educativas (IE) en el diseño de eventos de capacitación docente dirigidos a la creación de una competencia pedagógica que permita a los docentes de educación básica regular de nivel secundario enseñar la valoración que se encuentra en la Ciudadanía Mundial siguiendo la iniciativa de la UNESCO denominada Educación para la Ciudadanía Mundial. Para el desarrollo de esa competencia, la Guía Metodológica plantea la aplicación de dos metodologías de enseñanza: (i) el Seminario, que se encarga de la trasmisión de conocimiento teórico sobre la problemática mundial y la relación que tiene con la Ciudadanía Mundial; y, (ii) el Aprendizaje Basado en Problemas, que se encarga de proporcionar el ambiente adecuado para que los docentes que se capaciten puedan alcanzar su primera experiencia como educadores en Ciudadanía Mundial. El ámbito de la innovación es esencialmente didáctico, en la medida que propone una metodología para la formación docente en servicio y la creación de una competencia para la Educación para la Ciudadanía Mundial. Asimismo, el presente trabajo genera una innovación en el aspecto curricular de la formación docente en servicio, aportando una capacitación dirigida al desarrollo de la competencia docente necesaria para llevar a su práctica profesional la Educación para la Ciudadanía Mundial.
16

Estrategias de enseñanza en el área de ciencias sociales: plan de acción

Palacios Requena, Yanina Ninoska January 2018 (has links)
El mundo de hoy transcurre intensamente entre los avances de la ciencia y tecnología y es la escuela quien debe adaptarse a estos cambios para poder atender las necesidades de los estudiantes. El panorama obliga a los docentes de Ciencias Sociales a replantear nuevas estrategias de enseñanza para desarrollar las capacidades y potenciar las competencias planteadas por el MINEDU, sólo de esta manera, los jóvenes podrán ser verdaderos ciudadanos crítico reflexivos que trabajan y apuestan por lograr el bien común. Según rutas de aprendizaje, la escuela debe recuperar la función formadora de ciudadanos y transformarse en un espacio donde se vivencien experiencias reales y significativas que permitan accionar las competencias aprendidas, haciendo de ellos, ciudadanos partícipes y comprometidos con la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades. Dada la diversidad de problemas sociales, se debe atender la necesidad de formar estudiantes autónomos, que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática, que valoren su cultura e identidad propia y cimenten su pensamiento crítico para discernir y tomar las mejores decisiones en beneficio de la comunidad donde se desenvuelven. Siendo el propósito fundamental del área formar estudiantes desde el enfoque de ciudadanía activa, que ejerzan sus derechos, convivan, deliberen y participen movilizando todas sus experiencias y capacidades para lograr las competencias, es necesario plantear el uso de estrategias que ayudarán a lograr los aprendizajes propuestos. El docente debe proponer experiencias de aprendizaje activo como: simulaciones, análisis y reflexión, juegos de roles, debates, diálogos sobre noticias de actualidad e interés público, ejercicio de solución de problemas. (Print, 2003). Las estrategias activas en aula se complementan con otras trabajadas desde diferentes espacios de la escuela o fuera de ella y responden al propósito del área. A continuación se presenta la siguiente propuesta para fortalecer la enseñanza en el área de Ciencias Sociales.
17

Desarrollando la capacidad de construir normas y asumir acuerdos y leyes a través del juego de roles

Martínez Calizaya, Beatriz Margarita 29 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Desarrollando la capacidad de construir normas y asumir acuerdos y leyes a través del juego de roles” surge porque se evidencia en los estudiantes carencia de respeto a las normas de convivencia establecidas que son producto de una falta de valores y principios. La institución educativa se encuentra localizada en el distrito de Comas en una zona urbana donde sus moradores tienen un grado de instrucción básica, existe una alta tasa de desempleo, la gran mayoría trabaja en forma independiente y se dedican al comercio ambulatorio, existen muchas familias disfuncionales, pandillaje venta de sustancias toxicas, todos estos factores inciden de manera significativa en la convivencia escolar dentro de la institución educativa. Ante esta situación, el presente proyecto pretende desarrollar en los docentes un adecuado manejo en estrategias didácticas referidas a la construcción de normas, asumir acuerdos y leyes, priorizando la estrategia didáctica del juego de roles, esta didáctica es excelente para desarrollar la reflexión, empatía y cooperación entre los estudiantes que luego en su vida adulta la tendrán muy presente. El proyecto nace después del análisis hecho al PEI, utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y actividades a realizar que tiene como fin desarrollar tres aspectos: que los docentes adquieran un adecuado conocimiento de estrategias didácticas que aborden temas de normas de convivencia, incorporan en su programación estrategias didácticas relacionadas a las normas de convivencia y, analizar las ofertas de capacitación en el manejo de la técnica juego de roles y, finalmente, el presente proyecto plantea como conclusión más importante que el adecuado uso del juego de roles permite a los estudiantes ser más reflexivos y empáticos, lo cual contribuye a obtener una sana convivencia escolar.

Page generated in 0.1138 seconds