• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • Tagged with
  • 51
  • 51
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 28
  • 27
  • 26
  • 26
  • 24
  • 22
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Creencias sobre ciudadanía y educación ciudadana en docentes de un colegio público y un colegio privado de Lima

Guerra Rodríguez, Fernando 05 February 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito caracterizar las creencias sobre la educación ciudadana y ciudadanía en un grupo de docentes de educación secundaria de un colegio público y un colegio privado con un modelo pedagógico alternativo de Lima Metropolitana.Con este fin se entrevistó a ocho docentes, cuatro de cada colegio, explorando las siguientes áreas: ciudadanía, ideal de ciudadano yestrategias pedagógicas relacionadas con la educación ciudadana. Los resultados muestran que las creencias de los profesores del colegio privado se fundan en principios y valores democráticos, y que consideran la convivencia democrática y el constante ejercicio crítico reflexivo sobre temas de coyuntura como las estrategias más efectivas para la formación ciudadana. Para los profesores del colegio público, la educación ciudadana, según la conciben, presenta algunos elementos democráticos pero también incorporan diversos elementos idiosincráticos, los cuales se vieron reflejados en el planteamiento de estrategias como el modelado conductual o la celebración de actos cívicos para el desarrollo de la ciudadanía. Se discute la implicancia de estos resultados en el desarrollo de competencias ciudadanas que, de acuerdo a la literatura, la escuela debe facilitar. Se plantean estrategias para la generación y promoción de espacios de reflexión docente y de participación democrática en la escuela; las cuales se deben desarrollar en conjunto con los directivos de las instituciones educativas. / The present study aimed to describe thebeliefs about citizenship and citizenship education in a group of secondary school teachers in a public school and a private school with an alternative pedagogical model of Lima. Eight teachers, four from each school, were interviewedexploring the following areas: citizenship, citizen ideal and teaching strategies related to citizenship education. The results show that the beliefs of the private school teachers are based on democratic principles and values, and consider democratic life (coexistence) and constant reflexive critical exercise about current social issues as the most effective strategies for citizenship education. For public school teachers, citizenship education has some democratic elements but also incorporate various idiosyncratic elements, which result in theproposal of strategies like behavioral modeling and the celebration of civic eventsfor the development of citizenry in the students. The implications of these results for the development of citizenship skillsare discussed in relation to the competences that, according to the literature, the school should facilitate.Some strategies for the creation and promotion of opportunities for teacher reflection and democratic participation in school to develop with the directors of educational institutions are suggested.
22

Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción

Varias Palacios, Rogelio Angel January 2018 (has links)
Todas las instituciones educativas deben estar comprometidas con las políticas educativas que presenta nuestro país, eso implica centrarse en los estudiantes y con ellos la mejorar de los aprendizajes, por eso es muy pertinente que se conozcan las debilidades y fortalezas, que permitan establecer un plan de mejorar de los aprendizajes. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un plan de mejora en los procesos pedagógicos en los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica. Aplicando los procesos pedagógicos adecuados se mejorara la práctica pedagógica y con ello la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Él presente trabajo se sustenta en los documentos presentados por el Ministerio de Educación (MINEDU), y también se han considerado las políticas educativas de la reforma que se está implementando en nuestro país. Presento algunas conclusiones principales: Los procesos pedagógicos desarrollados adecuadamente en la sesión de aprendizaje, mejoran la práctica pedagógica y con ello los aprendizajes. Las estrategias de aprendizaje deben ir paralelo con los procesos pedagógico, son un aspecto básico en la actuación docente, y en búsqueda de calidad educativa propuesta por nuestro Sistema Educativo. Los docentes deben desarrollar capacidades para decidir autónomamente el contenido temático (contextualizar) de los que enseña, y por supuesto las estrategias para enseñar. El dominio disciplinar, es el punto de partida para una buena práctica pedagógica, esto involucra estar actualizados constantemente. El buen clima escolar permitirá lograr los objetivos institucionales propuestos, y sin lugar a dudas tener éxito escolar.
23

“Adecuada práctica de habilidades democráticas en los estudiantes de la institución educativa “Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez, para el desarrollo de sus capacidades": plan de acción

Muñoz Hidalgo, Andrés Segundo January 2018 (has links)
El presente plan de Acción se justifica por que la Inadecuada práctica de habilidades democráticas de Mediación, Negociación, Cooperación y convivencia, dificultan el logro de capacidades, por lo que pretendemos mejorar, aplicando un conjunto de estrategias enfocadas dentro del paradigma de la Democracia y la interculturalidad, habiéndolo priorizado por el incremento de conflictos en el aula y la falta de capacidad para solucionarlos. “Para que la escuela forme a los estudiantes para la convivencia democrática, necesita transformar su organización y prácticas cotidianas, promoviendo la participación, la asertividad, en las relaciones entre pares o con otros diferentes; aspiramos a una Educación que afirme la identidad y la autoestima, dentro de un espacio natural y social, para establecer relaciones de respeto” (Navarro 2003); por ello si logramos cambiar la Inadecuada práctica de habilidades Democráticas de Mediación, Negociación, Cooperación y convivencia en los estudiantes, tendremos progreso Anual y Retención Anual con mejores expectativas. Así mismo se respetaría mejor la Calendarización, usando la mayor parte del tiempo en actividades pedagógicas en contraposición de usar tiempos vanos en atender conflictos innecesarios, fortaleciendo el Compromiso Número cinco Gestión de la convivencia. Los sustentos teóricos del Plan de Acción son los postulados del paradigma de la democracia y de la interculturalidad, y el método utilizado es el Heurístico, pues abarca procesos sistémicos. La conclusión principal del plan de Acción es que se constituye un instrumento operativo que fortalece la Gestión escolar, que posibilita el logro de capacidades, promoviendo la adecuada práctica de las habilidades democráticas en los estudiantes, para la solución de conflictos rediseñando la organización escolar, insertando temáticas de Negociación de conflictos, de manera más activa a los estudiantes, para ayudar a docentes y Padres de familia en la Solución de un Problema.
24

Capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos en el área personal social: plan de acción

Elera Ojeda, Socorro Elizabeth January 2018 (has links)
Al concluir los estudios de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico se presenta como producto final el presente Plan de Acción que constituye una respuesta a la problemática presentada “Capacidades Docentes en la aplicación de procesos didácticos en el área personal social” , para lograr aprendizajes significativos en los niños. Se planteó como objetivo general promover la práctica eficiente de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje para el logro de competencias; para ello se plantearon alternativas de solución desde la práctica pedagógica desarrollar la profesionalidad docente, implementando talleres de capacitación y actualización a partir de los conocimientos de procesos pedagógicos, didácticos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno ; orientadas hacia el logro e metas de aprendizaje; así mismo organizar espacios motivadores de integración y socialización para el desarrollo de la autonomía , creatividad, criticidad en un clima de democracia en los estudiantes .Se empleó como insumos el árbol de objetivos, el mapa de ´procesos, cuadro del diseño de implementación del plan y finalmente la matriz de monitoreo y evaluación que contempla 3 etapas : planificación, implementación y seguimiento, durante todos estos procesos se conto con la participación de la comunidad educativa en un ambiente de buen clima institucional .Con este trabajo de investigación se busca adquirir un estilo de liderazgo transformacional con establecimiento de metas y expectativas y la promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros. Viviane Robinson (2008)
25

Estrategias participativas colaborativas que desarrollan compentencias ciudadanas: plan de acción

Picón Rivera, Giovanna January 2018 (has links)
Este trabajo académico responde a una problemática que necesita ser atendida y parte del inadecuado uso de estrategias didácticas participativas colaborativas que se vincula al poco desarrollo de competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la IE Fe y Alegría 28 del P.J. 9 de octubre de Chiclayo; originado por la insuficiente formación de los docentes y el escaso trabajo colegiado, haciendo que los estudiantes no se enfrenten a situaciones retadoras y del contexto mediante las cuales logren aprendizajes significativos, aborden los problemas de convivencia en el aula y desarrollen competencias ciudadanas. Plan de fortalecimiento en el uso de estrategias didácticas participativas colaborativas para desarrollar las competencias de formación ciudadana en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría 28 del pueblo joven “9 de octubre” de Chiclayo plantea el objetivo de capacitar a los docentes en estrategias didácticas, desarrollan trabajo colegiado, se implementa monitoreo y acompañamiento pedagógico continuo asimismo la comunidad educativa desarrolla un alto compromiso con la práctica de las Normas de Convivencia. Encuentra sustento en los aportes de Antonio Bolívar en Liderazgo Pedagógico: Una dirección para el aprendizaje en que “Una de las tareas centrales de la dirección escolar… es contribuir a mejorar las prácticas docentes y actuación profesional del profesorado, con el objetivo último del incremento de aprendizajes del alumnado, es decir, un “liderazgo centrado en apoyar, evaluar y desarrollar la calidad docente se reconoce ampliamente como un componente esencial del liderazgo eficaz” (Pont et al., 2008, p. 44). “Los líderes escolares con éxito mejoran la enseñanza y el aprendizaje y, por lo tanto, de manera indirecta, los resultados de los alumnos” (pág. 19), los resultados esperados van en torno a docentes con dominio de su práctica pedagógica, estudiantes que desarrollan el pensamiento crítico y la competencia Convive y participa democráticamente y nuestra I.E. construyendo una Convivencia escolar participativa y democrática. Concluyo expresando que es posible realizar transformaciones desde el aula, a partir del adecuado desarrollo uso de las estrategias didácticas participativas colaborativas que propician aprendizajes de manera activa, crítica, reflexiva; desarrollado el proyecto ciudadano, debate, participación y toma de responsabilidades; con docentes en permanente reflexión sistemática sobre su práctica pedagógica, la de sus colegas a través del trabajo colegiado, la colaboración con sus pares y la participación en actividades de desarrollo profesional.
26

Estrategias cooperativas para la resolución de conflictos en el aula

Michilerio Orrillo, Lydia Angelina 08 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “ESTRATEGIAS COOPERATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA”, surge en el marco de las demandas educativas actuales que busca responder al logro de aprendizajes pertinentes y de calidad, en un clima de convivencia democrática y respeto mutuo. Es por ello que el objetivo central de este proyecto es lograr el adecuado conocimiento del docente en el uso de estrategias que autorregulen conductas que generan conflictos en el trabajo en equipo. Sustentan este proyecto conceptos como aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos, habilidades sociales y la técnica del rompecabezas. Se construye en base a la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, matriz de consistencia y los fundamentos teóricos que sustentan el problema y solución de lo planteado. El proyecto consta de tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Para concluir su implementación permite contar con docentes que poseen conocimientos para planificar sesiones de aprendizaje incluyendo estrategias cooperativas para el desarrollo de las habilidades sociales mostrando eficiencia en la utilización de estrategias para el manejo de conflictos y así contribuir al liderazgo del docente en la resolución de conflictos en el trabajo de equipo en el aula.
27

La Pedagogía de la Ternura en la Formación Ciudadana

Chávez Vargas, Clara Jesus, Díaz García, Lidia Priscila 29 January 2021 (has links)
La tesina es una investigación documental que plantea la formación ciudadana en distintos momentos históricos influyentes en la educación del ciudadano en Perú. Los elementos más resaltantes de la formación ciudadana como el derecho, la participación, la moral y la democracia se abordaron desde una perspectiva humanista, debido a su importancia en la incidencia en problemáticas sociales Asimismo, la pedagogía de la ternura se muestra como una pedagogía de restitución de la justicia social y las relaciones afectivo-sociales desde la concepción de los principales autores como Cussiánovich, Turner y Pita, Betancourt y Restrepo. La presente investigación está orientada a identificar el aporte de la pedagogía de la ternura a la formación ciudadana del Perú, respecto al contexto histórico-social. Ante ello, los principios de la pedagogía de la ternura, los cuales forman la base para la recepción de elementos constitutivos de la ciudadanía, sostienen el desarrollo de una moral íntegra, a partir de ciertos conceptos inherentes al ser humano, como las emociones y sentimientos
28

La escuela como promotora de los derechos del niño en Educación Inicial

Aliaga Pinedo, Jessie Nickole 31 January 2021 (has links)
La presente investigación porta sobre el estudio del reconocimiento de los niños como seres de derechos, sociales y con responsabilidades que deben ser inculcadas desde la primera infancia para promover su participación activa como actores sociales; por tanto, la investigación es relevante porque contribuye a expandir el conocimiento respecto al marco legal específico sobre los derechos de la infancia, así como resalta la importancia de estimular su participación en pro del desarrollo de su ciudadanía, lo cual se vincula con el objetivo general de la investigación que se basa en describir el rol de la escuela como promotora de los derechos de la infancia en Educación Inicial y las acciones de participación infantil para la construcción de la ciudadanía, dando paso a la pregunta que aborda la tesina, ¿cuál es el rol de la escuela como promotora de los derechos del niño y la niña de Educación Inicial? Los contenidos de la tesina abordan la identificación de los hitos históricos internacionales y nacionales referente al reconocimiento de los derechos de los niños a través de la creación de una serie de normativas por acuerdos mundiales y nacionales; así como la identificación de las acciones de participación como derecho desde la escuela infantil partiendo de la adquisición del saber sobre las implicancias de la participación infantil en la escuela a través de espacios propuestos por los docentes dentro del aula en donde ellos se sientan cómodos y libres de expresar lo que sienten y piensan.
29

Estado del Arte: Estrategias didácticas para el desarrollo de la convivencia democrática en educación preescolar

Valiente Terrones, Nicoll Dayana 25 January 2022 (has links)
El presente Estado del Arte tiene como objetivo analizar cuáles son las estrategias didácticas que se trabajan para el desarrollo de la convivencia democrática en la formación de los niños y niñas en edad preescolar, las cuales se aplican en diversas escuelas de Latinoamérica. Se entiende que el carácter de esta investigación es documental y se redacta a partir del recojo de información en fuentes, tales como revistas académicas y tesis. El investigador construye, a partir de las perspectivas de distintos autores, una definición de convivencia democrática y los elementos que la definen, considerando que las aulas son espacios de diversidad, donde cada niño y niña cuenta con una identidad única y donde el docente tiene el rol de establecer vínculos saludables, trabajando a partir de las diferencias y la búsqueda del bien común. Se profundiza en las diferentes estrategias didácticas que pueden construir una cultura de paz, considerando que resulta indispensable enseñarle al educando la importancia de un trato respetuoso en las interacciones con sus compañeros de la escuela, como con todas las personas de su entorno. En dicho sentido, se puede concluir que, para el desarrollo de una convivencia democrática en el aula, diversos autores proponen actividades que permitan lograr decisiones consensuadas, a partir del diálogo y escucha activa, la empatía y el respeto frente a las diferencias entre los niños y niñas de preescolar
30

Evaluación de la coherencia curricular del área de formación ciudadana y cívica de 1° a 4° de secundaria de un proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de EBR de Lima Metropolitana

Mollo Gómez, Miriam Aydeé, Portillo Salas, Nancy Edith 25 April 2016 (has links)
La educación en el país atraviesa por cambios que buscan mejorar la calidad de los aprendizajes y uno de estos se sitúa en la educación para la ciudadanía que fomente el desarrollo de competencias ciudadanas. Además, el logro de la calidad se sustenta considerando la existencia de la coherencia entre los elementos del área curricular y su enfoque. En este contexto, se realizó la investigación documental sobre la coherencia curricular del área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) en un Proyecto Curricular Institucional (PCI) de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. El objetivo de esta investigación es evaluar la coherencia curricular del área de FCC de 1° a 4° de secundaria de un PCI de una institución educativa pública-EBR de Lima metropolitana. Además, como objetivos específicos, se propuso, primero, establecer la coherencia curricular que existe entre los elementos del área de FCC de un PCI con el enfoque en competencias ciudadanas y, segundo, determinar la coherencia curricular que existe entre los distintos elementos del área de FCC de un PCI. Cabe señalar que la coherencia curricular se evaluó desde la correspondencia a través de las relaciones de conexión y articulación. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método de análisis documental. El recojo de información se realizó con dos instrumentos: una matriz para la organización de información y otra, para el análisis documental. En el proceso de investigación, se identificó que en los elementos del área existe una mayor cantidad de conexiones, mas no de articulaciones. Entre los elementos del área de FCC y el enfoque en competencias ciudadanas, así como entre los distintos elementos del área, se repite este tipo de hallazgo. Por tanto, el área de FCC evidencia una coherencia básica, más no una coherencia destacada que debiera ser el ideal.

Page generated in 0.0617 seconds