Spelling suggestions: "subject:"educación dde adultosjovens."" "subject:"educación dde adultos.e.""
1 |
Análisis del proceso de adquisición de servicios orientados al consumidor adulto mayor en el programa UNEX.Cárdenas Arzapalo, Miguel Ángel, Yañez Cárdenas, Andrés Alberto 13 May 2014 (has links)
El objetivo general de la presente investigación gira en torno a determinar el comportamiento de compra que caracteriza a los usuarios del servicio Universidad de la Experiencia (UNEX) a adquirir dichos servicios educativos en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
UNEX es un programa educativo del departamento de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP dirigido a adultos mayores cuya propuesta de valor gira en torno a ser un espacio de aprendizaje, socialización, generación de nuevas habilidades, de conocimiento personal para afrontar esta nueva etapa de su vida con éxito y, además, para establecer relaciones entre pares e intergeneracionales con los alumnos más jóvenes de la universidad.
Por otro lado, UNEX es una oferta innovadora cuya aceptación ha sido satisfactoria en su trayectoria desde su creación, en el año 2000. Debido a ello, es importante estudiar qué características de este programa son aquellas que llaman más la atención de sus consumidores para determinar la razón de su elección sobre otras ofertas en el mercado. Esto se debe a que el público adulto mayor se está convirtiendo en un mercado potencialmente atractivo debido al fenómeno demográfico del envejecimiento poblacional y su consecuencia en el aumento de la población de este público. En resumen, lo dicho anteriormente introduce la idea que los adultos mayores representan un segmento de oportunidades de negocio bastante amplio.
En el campo de la gestión, a nivel nacional, no existe un gran número de organizaciones dedicadas a promover este tipo de servicios pese a que de por sí el Perú forma parte de una diversidad de acuerdos que traten sobre la problemática del adulto mayor en la sociedad. De la misma forma, los programas universitarios similares a UNEX (ubicados en las provincias de Chiclayo y Tacna) han desaparecido debido a una falta de recursos para solventar su funcionamiento, mientras que el único a la par que se encuentra activo corresponde al de la Universidad Católica Santa María, en Arequipa. Cabe agregar que UNEX es pionero en ese rubro debido a que fue el primer programa universitario dirigido a la población adulto mayor, y por tal motivo es importante conocer sus raíces, su trayectoria y el valor agregado de sus atributos bajo la percepción de sus consumidores con la finalidad de colaborar con su crecimiento y desarrollo a fin de que pueda convertirse en el referente de este tipo de servicios en el país.
Dada la importancia que adquieren los adultos mayores usuarios del programa UNEX, este estudio pretende ahondar más en las características que los distinguen de otros sub grupos que conforman este grupo etario. Es aquí donde se determina que el enfoque de marketing es aquel que se adoptará para llegar a dicho objetivo. Al respecto, se han tomado distintas perspectivas conceptuales en torno a este tema para delimitar mejor la construcción de una base sólida que respalde los resultados obtenidos en el trabajo de campo. El principal de ellos lo constituye el aporte de las teorías de Leon Schiffman, desde quien se toma la definición de “Adultos Mayores de la Nueva Era” con el propósito de brindar un marco de referencia para el desarrollo de nuevas estrategias de marketing orientadas a un segmento de la población adulto mayor cuyo estilo de vida es relativamente ajeno o disímil a los estereotipos que se tiene de las personas avanzadas en edad cronológica en nuestro entorno.
Por este motivo, la presente tesis se ha desarrollado de acuerdo a pautas de investigación exploratoria de tipo cualitativa. La principal fuente de información son los alumnos y exalumnos del programa UNEX a quienes se les aplicó entrevistas a profundidad y que participaron de los grupos focales. Estos métodos fueron diseñados en función al marco teórico desarrollado en este trabajo de tal forma que los parámetros de los resultados puedan responder al proceso de toma de decisiones del consumidor planteado en la teoría. Esto permite a su vez responder a los objetivos e hipótesis, tanto generales como específicas definidos en esta investigación.
Para finalizar, se procesó la información obtenida y los resultados se categorizaron de acuerdo a cada uno de los objetivos planteados, encontrando un grado de relación entre cada uno de ellos. Por último, se hicieron conclusiones basadas en los objetivos presentados y a su vez se sugirieron recomendaciones en torno a los resultados obtenidos de tal forma que se sustenten en los testimonios y apreciaciones recogidas por parte de los entrevistados. / Tesis
|
2 |
Formación de docentes en Andragogía, necesidades básicas de aprendizaje y mejora de la calidad y equidad en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri para la educación de jóvenes y adultosArias Melo, Dionicio January 2009 (has links)
En términos muy resumidos, el trabajo trata por una parte el problema de la educación básica de jóvenes y adultos, quienes nunca han sido considerados en la política educativa de los gobiernos como prioridad, ya que siempre han sido excluidos de una educación pertinente y de calidad que tanto se requiere en estos sectores sociales, situación que todavía no cambia en pleno siglo XXI.
Y por otra parte sobre el problema de formación inicial docente en educación superior no universitaria, en donde se impone el Modelo Educativo Pedagógico para atender a niños, adolescentes, jóvenes y adultos; donde tampoco se considera las condiciones económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etc. en el diseño curricular y la formación de docentes que debe atender las demandas diversas de los estudiantes de todos los sectores sociales.
Cumpliendo con su rol fundamental de educar, el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri se propone la Formación de Docentes en Andragogía para satisfacer una de las necesidades básicas de aprendizaje, que es contar con docentes especializados, y también para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación secundaria de jóvenes y adultos.
El trabajo corresponde al campo de las investigaciones sociales y de investigación educativa de tipo básico.
Considerando el tema y los propósitos de este trabajo se ha realizado un diseño no experimental, con procedimientos, técnicas e instrumentos de los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación o sea de carácter mixto.
Como técnicas e instrumentos de investigación se ha utilizado la observación participante, la encuesta (cuestionario), la técnica documental y el análisis de contenido. Se aplicó las encuestas a los Docentes del CEBA “Mariano Melgar” y a los Estudiantes de Formación Magisterial del IX y X semestre del Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri. Para el procesamiento se hizo la tabulación de los datos con apoyo del software SPSS Versión 15.
Para los resultados obtenidos y la contrastación de las hipótesis, se utilizó las Técnicas de Regresión y de Correlación de Pearson que permitió hallar, que en un 95% de probabilidad la formación de docentes en la especialidad de Andragogía en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri, influye significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y en la calidad y equidad de la educación secundaria de jóvenes y adultos. La Correlación Conjunta que se halló es directa, significativa y alcanzó un Nivel de 66.8%.
Para contribuir en alguna medida a la solución de los problemas planteados en este trabajo, se propone algunos Fundamentos Básicos para la Formación de Docentes en Andragogía, lo que servirá también para la fundamentación de la carrera profesional y el diseño curricular correspondiente.
|
3 |
Formación de docentes en Andragogía, necesidades básicas de aprendizaje y mejora de la calidad y equidad en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri para la educación de jóvenes y adultosArias Melo, Dionicio January 2009 (has links)
En términos muy resumidos, el trabajo trata por una parte el problema de la educación básica de jóvenes y adultos, quienes nunca han sido considerados en la política educativa de los gobiernos como prioridad, ya que siempre han sido excluidos de una educación pertinente y de calidad que tanto se requiere en estos sectores sociales, situación que todavía no cambia en pleno siglo XXI. Y por otra parte sobre el problema de formación inicial docente en educación superior no universitaria, en donde se impone el Modelo Educativo Pedagógico para atender a niños, adolescentes, jóvenes y adultos; donde tampoco se considera las condiciones económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etc. en el diseño curricular y la formación de docentes que debe atender las demandas diversas de los estudiantes de todos los sectores sociales. Cumpliendo con su rol fundamental de educar, el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri se propone la Formación de Docentes en Andragogía para satisfacer una de las necesidades básicas de aprendizaje, que es contar con docentes especializados, y también para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación secundaria de jóvenes y adultos. El trabajo corresponde al campo de las investigaciones sociales y de investigación educativa de tipo básico. Considerando el tema y los propósitos de este trabajo se ha realizado un diseño no experimental, con procedimientos, técnicas e instrumentos de los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación o sea de carácter mixto. Como técnicas e instrumentos de investigación se ha utilizado la observación participante, la encuesta (cuestionario), la técnica documental y el análisis de contenido. Se aplicó las encuestas a los Docentes del CEBA “Mariano Melgar” y a los Estudiantes de Formación Magisterial del IX y X semestre del Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri. Para el procesamiento se hizo la tabulación de los datos con apoyo del software SPSS Versión 15. Para los resultados obtenidos y la contrastación de las hipótesis, se utilizó las Técnicas de Regresión y de Correlación de Pearson que permitió hallar, que en un 95% de probabilidad la formación de docentes en la especialidad de Andragogía en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri, influye significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y en la calidad y equidad de la educación secundaria de jóvenes y adultos. La Correlación Conjunta que se halló es directa, significativa y alcanzó un Nivel de 66.8%. Para contribuir en alguna medida a la solución de los problemas planteados en este trabajo, se propone algunos Fundamentos Básicos para la Formación de Docentes en Andragogía, lo que servirá también para la fundamentación de la carrera profesional y el diseño curricular correspondiente.
|
4 |
Implementación de la aplicación “Pescando Conocimientos” para la mejora de gestión y articulación de la educación básica alternativa para pescadores artesanalesOrihuela Rubio, Solang Jessenia 20 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la
falta de alumnado en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), así como en la
articulación entre los diferentes actores involucrados como la Unidad de Gestión Educativa
Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE) para el monitoreo y evaluación
de los alumnos y docentes.
El problema que guía la investigación es: “Ineficaz articulación en el monitoreo y
evaluación entre actores que brindan educación básica alternativa a pescadores
artesanales en los puertos de Paita y Callao para la gestión del 2017”.
Actualmente, existe una intervención con pescadores artesanales, desarrollada por
el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Ministerio de Educación
(MINEDU) y Ministerio de la Producción (PRODUCE), este ha desarrollado materiales
educativos especializados, estrategias educativas prácticas y de acercamiento a los
gremios pesqueros, pero aun así no logran llegar al total de público objetivo.
Es así, que a partir de una serie de entrevistas se propone como innovación el
desarrollo de una aplicación llamada “Pescando Conocimientos”, que es una plataforma
educativa que permite a los estudiantes conectarse en cualquier momento y que podría
aumentar no solo las matrículas y permanencia; sino que podría facilitar la evaluación y
monitoreo desde la dirección de los CEBA, UGEL y la DRE. / This thesis aims to analyze why the low number of students attending Alternative
Basic Education Centers (ABEC) and how the coordination among local, regional and
national education authorities may improve the assessment and evaluation of students,
teachers and ABECs.
As a case study, it analyses both supply and demand of ABECs in Paita and Callao
ports, where most students are artisanal fishermen completing their school education. By
doing so, it covers a large yet unsuccessful educational intervention developed by the
National Fund for Fisheries Development (NFFD), the Ministry of Education (ME) and the
Ministry of Production (MP).
Based on all these evidences and a series of interviews, this thesis shows an app
named “Fishing Knowledge”. This educational innovation platform allows students to enroll
and take their classes at the most convenient time. On the other hand, it helps educational
authorities to monitor and evaluate students in their jurisdiction. / Trabajo de investigación
|
5 |
Análisis del proceso de adquisición de servicios orientados al consumidor adulto mayor en el programa UNEX.Cárdenas Arzapalo, Miguel Ángel, Yañez Cárdenas, Andrés Alberto 13 May 2014 (has links)
El objetivo general de la presente investigación gira en torno a determinar el comportamiento de compra que caracteriza a los usuarios del servicio Universidad de la Experiencia (UNEX) a adquirir dichos servicios educativos en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
UNEX es un programa educativo del departamento de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP dirigido a adultos mayores cuya propuesta de valor gira en torno a ser un espacio de aprendizaje, socialización, generación de nuevas habilidades, de conocimiento personal para afrontar esta nueva etapa de su vida con éxito y, además, para establecer relaciones entre pares e intergeneracionales con los alumnos más jóvenes de la universidad.
Por otro lado, UNEX es una oferta innovadora cuya aceptación ha sido satisfactoria en su trayectoria desde su creación, en el año 2000. Debido a ello, es importante estudiar qué características de este programa son aquellas que llaman más la atención de sus consumidores para determinar la razón de su elección sobre otras ofertas en el mercado. Esto se debe a que el público adulto mayor se está convirtiendo en un mercado potencialmente atractivo debido al fenómeno demográfico del envejecimiento poblacional y su consecuencia en el aumento de la población de este público. En resumen, lo dicho anteriormente introduce la idea que los adultos mayores representan un segmento de oportunidades de negocio bastante amplio.
En el campo de la gestión, a nivel nacional, no existe un gran número de organizaciones dedicadas a promover este tipo de servicios pese a que de por sí el Perú forma parte de una diversidad de acuerdos que traten sobre la problemática del adulto mayor en la sociedad. De la misma forma, los programas universitarios similares a UNEX (ubicados en las provincias de Chiclayo y Tacna) han desaparecido debido a una falta de recursos para solventar su funcionamiento, mientras que el único a la par que se encuentra activo corresponde al de la Universidad Católica Santa María, en Arequipa. Cabe agregar que UNEX es pionero en ese rubro debido a que fue el primer programa universitario dirigido a la población adulto mayor, y por tal motivo es importante conocer sus raíces, su trayectoria y el valor agregado de sus atributos bajo la percepción de sus consumidores con la finalidad de colaborar con su crecimiento y desarrollo a fin de que pueda convertirse en el referente de este tipo de servicios en el país.
Dada la importancia que adquieren los adultos mayores usuarios del programa UNEX, este estudio pretende ahondar más en las características que los distinguen de otros sub grupos que conforman este grupo etario. Es aquí donde se determina que el enfoque de marketing es aquel que se adoptará para llegar a dicho objetivo. Al respecto, se han tomado distintas perspectivas conceptuales en torno a este tema para delimitar mejor la construcción de una base sólida que respalde los resultados obtenidos en el trabajo de campo. El principal de ellos lo constituye el aporte de las teorías de Leon Schiffman, desde quien se toma la definición de “Adultos Mayores de la Nueva Era” con el propósito de brindar un marco de referencia para el desarrollo de nuevas estrategias de marketing orientadas a un segmento de la población adulto mayor cuyo estilo de vida es relativamente ajeno o disímil a los estereotipos que se tiene de las personas avanzadas en edad cronológica en nuestro entorno.
Por este motivo, la presente tesis se ha desarrollado de acuerdo a pautas de investigación exploratoria de tipo cualitativa. La principal fuente de información son los alumnos y exalumnos del programa UNEX a quienes se les aplicó entrevistas a profundidad y que participaron de los grupos focales. Estos métodos fueron diseñados en función al marco teórico desarrollado en este trabajo de tal forma que los parámetros de los resultados puedan responder al proceso de toma de decisiones del consumidor planteado en la teoría. Esto permite a su vez responder a los objetivos e hipótesis, tanto generales como específicas definidos en esta investigación.
Para finalizar, se procesó la información obtenida y los resultados se categorizaron de acuerdo a cada uno de los objetivos planteados, encontrando un grado de relación entre cada uno de ellos. Por último, se hicieron conclusiones basadas en los objetivos presentados y a su vez se sugirieron recomendaciones en torno a los resultados obtenidos de tal forma que se sustenten en los testimonios y apreciaciones recogidas por parte de los entrevistados.
|
6 |
La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en LimaVargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica,
discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas
(políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son
intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro
lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del
problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino,
sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales
involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta
tesis, se realizan a través de lo letrado.
En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y
concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula
y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber,
la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder
a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para
qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada
desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino
analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas.
Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos
Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se
apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi
2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde
dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin
embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco.
Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución
educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de
Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su
mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de
primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad
limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy.
Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las
prácticas letradas revisadas.
Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan
tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la
cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un
argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son
usados los textos en las actividades escolares.
En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede
ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de
interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y
vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica
construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra
cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación
holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado.
En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama
performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la
maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer.
Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden
del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es
entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a
características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que
se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple
un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación
gráfica.
Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos
momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta
actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta
práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros
(como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se
asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual
sistema de educación pública. / Tesis
|
7 |
La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en LimaVargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica,
discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas
(políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son
intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro
lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del
problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino,
sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales
involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta
tesis, se realizan a través de lo letrado.
En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y
concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula
y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber,
la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder
a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para
qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada
desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino
analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas.
Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos
Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se
apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi
2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde
dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin
embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco.
Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución
educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de
Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su
mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de
primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad
limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy.
Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las
prácticas letradas revisadas.
Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan
tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la
cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un
argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son
usados los textos en las actividades escolares.
En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede
ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de
interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y
vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica
construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra
cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación
holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado.
En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama
performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la
maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer.
Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden
del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es
entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a
características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que
se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple
un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación
gráfica.
Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos
momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta
actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta
práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros
(como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se
asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual
sistema de educación pública.
|
Page generated in 0.0554 seconds