Spelling suggestions: "subject:"educación intercultural -- perú"" "subject:"educación intercultural -- erú""
21 |
Plan de promoción de la carrera de formación docente en EIB para enfrentar el déficit docente con formación EIB en las escuelas de EIB de LoretoEscudero Ciancas, Patricia Roxana 22 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta
de innovación ante el problema del déficit docente con formación en educación
intercultural bilingüe (EIB) en las escuelas de EIB de Loreto. Para llevar a cabo
este proyecto se revisaron fuentes bibliográficas para conocer la realidad de la
educación para estudiantes bilingües en las escuelas de EIB en Loreto.
Asimismo, normativas e instrumentos y se realizó una entrevista a un servidor
que ha trabajado el tema de educación intercultural, quien detalló las posibles
causas y la situación que enfrentan los estudiantes que postulan o se encuentran
formándose en la carrera EIB. Con ello, se pudo revisar las posibles alternativas
de solución que permitió crear la propuesta de innovación a través del Plan de la
carrera de formación docente en EIB en Loreto. Finalmente con base a las
fuentes utilizadas se asumió los supuestos de deseabilidad, factibilidad y
viabilidad del proyecto. / Trabajo de investigación
|
22 |
Construcción de saberes a través de la educación intercultural por el arte en la formación de padres y madres de una institución educativa, PachacútecDias de Castro, Vania 15 March 2017 (has links)
Para lograr una educación de calidad, es necesario que las familias y la comunidad tengan una
participación activa en el proyecto educativo. Así, el proyecto “Semillas que crecen en la arena"
fomenta la participación de las familias en la escuela, centrándose en el desarrollo integral de
niños y niñas y desarrollando una comunidad de aprendizaje; todo ello a través de un enfoque de
educación intercultural y por el arte. Esta investigación buscó comprender la metodología del
proyecto y la experiencia de los padres y madres participantes, desde sus dimensiones subjetivas
y sus relaciones comunitarias. La metodología fue cualitativa, orientada por los estudios
etnográficos y se basó en la observación participante y entrevistas grupales. Los y las
participantes fueron los padres, madres y docentes de una institución educativa en Pachacútec,
Ventanilla y los profesionales del equipo facilitador del proyecto. Los resultados indican que la
metodología del proyecto, basada en la educación intercultural por el arte, la reflexión y el
diálogo, ofrece estrategias pertinentes y sensibles culturalmente para la transformación de la
institución educativa e impulsa la participación de las familias en la educación. Asimismo, se
encuentra que para que estos resultados puedan ser consolidados, es necesario que los órganos
públicos asuman la responsabilidad de garantizar la infraestructura y los servicios necesarios
para el buen funcionamiento de la escuela. Resulta importante además, generar espacios de
diálogo, participación y decisión por parte de las familias en el proyecto educativo. / Quality education hinges on the participation of parents and communities in educational design
and delivery. The “Semillas que crecen en la arena” project promotes parent involvement in
early childhood development by building a learning community and using a method based on
intercultural education through the arts. This research study sought to understand the
methodological approach of the “Semillas que crecen en la arena” project as well as gauge the
parents’ perspective on their subjective experience and their community relations as project
participants. This qualitative research study was based on ethnographic studies, and relied on
participant observation and group interviews as its main research techniques. The research was
developed in a public pre-school located in Pachacútec, an underprivileged neighborhood in the
northern periphery of Lima. The participants were the pre-school parents and teachers and the
project facilitators. The results of the study indicate that the project methodology, based on
intercultural education through the arts, reflection and dialogue, offers adequate and culturally
sensitive strategies to transform the school and enhance parent and community involvement in
the design and delivery of education. In addition, in order to consolidate these results, public
education authorities need to take responsibility for the proper functioning of the school,
providing appropriate infrastructure and services. Also, it is important to create more
opportunities for parent-school dialogue, participation and joint decision making on the
education of their children. / Tesis
|
23 |
Opiniones de los estudiantes del 3ro. de secundaria de educación básica regular del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú sobre las estrategias didácticas que sus profesores aplican para promover una educación intercultural.Asmat López, Talía Alzbeta 05 December 2013 (has links)
La tesis plantea la necesidad de conocer, a partir de las opiniones de los
estudiantes de tercero de secundaria, si los docentes del Colegio Mayor
Secundario Presidente del Perú vienen aplicando estrategias didácticas
que promueven la interculturalidad, durante sus sesiones de aprendizaje;
teniendo en cuenta que es una institución educativa que alberga a
estudiantes de todas las regiones del país con características culturales
diferentes y en cuya misión señala: “Formar a los jóvenes talentosos en
liderazgo y autonomía con prácticas democráticas, fortaleciendo su
desarrollo integral con pensamiento analítico, reflexivo, crítico y creativo en
el marco del respeto intercultural y la equidad de género, a fin de contribuir
a la realización de sus proyectos de vida en bienestar de sus regiones y del
país”.
El marco teórico da una visión general de la educación intercultural y de
algunas estrategias didácticas (el diálogo y debate intercultural, trabajo
cooperativo, democrático y estrategias socio afectivas) que conducen a
lograr una mejor convivencia, el desarrollo de habilidades interculturales y
un aprendizaje significativo en los estudiantes.
En el marco metodológico se explican las técnicas e instrumentos
aplicados para el recojo de información: el focus group realizado con tres
grupos de ocho estudiantes cada uno de distintas regiones del país,
elegidos al azar y la entrevista a tres estudiantes, uno de cada grupo focal.
Del análisis e interpretación de las opiniones de los estudiantes del
Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se concluye que los
docentes no utilizan estrategias didácticas que promueven las relaciones
interculturales, que los conduzca a avanzar en todas las fases del proceso
de una educación intercultural, también se concluye que los docentes del
Colegio Mayor toman la educación intercultural desde una perspectiva
romántica-folclórica.
Se recomienda al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú poner en
práctica lo indicado en su misión, definiendo por consenso las estrategias
didácticas de características interculturales que deben aplicar los docentes
en las aulas con sus estudiantes, de cada uno de los grados educativos,
para todas las áreas del currículo y en todos los procesos pedagógicos.
|
24 |
Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - PerúCarreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación
Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención:
las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el
liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica
Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural -
DIGEIBIRA.
La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo
pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una
importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo
que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en
torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que
generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con
particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su
contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos
andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
|
25 |
Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridadGastelú Jiménez, Roxana del Pilar 07 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven
las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres,
madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas
|
26 |
Factores que favorecen la aplicación del enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular. El caso del colegio intercultural Sol Y Luna. Urubamba – CuscoTaype Tito De Gestri, Nataly del Rosario, Vila Velásquez, Jenny Jacqueline 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a los factores que favorecen la aplicación del
enfoque transversal de interculturalidad en la educación básica regular, abordando en particular
el caso del Colegio Intercultural Sol y Luna. Dicha institución busca brindar una educación
equitativa y de calidad a los niños, niñas y adolescentes del Valle Sagrado de Urubamba, en un
espacio donde se les permita desenvolverse con libertad y se asegure la práctica de valores en
un marco de convivencia intercultural.
El enfoque Intercultural permite a los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a diversas
comunidades de las 21 que habitan la Provincia de Urubamba y a niños, niñas y adolescentes
con habilidades diferentes del Valle Sagrado de los Incas, de otras partes del Perú y de distintas
naciones; formar parte de un contexto social y proceso educativo que fomenta actitudes de
tolerancia y respeto a las diferencias. En tal sentido el análisis del presente caso de éxito en la
aplicación del enfoque intercultural, propone repensar, plantear y desarrollar la capacidad de
adaptar, recrear y crear nuevos recursos y estrategias pedagógicas para el trabajo en el aula,
las mismas que se adecuen al contexto y a los códigos culturales para su gradual encuentro
mutuo de enriquecimiento.
Por ser una propuesta alternativa que busca rescatar los valores propios de la persona y la
convivencia social; este proyecto propicia el respeto, pensamientos divergentes,
manifestaciones culturales diversas y distintas concepciones del mundo; intentando corroborar
a la constitución de una cultura cosmopolita en diálogo y no en enfrentamiento. En este marco,
el objetivo central de esta investigación es reconstruir analíticamente el caso de la aplicación
del enfoque intercultural en la Institución Educativa Sol y Luna de Urubamba (Cusco),
identificando sus componentes, actores, procesos y logros, para recoger sus principales
lecciones y posibilidades de réplica creativa en otros contextos.
Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone el énfasis en la
comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método seleccionado para la presente
investigación es el Estudio de Caso, ya que permitirá obtener una mirada holística y significativa
del fenómeno a estudiar. Se utilizaron principalmente las técnicas de análisis documental,
entrevistas no estructuradas, grupos focales, y observación etnográfica. La información
obtenida ha sido organizada y analizada según las categorías de estudio y los códigos
recurrentes.
Entre los principales hallazgos encontrados en esta propuesta de educación intercultural para
el desarrollo territorial, encontramos que la ubicación en el territorio peruano, la confluencia
espaciotemporal de grupos sociales, y la segmentación socioeconómica, forman parte de la
sostenibilidad económica y temporal de la organización; es decir, se trata de un trabajo
mancomunado gestionado por una Asociación civil. Los logros de la Institución Educativa
corresponden al ejercicio de la interculturalidad en un contexto multicultural donde se respeta
la diversidad y se la concibe como una fortaleza. La propuesta educativa del colegio Sol y Luna,
como aporte al bienestar y desarrollo humano, corresponde a una visión democrática y de
formación para la vida en sociedad que parte del conocimiento de lo cercano, lo propio a cada
uno, y se apertura hacia el encuentro con las particularidades del otro, con su historia personal y
cultural; lo que fomenta el desarrollo de ciudadanos críticos y conectados con la situación de su
entorno social para la mejora de las posibilidades de sus poblaciones.
Finalmente, consideramos que esta intervención de educación intercultural e inclusiva,
requiere: Fortalecer las estrategias que involucran a los padres, madres de familia y tutores
de los estudiantes, ahondar en la práctica de la solidaridad fehaciente y humana apoyándose
en el establecimiento de redes interinstitucionales, fortalecer los procedimientos de monitoreo
y seguimiento de los avances para la intervención oportuna y verificar su aplicabilidad en otros
ámbitos con el transcurrir del tiempo, entender la diversidad en un nivel más complejo que el
social (incluyendo aspectos geopolíticos), e impulsar proyectos de educación comunitaria a
favor de la interculturalidad. El Ministerio de Educación del Perú, puede encontrar un ejemplo
sobre la educación intercultural desde la sociedad civil organizada que le resultaría interesante
de replicar.
|
27 |
Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, PerúOrtega Rupay, José Carlos 25 March 2021 (has links)
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes
varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de
Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de
Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel
secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por
el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial”
(PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario
interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante
interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas
comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de
estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida
entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías
contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural
protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas
contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo
el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial
provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única
desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del
COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las
políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y
conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del
programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al
adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del
servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
|
Page generated in 0.1627 seconds