• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1241
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1263
  • 1263
  • 776
  • 776
  • 776
  • 776
  • 776
  • 659
  • 590
  • 587
  • 581
  • 568
  • 518
  • 297
  • 291
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Desajuste del comportamiento psicosocial en estudiantes del IV y V ciclos de educación primaria en una institución educativa estatal, Lambayeque durante agosto-diciembre 2018

Sandoval Valenzuela, Carolain Alessandra January 2019 (has links)
La preadolescencia y adolescencia son etapas que se caracterizan principalmente por presentar actitudes de rebeldía frente a los adultos, defensa de sus propias ideas, establecimiento de su grupo social, preocupación por el físico, inquietud por la opinión que tienen los demás acerca de ellos, entre otros. Comportamientos que para la mayoría de padres resulta complicado entender cabalmente y asumir su propio rol; en consecuencia, desatienden a sus hijos en cuanto al apoyo emocional, a la manifestación de cariño y afecto, a la motivación para su integración al ámbito escolar, etc., aspectos que podrían convertir al individuo más vulnerable a un desajuste en su comportamiento psicosocial. En este contexto, se realizó esta investigación que tuvo por objetivo general determinar los niveles y dimensiones de desajuste del comportamiento psicosocial en estudiantes del IV y V ciclos de educación básica regular de una Institución Educativa Estatal de Lambayeque durante agosto –diciembre 2018, y como objetivos específicos: estimar los niveles de desajuste y dimensiones del comportamiento psicosocial de los estudiantes según sexo y ciclo de estudios, así como describir los factores sociodemográficos. El estudio fue de tipo descriptivo, no experimental, participaron 203 estudiantes de ambos sexos. El instrumento que se aplicó fue el Inventario de desajuste del comportamiento psicosocial (INDACPS-niños), el mismo que obtuvo una confiabilidad de ,890 y una validez de 79,69 %. Los resultados revelan que los estudiantes de ambos ciclos de educación primaria, muestran un nivel medio de desajuste del comportamiento psicosocial. Según sexo, no existen diferencias significativas; y en cuanto al ciclo de estudio, los estudiantes del IV ciclo presentan más dimensiones en el nivel medio de desajuste que los del V ciclo. / Tesis
222

Las inteligencias múltiples: evaluación y análisis comparativo entre educación infantil y educación primaria

Valero Rodríguez, José 05 June 2007 (has links)
D.L. A 836-2008
223

Recreación lectora a través de Internet en el III ciclo de Educación Primaria: efectos de un tratamiento de aplicación didáctica

Castillo Pérez, Verónica M. 24 July 2006 (has links)
Programa de Doctorado: Diseño, Orientación e Intervención Psicopedagógica
224

La competencia matemática en niñas de primer grado de primaria de una institución educativa particular y una institución educativa estatal

Nureña Miu, Paola Vanessa, Rejas Jiménez, Ana Elizabeth 31 July 2018 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es comparar la competencia matemática de niñas de primer grado de Primaria de una institución educativa particular y una estatal. Para dicho fin, se utilizó la prueba de competencia matemática EVAMAT-1 (García y otros 2009) y se empleó un diseño descriptivo comparativo. Los resultados demuestran que no existe diferencia estadísticamente significativa en el total de la prueba, ni en los subtests de Numeración y Geometría. No obstante, sí se halla una diferencia estadísticamente significativa en los subtests de Cálculo, en favor de las niñas de la I.E. particular, y en Resolución de problemas en favor de las niñas de la I.E. estatal. Se concluye, entonces, que no existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática de los grupos evaluados, pero hay factores que influyen en las diferencias cualitativas de los resultados de cada subtest. Subsiguientes investigaciones deberían indagar sobre estos factores. / The aim of this research was to compare the level of mathematical competency in first grade students from a private school and a public school. The instrument used was the test EVAMAT-1 (García and others 2009) and a descriptive-comparative design was used. The results showed no significant differences between students from the private and public schools in the overall results of the test, nor in the results of the Numeracy and Geometry subtests. However, there is significant difference in Calculus, in favor of private school students, and in Problem solving, in favor of public school students. In conclusion, there is no significant difference in the level of mathematical competency between the two groups. Nevertheless, there are some factors that affect the qualitatively in the results. Future research should focus on these factors. / Tesis
225

Evaluación de dos software educativos inteligentes vigentes para la enseñanza de lectura en niños en edad escolar primaria con dislexia evolutiva

Cueva Moscoso, Rony 16 July 2018 (has links)
La tesis presentada tiene como objetivo principal la comparación de dos sistemas educativos inteligentes aplicados al aprendizaje de la lectura en niños del nivel educación primaria de habla hispana, con el fin de verificar que las tecnologías de la información puedan aplicarse con éxito en la educación, especialmente como apoyo a dificultades de aprendizaje como la dislexia. Dentro de las diferentes herramientas que presentan las tecnologías de la información,la investigación se centra en los métodos de inteligencia artificial aplicados a la enseñanza de la lectura esto, debido a que son confiables y de mucha aplicación en el campo educativo. Considerando que la inteligencia artificial nos presenta diversos algoritmos y técnicas, nos vamos a centrar en aquellos, que en la actualidad están siendo utilizados con éxito en la dislexia de niños de educación primaria. Para este fin se ha realizado una revisión de artículos y publicaciones especializadas, considerando las características más importantes que poseen los sistemas inteligentes y su aplicación a las principales variables que tiene esta dificultad de aprendizaje. Con el fin de realizar esta revisión se propone una comparación cualitativa y cuantitativa de los dos sistemas de información educativos. Para validar que estos software seleccionados tienen una aplicación correcta en la enseñanza de la lectura, se consideró llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con especialistas en la materia, de esta forma se pudo verificar las características reales que son necesarias en cualquier herramienta aplicada a la enseñanza de lectura en niños de educación primaria con dislexia. Con la información obtenida, finalmente ha sido posible determinar la técnica de inteligencia artificial que es más apropiada y aplicable para apoyar a los alumnos con esta dificultad, ya que el diseño algorítmico que las respalda se adapta de forma adecuada a las características necesarias de un software educativo que ayude a brindar soporte al aprendizaje lector ante las deficiencias propias de la dislexia. / Tesis
226

Rendimiento de los estudiantes de 6° grado de primaria en la prueba FAB de resolución de tareas de alta y baja demanda cognitiva referidas a fracciones

Dávila Vargas, Kelly Jennifer, Trujillo Ramos, Erika 30 July 2018 (has links)
Este trabajo es importante ya que los resultados de la evaluación permiten identificar el rendimiento de los estudiantes de 6° grado de educación primaria de una institución educativa privada en la resolución de tareas de fracciones de alta y baja demanda cognitiva. El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y el tipo y diseño de la investigación es no experimental descriptivo, su objetivo es evaluar, recolectar y comparar datos sobre el rendimiento de los estudiantes en una prueba sobre fracciones, respecto a los resultados obtenidos entre géneros y niveles de demanda: alta y baja, según la escala de Stein. Para el propósito de la investigación se diseñó un instrumento ad hoc denominado prueba FAB que fue sometido a un proceso de validez y confiabilidad. Para el recojo de información se aplicó dicha prueba a una muestra de 59 estudiantes de 6° grado de educación primaria de un colegio privado de Lima, la muestra estuvo conformada por 34 niñas y 25 niños de 11 y 12 años de edad. Como resultado de la aplicación de la prueba, se obtiene que los estudiantes de la muestra resuelven correctamente tareas referidas a fracciones de baja demanda cognitiva, es decir, tareas que requieren de procesos mecánicos y bajos niveles de conexión para su resolución. Sin embargo, no pueden resolver tareas referidas a fracciones de alta demanda cognitiva, las mismas que implican el uso de conexiones, uso de diversas estrategias matemáticas y comprensión del problema. En este sentido, se concluye que los estudiantes resuelven tareas de baja demanda cognitiva pero no resuelven tareas de alta demanda cognitiva, lo que pone en evidencia la carencia de experiencias matemáticas retadoras y de alto impacto que le permitan al estudiante usar todos los medios para resolver un problema, haciendo conexiones y relaciones habiendo comprendido la naturaleza del mismo. / This work is important because the assessment results allow us to identify the performance of students in 6th grade in a private school in solving tasks about fractions of high and low cognitive demand. This is a descriptive investigation. The main objective is to identify performance and compare the results between genders and demand levels: high and low on the scale of Stein. To achieve this goal we design an ad hoc instrument called test FAB that was subjected to a process of validity and reliability. To gather information a test was applied to a sample of 59 students from sixth grade. To get information, we applied the test to a sample of 59 students in sixth grade of primary education in a private school in Lima, the sample consisted of 34 girls and 25 boys aged 11 and 12 years old. The results show that students can solved correctly tasks related to fractions of low cognitive demand. However, they cannot solve tasks related to fractions of high cognitive demand. In this sense, it is concluded that students solve tasks of low cognitive demand but do not solve cognitive tasks high demand which highlights the lack of challenging mathematical experiences and high impact that will allow the student to use all means to solve a problem, making connections and relationships having understood the nature of it. / Tesis
227

Plataforma Web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básica

Huerta Manrique, Román Manuel 08 November 2017 (has links)
Los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en pruebas internacionales son deficientes, en especial en lo que se refiere a la comprensión lectora. En el Perú se han implementado algunos programas para hacer frente a este problema, pero las dificultades logísticas muchas veces no han permitido el correcto desarrollo de estos. Además, un factor que se sabe ayuda a los estudiantes es la retroalimentación sobre las respuestas que ellos presentan, y cuando se da de una manera inmediata es aún más efectiva. El presente proyecto de fin de carrera describe el trabajo realizado en el proceso de desarrollo de una plataforma web para el apoyo en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Primero se hace una descripción del programa y se definen objetivos y resultados esperados, además se desarrolla el marco conceptual sobre los temas que se tratan en el desarrollo del proyecto. Luego se explica cómo se trabajó abarcando cada resultado esperado. Y por ltimo se realiza una conclusión sobre todo el trabajo realizado y se proponen trabajos futuros. / Tesis
228

Análisis de una organización matemática asociada al objeto cuadriláteros que se presenta en un libro de texto del quinto grado de educación primaria

Becerra López, Alicia 18 March 2016 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar la organización matemática relacionada con el objeto matemático “cuadriláteros” presente en la unidad cuatro de un libro de texto del quinto grado de educación primaria, el cual fue elaborado por encargo del Ministerio de Educación y utilizado por las instituciones educativas públicas de nuestro país. Trabajamos sobre la base de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, la cual nos brindó los elementos necesarios para describir la organización matemática presente en el libro de texto. Para dicha descripción utilizamos los elementos de dicha teoría como son, los tipos de tareas, las técnicas involucradas, el discurso teórico y tecnológico que están detrás de dichas técnicas. Asimismo para el análisis de la organización matemática utilizamos los criterios de completitud de Fonseca. En cuanto a la metodología empleada, nos apoyamos en la investigación cualitativa de tipo bibliográfica. Los resultados obtenidos en nuestra investigación evidencian la presencia de 9 tipos de tareas, 23 tareas, 6 técnicas 14 elementos tecnológicos y una teoría. Con respecto al análisis de los indicadores de completitud de Fonseca (OML1- OML7), observamos que los indicadores (OML1-OML6) se cumplen parcialmente y el indicador (OML7) no se cumple. Esto nos permite concluir que la organización matemática que se presenta en el capítulo cuatro del libro de texto de quinto grado de educación primaria presenta un grado de completitud relativamente completa. / The aim of this study is to describe and analyze the mathematical organization related to the mathematical object "quadrilateral" in chapter 4 of a fifth grade of primary education textbook, which was made at the request of the Ministry of Education and is used by public educational institutions of our country. We did our research on the basis of the Anthropological Theory of the Didactic, which gave us the necessary elements to describe the mathematical organization in the textbook. For the description we use the elements of this theory, such as the types of tasks, the techniques involved, the theoretical and technological discourse behind these techniques. Also for the mathematical organization analysis we use the criteria of completeness of Fonseca. In terms of methodology, we rely on qualitative research, biographical-type. The results of our investigation show the presence of 9 types of tasks, 23 tasks, 6 techniques, 14 technological elements and a theory. Regarding the analysis of Fonseca completeness indicators (OML1- OML7), we observe that (OML1-OML6) indicators are partially achieved and (OML7) indicator is not achieved. This allows us to conclude that mathematical organization in chapter four of the fifth grade of primary education textbook has a relatively complete degree of completeness. / Tesis
229

La comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos según el género en escolares que cursan el 4° grado de primaria en una escuela pública de Huaraz

Fuentes Roque, Verónica Patricia, Quilcate Otoya, Lucía Isabel 28 June 2016 (has links)
El objetivo de la siguiente investigación fue describir la relación que existe entre la comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos en escolares de ambos sexos que cursan el 4º de primaria en una escuela pública de Huaraz. Para alcanzar este objetivo se aplicaron las siguientes pruebas: prueba de tipos de enunciados de problemas aritméticos - P. T. E. P. A., elaborada por Granados, Franco y Portilla (2004) y la batería de evaluación de procesos lectores, revisada PROLEC-R - sección de comprensión de textos, elaborada por Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007). Ambas pruebas obtuvieron indicadores de una adecuada confiabilidad, según la escala Alfa de Cronbach. En cuanto a la muestra se trabajó con 160 sujetos de cuarto grado de primaria de una escuela pública de la ciudad de Huaraz. Los resultados obtenidos a nivel global muestran una relación significativa entre la comprensión lectora y la elección de la operación para la resolución de problemas aritméticos en escolares de ambos sexos; sin embargo, al realizar esta correlación por género, se evidencia que existe relación en los varones más no en las mujeres. / The aim of this investigation was to describe the relationship between reading comprehension and choice of operation for solving arithmetic problems in schoolchildren of both sexes who study 4th grade in a public school in Huaraz. To achieve this aim the following test were applied: arithmetic problems formulation types P.T.E.P.A. (In Spa) developed by Granados, Franco Portilla (2004) and the readers’ process evaluation battery reviewed by PROLEC-R - section of reading comprehension developed by Cuetos, Rodríguez, Ruano and Arribas (2007). Both tests obtained adequate reliability indicators according to the Alfa Cronbach scale. Regarding the sample we worked with 160 subjects from fourth grade of primary of a public school in the city of Huaraz. The global results obtained show a significant relationship between reading comprehension and the choice of operation for solving arithmetic problems in schoolchildren of both sexes. However, when making this correlation by gender, it is evident that there is a relationship in men but not in women. / Tesis
230

Perfil de fluencia del habla en docentes de educación inicial y primaria de colegios públicos y privados del distrito de Los Olivos

Gonzales Rojas, Sonia María, Ramos Aparcana, Soledad Esther 21 January 2013 (has links)
El presente es un estudio descriptivo que tuvo como objetivo general determinar el perfil de la Fluencia del habla de100 docentes de colegios públicos y privados del distrito de los Olivos, así como también proporcionar la tasa de elocución o la media de la velocidad del habla y la obtención de la frecuencia de rupturas de los sujetos a los que se les aplicó el protocolo de Fluencia del habla de Claudia Regina Furquim de Andrade, instrumento utilizado anteriormente en investigaciones nacionales y extranjeras. Para la aplicación de la prueba se tomó el registro de los datos, utilizamos la técnica de la entrevista, donde grabamos en un audio 3 minutos del habla espontánea de los sujetos de estudio, que fue la siguiente: ¿Cuáles son las actividades que realiza desde que el momento que se levanta hasta el término del día. Incluidas sus actividades cotidianas? El estudio detalla los resultados obtenidos en cuanto a cuáles fueron las disfluencias comunes y atípicas predominantes de los docentes, presentados por sexo y por el total de la población de estudio. También se puede indicar que el 55% de los docentes no presenta disfluencias atípicas, y del grupo restante que son el 45% que presenta las disfluencias atípicas, el mayor porcentaje está en los prolongamientos con un 25%. 10 Otro de los resultados que se obtuvo fue, que los docentes masculinos presentan mayor velocidad del habla que las docentes femeninas, asimismo tienen un porcentaje mayor en cuanto a discontinuidad del habla y disfluencias atípicas. / Tesis

Page generated in 0.0688 seconds