• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1241
  • 11
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 1263
  • 1263
  • 776
  • 776
  • 776
  • 776
  • 776
  • 659
  • 590
  • 587
  • 581
  • 568
  • 518
  • 297
  • 291
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel de educación primaria: plan de acción

Saavedra Lopez, Fanny January 2018 (has links)
El presente plan de acción nace como una alternativa de solución al problema diagnosticado en el nivel de educación primaria de la institución educativa pública N°10161 José Faustino Sánchez Carrión, del C.P. La colorada, distrito de Mórrope, referente al limitado desarrollo de los proceso pedagógicos en las sesiones de aprendizaje y que desde mi rol de líder pedagógico me corresponde atender para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Tiene como objetivo general, el de promover el desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje y como objetivos específicos: fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, diseñar y ejecutar un plan de monitoreo y acompañamiento contextualizado para atender las necesidades pedagógicas de los docentes (PMAPD) y mejorar las relaciones interpersonales a partir del desarrollo de habilidades sociales en el equipo docente. Se plantea como alternativa de solución la implementación de un plan de fortalecimiento de las competencias pedagógicas mediante estrategias pertinentes (talleres de capacitación y de inter aprendizaje) brindando el acompañamiento respectivo al equipo docente, haciéndose visible en la práctica mi liderazgo pedagógico en el marco de los compromisos de gestión escolar, las dimensiones de Viviane Robinson (2008), el Marco del Buen Desempeño Docente y el Marco del Buen Desempeño Directivo. Esta propuesta se sustenta en los aportes del Minedu (2014) sobre las orientaciones para la planificación curricular donde se establece los seis componentes de los procesos pedagógicos que se deben desarrollar en toda sesión de aprendizaje: la problematización, el propósito y organización, la motivación/interés/incentivo; los saberes previos, la gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias y la evaluación. El equipo docente del nivel de educación primaria que lidero, tiene la voluntad de mejorar su práctica pedagógica y obtener mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes a su cargo, por lo que, es vital brindarle el adecuado soporte técnico-pedagógico y afectivo, así como, involucrarlos en cada actividad del plan de acción. En conclusión, el presente trabajo me ha permitido visualizar la problemática del quehacer pedagógico de la institución educativa, requiriendo de un cambio importante en la manera como se desarrollan los procesos pedagógicos para el desarrollo de las competencias que deben lograr los estudiantes, logrando mejores resultados en las evaluaciones y brindar un servicio educativo de calidad a la comunidad coloradina. / Trabajo académico
182

Propuesta de alternativas de solución para fortalecer la comprensión de textos escritos en los estudiantes en el nivel primaria de la institución educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco: Plan de acción

Zapata Zevallos, Leonides January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, se considera importante realizarlo y ejecutarlo, por cuanto le queremos dar solución a uno de los problemas mas relevantes como es la comprensión lectora de los estudiantes, es que en los últimos años con la evaluación censal los resultados han sido fluctuantes, por tener porcentajes ligeramente significativos en un año y bajar en otro, así como no tener logros satisfactorios con porcentajes altos o por encima del promedio nacional. Se plantea como objetivo general fortalecer la comprensión de textos escritos a través de la implementación de estrategias didácticas en los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 053 S.C.J de Cerro Blanco y desarrollar como objetivos específicos el implementar estrategias didácticas de comprensión lectora a los docentes a través de talleres y círculos de interaprendizaje, maximizar el uso adecuado de los recursos didácticos y materiales educativos, a través de un trabajo colegiado, brindar asesoría y acompañamiento permanente al docente en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas, a través de visitas al aula, círculos de interaprendizaje, jornadas de auto evaluación y reflexión de sus prácticas pedagógicas e implementar estrategias de participación y de trabajo en equipo a través de juegos colectivos y de pareja y en eventos educativos. Como se plantea en nuestro problema, las dificultades que tienen nuestros estudiantes en la comprensión lectora, ésta según Tapia “es una tarea compleja ya que en ella intervienen una serie de procesos cognitivos que implican desde reconocer patrones gráficos y que si los procesos no son adecuados el lector no coincide comprender el texto” (Tapia, 2005). Por otro lado se requiere aplicar una serie de estrategias de comprensión lectora, de tal manera que el estudiante reconozca el propósito de la lectura; así Solé manifiesta que se debe “tener los conocimientos previos relevantes, antes de la lectura la lectura; establecer inferencias durante la lectura y recapitular el contenido después de la lectura” (Solé, 1998), lo que implica que en cada proceso hay que desarrollar varias estrategias de lectura. Encontrar los procedimientos adecuados, las estrategias pertinentes para aplicar a la solución del problema es producto de los aprendizajes como directivo he asimilado en este l diplomado y segunda especialización con liderazgo pedagógico. / Trabajo académico
183

Estrategias didácticas para la mejora de la comprensión lectora: plan de acción

Saldarriaga Saldarriaga, Rosalva Yesenia January 2018 (has links)
El presente trabajo nos va a permitir atender una problemática institucional que es la deficiente comprensión lectora que presentan los estudiantes de la Institución Educativa N° 14918 “Túpac Amaru”- Máncora, ya que si no se comprende lo que se lee pues no se van a lograr los aprendizajes esperados por lo tanto es de vital importancia desarrollar este presenta plan de acción para lograr aumentar la comprensión lectora de nuestros estudiantes. Nos planteamos como objetivo general Elevar la comprensión lectora para lograr aprendizajes en los estudiantes de segundo grado de primaria del área de Comunicación, como objetivos específicos es fortalecer el desarrollo de los procesos didácticos del área de comunicación, reconocer la importancia del enfoque comunicativo, brindar acompañamiento oportuno a los docentes, disminuir las agresiones físicas y verbales entre estudiantes. Las estrategias didácticas son de dos tipos de aprendizaje y de enseñanza las cuales permiten mejorar la comprensión lectora. La conclusión principal es que la comprensión lectora permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares. Esto se consigue con un trabajo consensuado donde tiene una gran injerencia la gestión escolar y el liderazgo pedagógico del directivo. El trabajo me ha permitido realizar una reflexión sobre mi función directiva y cómo el liderazgo pedagógico me va a conducir a que los estudiantes aprendan haciendo. / Trabajo académico
184

La programación curricular contextualizada en el nivel primaria: Plan de acción.

Mendoza Alcantara, Eulogio Ramiro January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se da como una necesidad en la IE, una necesidad de actualización en planificación curricular, para ello me planteo el objetivo de contextualizar la programación curricular del nivel primaria a partir de la caracterización del PCA, unidades y sesiones de aprendizaje usando adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos para obtener aprendizajes significativos y logro de metas en la IE.15341, basándome para ello en la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel (1968),en cual dice que el estudiante aprende mejor cuando parte de sus saberes previos de lo que conoce de su contexto, así como en Zabalza (2012) quien afirma que “La contextualización curricular nos permite tener una gama de aprendizajes basada en la investigación del propio entorno; para este plan de acción ha sido necesario primero elaborar el diagnóstico del problema priorizado, en el cual se analiza los datos obtenidos con los instrumentos ,luego elaboramos propuestas de solución las cuales los sustentamos con un marco teórico donde se visualizan aportes de experiencias anteriores y referentes conceptuales, así como un análisis y relación de la propuesta desde la gestión por procesos y la práctica pedagógica, para luego elaborar el diseño en el cual se plantean los objetivos, estrategias, recursos, responsables y cronograma así como el presupuesto ;añadiendo a este trabajo la referencia bibliográfica con la cual se ha laborado y los anexos respectivos que sustentan este plan de acción, finalmente la conclusión principal es que el plan de acción elaborado conjuntamente con la comunidad educativa será beneficioso para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, porque apunta a resolver un problema específico que ha sido detectado de acuerdo a los instrumentos aplicados en el diagnóstico. / Trabajo académico
185

Políticas nacionales, respuestas y desafíos para alcanzar el segundo objetivo de desarrollo del milenio: «Lograr la enseñanza primaria universal». Análisis comparativo entre Bangladesh y Perú

Pantoja, Manuel, Ahmed, Saleh 10 April 2018 (has links)
Country policies, responses and challenges to reach the United Nations Millennium Development Goals 2, ‘Achieve Universal Primary Education’. Analysis comparison between Bangladesh and PeruEducation is society’s main instrument for reproducing itself and a compelling ingredient for lasting meaningful socioeconomic change. Therefore at the beginning of new millennium when the United Nations Member States was trying to reach a global consensus for global sustainability and development, issues related to universal primary education was a rational choice for them. This paper compares the status quoof this issue between Bangladesh and Peru, where ‘development’ takes place in reality. Mostly based on secondary research, this paper highlights the macro level comparative scenarios and challenges that how these two countries are putting their efforts and facing challenges in achieving universal primary education enrolment targets as part of their United Nations Millennium Development Goals commitments by 2015. / La educación es el principal instrumento de la sociedad para reproducirse por sí misma y es necesaria para un cambio socioeconómico sostenible y significativo. Y es desde los inicios del nuevo milenio, los Estados miembros de las Naciones Unidas están intentando llegar a un consenso mundial para la sostenibilidad yel desarrollo relacionado con la educación primaria Universal. En este trabajo se compara la situación actual de la educación primaria en Bangladesh y en el Perú. Sobre todo a partir de una investigación secundaria, el presente artículo presenta, en macro escenarios comparativos, los desafíos y el modo en que estos dos países se están esforzando por alcanzar el objetivo de la EPU como parte de sus compromisos en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas para 2015.
186

Análisis de la eficiencia de los centros educativos de la región Lambayeque en el nivel primario

Dávila Molina, Elizabeth Vanessa, Namuche Maldonado, Karol Lizbeth January 2016 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la eficiencia de los centros educativos de la región Lambayeque en el nivel primario para el año 2014, siguiendo el método de frontera estocástica de producción. Utilizando la base de datos de la estadística calidad educativa (ESCALE) y el resultado promedio de las evaluaciones censales de estudiantes en comprensión lectora y matemáticas obtenidas de la oficina de medición de la calidad de los aprendizajes (UMC), obteniéndose una medida de eficiencia para una muestra de 693 colegios públicos y privados; asimismo se pretende analizar cómo los factores relacionados a ubicación, gestión, modalidad del colegio y condición socioeconómica del distrito donde se ubica el colegio, explican la eficiencia y por último determinar las diferencias en la eficiencia de las escuelas públicas y privadas y por distrito. Entre los principales resultados, se encuentra que los colegios particulares son más eficientes que los públicos; la gestión, la modalidad de gestión, la condición socioeconómica del distrito donde se ubica el colegio son estadísticamente significativas y explican la eficiencia de los colegios de la región. / Tesis
187

El conocimiento e integración de Tic`s en proyecto "Jardín digital" de los jardines infantiles de fundación Integra

Mena C., Beatriz 13 January 2011 (has links)
Magíster en Educación Mención Informática Educativa / Actualmente las tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en la sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente, pero la relación entre las (TIC’s) y la Educación tiene dos vertientes: Por un lado, las personas se ven en la necesidad de conocer y aprender más de estas debido a la presión que ejerce la sociedad, sin embargo su uso no siempre es el adecuado, pues si a estas herramientas le damos un mal uso en vez de fortalecer el desarrollo de la educación, lo debilita. El siguiente estudio da cuenta de una investigación realizada en el nivel de educación parvularia, específicamente de las Agentes Educativas, (me refiero a Técnicos en Párvulo, que dentro de Fundación Integra se les asigna ese nombre) y Educadoras de Párvulo de los niveles sala cuna mayor, niveles medios menores y medios mayores de los distintos jardines infantiles de las diferentes comunas del sector Suroriente, siendo estas (Santiago, Providencia, Vitacura, lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Puente Alto, San José de Maipo, Pirqué), de la región Metropolitana. Esta Investigación surge a partir de la unión de tres focos, I) La participación de la autora en el Magister en Educación, mención Informática Educativa y sus aplicaciones en aula del proyecto “Jardín Digital”, II) Por la temática de correlacionar dos variables: el Conocimiento de TIC e Integración Curricular de TIC de las Agentes Educativas y Educadoras de los diferentes jardines infantiles de las comunas del sector Suroriente y el nivel de integración curricular de TIC en el Proyecto “Jardín Digital” en los diferentes niveles pre-escolar de Fundación Integra ; y III) La importancia de informar y retroalimentar de los resultados de esta investigación al Director Ejecutivo Sr. Sergio Domínguez de casa central , al Director Regional Sr. Rodrigo Criado y al Departamento de Educación de la región Suroriente a cargo de la Sra. Julia Escobedo de Fundación Integra, en la cual actualmente me desempeño como Educadora de Nivel del jardín “Las Palmas I” de la comuna de El Bosque. La triada mencionada se traduce en la tesis que se expone a continuación y se considera importante introducirla en estos términos, para que el lector pueda situarla en un contexto específico. Cabe destacar que el proyecto “Jardín Digital” dentro de Fundación Integra se realiza a nivel nacional, está presente en todo el país a través de mil jardines infantiles y salas cuna a los que asisten diariamente 72.000 niños. En las 15 regiones del país desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y Antártica, sus establecimientos son gratuitos y constituyen un apoyo real a las familias que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, ofreciendo un espacio seguro y un programa educativo de excelencia a sus hijos e hijas desde los tres meses a los cuatros años de edad. Justamente radica ahí la importancia de esta investigación, si bien es cierto que la región involucrada en esta investigación solo corresponde al sector Suroriente de la región Metropolitana, los datos obtenidos de ella podrán servir para próximas investigaciones dentro del mismo u otro contexto a nivel nacional. Haciendo referencia a los dos importantes conceptos involucrados en esta investigación, puedo decir que: conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores; en referencia a la integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), implica el uso de estas para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso y en una disciplina curricular específica. Se trata de valorar las posibilidades didácticas de las TIC en relación con objetivos y fines educativos. Al integrar curricularmente las TIC ponemos énfasis en el aprender y cómo las TIC pueden apoyar aquello, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TIC. Esta integración implica e incluye necesariamente el uso curricular de las TIC. Estos términos están directamente relacionados con la formación profesional de la autora, que es Educadora de Párvulos, ligada a la Informática Educativa tanto en pregrado como postgrado. Producto de aquello es la necesidad, preocupación e interés de correlacionar el conocimiento de TIC’s con la integración curricular de TIC’s, de las Agentes Educativas y Educadoras de Párvulos involucradas en la educación de los niños y niñas de Fundación Integra. Esta correlación comprende varias etapas de detección de necesidades, de antecedentes, propuesta formal y conceptual, apoyadas en su totalidad por el método científico. Es coherente con el planteamiento inicial que hace énfasis a dos variables y la correlación entre ellas. Metodológicamente, este trabajo se nutre de estos dos conceptos, y en su realización también congrega la participación de un Profesor Guía que supervisa contenidos y una Educadora de Párvulos que se incorpora desarrollando el tema de su proyecto de tesis.
188

Conciencia fonológica y comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria en un colegio particular del distrito de Miraflores

Márquez Serrano, Claudia Fiorella January 2016 (has links)
El presente estudio permitió comprobar si existía relación entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa del distrito de Miraflores, mediante una investigación de tipo descriptiva correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística intencionada de 60 estudiantes pertenecientes a dos secciones de tercer grado de primaria; en la recolección de datos para la investigación se utilizaron dos instrumentos, para conocer el nivel de conciencia fonológica se empleó el Test de Habilidades Metalingüísticas THM, la confiabilidad de esta prueba fue medida a través del coeficiente de alfa de Cronbach y presentó una validez de contenido de ítems por criterio de jueces. Para conocer el nivel de comprensión lectora teniendo en cuenta los componentes de la lectura se aplicó la Evaluación de la Comprensión Lectora ACL-3 adaptada por Delgado, Escurra y Torres. Mediante la contrastación de las hipótesis en base a los resultados obtenidos, se pudo evidenciar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de la institución educativa particular del distrito de Miraflores, considerando los puntajes totales de las pruebas, como el puntaje total del Test de Habilidades Metalingüísticas THM y los componentes literal, de reorganización, inferencial y crítico de la Evaluación de Comprensión Lectora ACL-3
189

Programa de Ortografía Basado en la Programación Neurolingüística en Alumnos de Sexto Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Parroquial del Distrito de San Juan de Miraflores.

Gallardo Muñante, Marleni Otilia January 2015 (has links)
La presente investigación permitió evaluar si la aplicación del Programa “¡Qué fácil es escribir bien!” mejoró la ortografía de los alumnos de sexto grado de educación primaria de un colegio parroquial en el distrito de San Juan de Miraflores. Se trabajó con una muestra no probabilística de 52 alumnos de los cuales 26 alumnos conformaron la sección A y 26 la sección B de sexto grado de educación primaria del colegio parroquial, cuyas edades fluctúan entre los 11 y 12 años de edad. Se aplicaron dos pruebas, la Prueba de Velocidad Lectora (PVL) y la Prueba del Tanto por ciento, que son instrumentos confiables. El análisis descriptivo de las variables se realizó con la prueba de Bondad de Ajuste de Shapiro Wilk, donde se obtuvo los puntajes que no distribuían de acuerdo a la curva normal, motivo por el cual se utilizó estadísticos no paramétricos en la contrastación de hipótesis. Los resultados encontrados de la Prueba del Tanto por ciento demostraron diferencias estadísticamente significativas en los alumnos del grupo experimental antes y después de recibir el Programa “¡Qué fácil es escribir bien!”, lo cual indica que el programa tuvo un efecto positivo ya que mejoró el nivel de ortografía de los alumnos.
190

Percepción de prácticas de crianza y autoconcepto en estudiantes de primaria

Centurión Bolaños, Flavia María 09 May 2018 (has links)
En la presente investigación se estudió la relación que existe entre la percepción de prácticas de crianza y el autoconcepto global en una muestra de 126 niños (M = 9.33 años, DE = 1.16, 56.3% mujeres) de un colegio de la Provincia Constitucional del Callao (Perú). Se emplearon como instrumentos de medida, el Inventario de Percepción sobre los Padres, el cual se encuentra adaptado a nuestro medio por Merino, Díaz y Cohen (2003) y la Escala de autoconcepto de Piers Harris, empleada por Vásquez (2002). Los resultados muestran una correlación positiva entre la percepción de prácticas de crianza positivas del padre y el autoconcepto total (rho =.27, p<.01), y una correlación negativa entre las percepción de prácticas de crianza negativas del padre con el autoconcepto total (rho = -.55, p<.001). Así mismo, se encontró una correlación negativa entre las prácticas negativas de la madre y el autoconcepto total (rho = -.40, p<.001). Sin embargo, no se encontró una correlación positiva respecto a las prácticas positivas de la madre, lo cual genera una interrogante sobre los factores implicados. Respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una correlación negativa entre edad y padre positivo (rho =.17, p<.05), y una diferencia significativa entre los niños y las niñas respecto a las prácticas negativas de los padres. / The aim of this study was to examine relationship between the perception of parenting styles and self-concept in 126 children (M = 9.33 years, SD = 1.16, 56.3% women) from a school in Callao (Lima, Perú). The instruments used were The Parental Perception Inventory, which is adapted to our context by Merino, Díaz and Cohen (2003), and the Piers Harris Self-Concept Scale, adapted by Vásquez (2002).The results showed a positive correlation between positive parenting practices from the father and children`s self-concept (rho =.27, p<.01), and negative correlations between negative parenting practices from the father and the self-concept total (rho = -.55, p<.001). Likewise, a negative correlation was found between the negative practices of the mother and the total self-concept (rho = -.40, p <.001). However, no positive correlation was found with respect to the positive practices of the mother, which generates a question about the factors involved. With regard to sociodemographic variables, a negative correlation was found between age and positive father (rho = .17, p <.05), and a significant difference between boys and girls about the negative practices of parents. / Tesis

Page generated in 0.0603 seconds