• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • Tagged with
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 84
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 40
  • 40
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en los niveles de primaria y secundaria

Másquez Juárez, Franco Salomón January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción de la I.E. 10793 “Calera Santa Isabel” – Olmos, tiene como finalidad fortalecer el desarrollo de los procesos pedagógicos didácticos de los docente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esta finalidad está de acuerdo a uno de los objetivos institucionales como es mejorar a través de estrategias la calidad profesional de nuestros maestros y lograr el manejo adecuado de estrategias metodológicas que permitan desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos de nuestros estudiantes. Los objetivos planteados en este plan de acción son: Desarrollar procesos pedagógicos y didácticos de forma eficiente, Implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, planificado y consensuado, Incrementar las expectativas de auto capacitación docente, Mejorar el cumplimiento de normas de puntualidad y asistencia en los estudiantes. Se ha considerado el aporte de autores como Vivian Robinson, El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J; El Marco de buen desempeño del directivo. y otras experiencias exitosas que nutren nuestro plan de acción, va a permitir fortalecer las competencias de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos, por ello estamos proponiendo un plan de actividades para ponerlo en práctica desde el mes de marzo inicio de las labores escolares y de manera especial nuestro plan de acción que estamos seguros dará buenos resultados, siendo los beneficiados nuestros estudiantes porque sus aprendizajes serán significativos y la calidad pedagógica y profesional de nuestros docentes se verá reflejada / Trabajo académico
42

Rimachishanchikta intrakarqa imatapis yaĉakunchik! “Desarrollo de niveles de comprensión de lectura en las diferentes áreas curriculares de los niveles primario y secundario": plan de acción.

Bernilla Carlos, Oscar Del Carmen January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me ha permitido empoderarme de una estrategia metodológica efectiva para afrontar y resolver los diversos problemas institucionales, cimentado en un marco teórico sólido y la participación activa de todos los actores educativos. En este caso, el objetivo es mejorar los resultados de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares a través de la transversalización de la lectura. La teoría en la que se sustenta es el enfoque de liderazgo pedagógico en la gestión escolar que me ha permitido comprender las dimensiones desde mi rol directivo para mejorar los aprendizajes, el territorial que nos da la posibilidad de atender el problema teniendo en cuenta las condiciones sociales, culturales y lingüísticos del contexto, promover la participación activa todos los actores educativos poniendo en valor la lengua y cultura del Centro Poblado de Uyurpampa; y, el modelo interactivo de comprensión de lectura que orienta la estrategia del modo de abordar la lectura den las diferentes áreas curriculares. Transversalizar la comprensión de lectura a través del plan de acción –en mi modesta opinión– es una estrategia innovadora para mejorar los resultados de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10082 “Sagrado Corazón de Jesús”; y su diseño ha redundado en mi desarrollo personal, académico y profesional. / Trabajo académico
43

Aplicación de estrategias didácticas en comprensión lectora: plan de acción

Villanueva Cubas, Víctor Elidor January 2018 (has links)
Es importante realizar un plan de acción porque me permite identificar situaciones problemáticas del contexto de la Institución Educativa para luego tomar las decisiones consensuadas con los actores educativos, para solucionar el problema más prioritario que se encuentran en la Institución , ya que esos cambios prácticos son los que me permiten avanzar, hacer de mi escuela líder en mi comunidad, que trascienda ,que se proyecte a la sociedad desarrollando aprendizajes para la vida y para la época en que vivimos, en un país que va hacia el desarrollando de su economía y tecnología, teniendo como objetivos:promover el uso de estrategias y metodologías de comprensión lectora en los docentes, realizar oportunamente el acompañamiento pedagógico para fomentar el hábito de la lectura, implementar estrategias que involucren a los padres de familia en las actividades educativas de sus hijos. Este plan de acción me va ha permitido profundizar y comprender más el problema, ya que se inició con la caracterización de mi institución, para luego priorizar el problema con la estrategia de la chacana, para luego sacar sus causas y consecuencias del problema, para después darle alternativa de solución para revertir este problema. / Trabajo académico
44

Aprendizajes y desarrollo de habilidades sociales: Buena práctica

Luk Davila, Teresa de Jesus January 2018 (has links)
El Proyecto APRENDIZAJES Y DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES crea las condiciones para el establecimiento y cumplimiento de objetivos y metas, enriquece el entorno para el logro de aprendizajes significativos y habilidades sociales, contribuye a la comprensión de los efectos de la tecnología y la ciencia en la vida y en el ambiente, establece diferencias entre los resultados actuales y deseados, motiva el involucramiento activo sostenido, fomenta la investigación científica tecnológica, promueve la reflexión, actitud crítica e innovación, impulsa la movilización de la comunidad educativa integrando al vecindario para la realización de actividades en beneficio común. Con su aplicación logramos detectar a través del monitoreo de responsables y procedimientos de las unidades de gestión las causas que inciden en el problema, analizar los datos registrados basándonos en la indagación científica para crear cultura preventiva y desarrollo de conciencia, elaborar un registro de experiencias educativas para sistematizarlas y aportar transformaciones, integrar ciencia y tecnología para contar con la información de hechos y fenómenos que ocurren en su cotidianidad, tomar decisiones informadas, evaluar competencias a través de desempeños, evidencias y productos para conocer la utilidad de lo que aprendió y su funcionalidad en la vida diaria, documentar las experiencias relevantes de acuerdo al impacto social obtenido para identificar los factores de éxito (eficacia, eficiencia y sostenibilidad), repetir los aciertos, incorporar las prácticas en el Reglamento Interno, PEI y reconocer públicamente a su autor o autores. Con el seguimiento al Proyecto Aprendizajes y desarrollo de habilidades sociales concluimos que su planificación e implementación es importante porque atiende a la Deficiente verificación de aprendizajes y desarrollo de habilidades sociales, logra un mejor desempeño y aprendizaje, sentido de propósito y prioridad, deleite en las actividades, eficacia, autogestión y relaciones de confianza mutua practicando el liderazgo compartido. / Trabajo académico
45

Aplicación de los procesos pedagogicos y didácticos en las áreas curriculares: plan de acción

Estrada Guevara, Víctor Americo January 2018 (has links)
Al término de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción Procesos Pedagógicos y didácticos descontextualizados y poco significativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en las diferentes áreas. Para contribuir a la formación y mejora de la práctica pedagógica de los docentes en servicio, siendo necesario movilizar los diferentes procesos. El rol fundamental del directivo, es ejercer liderazgo en los aspectos curriculares y pedagógicos, para la mejora de los aprendizajes. El monitoreo, acompañamiento y evaluación es un proceso que se construye con cambios en la organización, en la cultura escolar, permite diagnosticar el desempeño docente, crear una comunidad de aprendizaje. Los documentos de gestión establecen los objetivos institucionales que orientan la mejora de los aprendizajes, teniendo como eje transversal la convivencia, la práctica constante de habilidades sociales. El sustento teórico del plan de acción está fundamentado en los textos de los módulos de gestión escolar, entre otros: Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021, del Consejo Nacional de Educación, el impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J y el Marco de buen desempeño del directivo bajo un enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico. Gestionar positivamente las prácticas pedagógicas implica promover el involucramiento docente mediante el trabajo colaborativo, con el intercambio de experiencias, reflexión crítica para rediseñar la práctica docente, el desarrollo de su autonomía profesional y afectiva, en base al monitoreo, acompañamiento y evaluación y el buen clima institucional, como vía de desarrollo colectivo, en espacios generados por la propia institución educativa. / Trabajo académico
46

Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje

Ipanaque Maza, Maria Gladys January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene como propuesta de solución la Aplicación de procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje en el Nivel Primaria y surge frente a la necesidad de empoderar a los docentes en el conocimiento de los enfoques de las diversas áreas así como de los procesos didácticos, para su adecuada aplicación en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, actividades que se desarrollan mediante estrategias de capacitación, monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de mejora basada en la reflexión crítica de la practica docentes, la apropiación de una cultura organizativa con visión compartida, que busca el desarrollo profesional de los docentes fundamentado en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, donde se propicia el trabajo colegiado y colaborativo en un clima de respeto y de buenas relaciones interpersonales entre sus miembros. Finalmente la implementación del Plan nos permite abordar problemas relacionados con los aprendizajes e implementar acciones para trabajar de manera conjunta en el diseño y sostenibilidad de procesos de mejora para una gestión escolar eficiente, permite también el fortalecimiento de nuestro liderazgo pedagógico a través de la toma de decisiones oportunas y pertinentes para lograr mejoras no solo en los resultados de aprendizaje sino también en el funcionamiento de la Institución. / Trabajo académico
47

“Aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación”: plan de acción

Cortez De Navarro, Ana María January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado: “Aplicación de los procesos pedagógicos y Didácticos en el área de comunicación”, se desarrolla en la Institución Educativa N° 10192 en el caserío Sequión –Distrito de Olmos,siendo el objetivo principal: “fortalecer la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación de los docentes, para ello se ha considerado alternativas de solución, las cuales son pertinentes y fundamentadasen el marco del buen desempeño directivo y los compromisos de gestión escolar, como son:Aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos en el enfoque del área de comunicación, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico y fomentar la elaboración y cumplimiento de normas de convivencia , acuerdos y compromisos consensuados por parte de los estudiantes.La literatura de investigación que da sustento teórico utilizados, son los textos de los módulos del I al VI de gestión escolar, entre otros: Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora;el impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes dando sentido a las evidencias de Viviane Robinson. Por lo tanto, determina que la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de los docentes, rediseñar la organización de la institución educativa, gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje del área curricular de Comunicación y establecer una visión, expectativas y metas del equipo docente.Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma, de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimiento se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de la comunidad educativa y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un buen clima institucional.
48

El movimiento como propuesta didáctica para una nueva escuela en educación primaria: buena practica

Orellano Olazabal, Rosa Hermis January 2018 (has links)
Los motivos que nos llevan a sistematizar esta Buena Práctica en la IE N° 10626 José César Solís Celis se centran en que se quiere lograr que la práctica docente desarrolle competencias en los estudiantes de Educación Primaria de escuelas públicas aplicando estrategias metodológicas activas acordes a la cultura infantil basadas en movimiento, acción y juego para lograr aprendizajes significativos. Se pretende generar espacios de reflexión que lleven a difundir su eficiencia y eficacia bajo los lineamientos de un marco teórico sustentatorio que permita validarla y sirva de modelo a otras instituciones educativas. Se fundamenta en el paradigma constructivista que facilita el proceso educativo de los estudiantes, convierte la clase tradicional en una clase activa y la práctica docente se centra en el aprendizaje no en la enseñanza, promueve el desarrollo de destrezas intelectuales superiores y de los componentes socio afectivos que intervienen en el aprendizaje conjuntamente con las variables contextuales donde se desarrolla el acto educativo del estudiante. La aplicación de esta práctica ha generado un desarrollo de capacidades de los estudiantes, incremento de la calidad de los aprendizajes y ha convertido a los estudiantes en los actores principales del proceso educativo, mejorando su convivencia escolar con la capacidad de actuar en nuevas situaciones de aprendizaje demostrando su autonomía y participación activa.
49

Desarrollo de procesos didácticos en el área de Matemática: plan de acción

Montenegro Mesones, Maria Del Rosario January 2018 (has links)
Mejorar la calidad educativa de nuestro país, es uno de los grandes retos planteados en la actualidad. Las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes han variado con el transcurrir del tiempo, en especial del área de matemática, la cual ahora debe de impartirse desarrollando situaciones problemáticas de sus propias vivencias. Parte de la función del directivo como líder pedagógico es la de convocar a la comunidad educativa en torno a un proyecto para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, ante esto el Plan de Acción: Desarrollo de procesos didácticos en el área de matemática de los docentes del Nivel Primaria de la institución Educativa N° 11023 “Abraham Valdelomar” busca que los docentes al realizar sus sesiones de aprendizaje desarrollen éstos procesos lo que demuestre que se cumplió con el objetivo al haber fortalecido sus competencias didácticas en el desarrollo de los procesos didácticos del área de matemática. Esto se complementa al lograr que los docentes realicen su planificación de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes aplicando el trabajo colaborativo a nivel institucional, lográndose de éste modo la mejorar el desempeño docente lo que impactará significativamente en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Es importante señalar, que si como directivos ejercemos nuestra función con un verdadero liderazgo pedagógico, lograremos un gran impacto en la sociedad, puesto que se elevará la calidad educativa de nuestro país al formar futuros ciudadanos analíticos, críticos, creativos, reflexivos y éticos, que tanto necesita la sociedad actual.
50

Aplicación de estrategias metodológicas en comprensión de textos escritos en el nivel primario: plan de acción

Sánchez Bereche, José Manuel January 2018 (has links)
El trabajo académico tiene por finalidad presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el área de comunicación, a partir de una intervención educativa consistente en actualización docente en estrategias metodológicas y didácticas en comprensión de textos escritos para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Por ello el objetivo general es utilizar de forma adecuada estrategias metodológicas y didácticas en la comprensión de textos escritos por los docentes del nivel primario de la Institución Educativa. Los objetivos específicos son: Diseñar sesiones de aprendizaje contextualizadas, incrementar el monitoreo y acompañamiento a los docentes, mejorar sus conocimientos de los docentes en estrategias metodológicas y didácticas e interiorizar los acuerdos de convivencia. Los referentes conceptuales en el que se fundamenta la alternativa de solución abarca los siguientes enfoques: Crítico-reflexivo, por competencias, territorial e intercultural; además de las estrategias metodológicas, monitoreo y acompañamiento y clima institucional. El trabajo se realizó utilizando instrumentos como guías de entrevista, guías de discusión y técnicas como las encuestas para recoger información; teniendo como resultado el diagnóstico de la problemática institucional referida a estrategias metodológicas y didácticas en la comprensión de textos escritos, la cual se va a dar solución, De tal manera se ha llegado a la conclusión que el Plan de acción permite contrarrestar el problema encontrado para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Page generated in 0.0589 seconds