• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los recursos de comunicación como medios para el reforzamiento de la identidad cultural: estudio de caso de la Institución Educativa N° 56022 Ccochacunca, Cusco

Contreras Nuñez, Jessica Karina 18 December 2020 (has links)
El contexto educativo en el Perú implica un gran desafío, principalmente en las áreas rurales donde un gran porcentaje de escuelas encuentra dificultades para lograr mejoras sostenibles en el aprendizaje y cuyos recursos humanos y materiales, necesarios para generar una educación de calidad, son escasos. Indiscutiblemente, superar esta situación o encontrar un equilibrio es una tarea ardua que necesita de constante esfuerzo e innovación. Ante este panorama, el rol de la comunicación juega un papel clave para armonizar esta relación hacia mejoras pedagógicas a largo plazo y con un impacto social relevante. El abordaje de los saberes y prácticas ancestrales desde la escuela es una labor desafiante y llena de aprendizajes durante todo su recorrido. En este contexto, la presente investigación toma como estudio de caso a la Institución Educativa Nº 56022 Ccochacunca en la comunidad de Qquehuar, en Cusco, Perú. En esta comunidad rural, se vive una identidad cultural fuertemente conectada a la cultura quechua. Desde hace más de una década, esta escuela viene desarrollando en sus alumnos el empoderamiento de diversas capacidades, a través del uso constante de recursos comunicacionales que ayudan no solo a un aprendizaje colaborativo y consciente de su entorno, sino además a fortalecer su capacidad de exponer y conservar las tradiciones ancestrales propias de su localidad, fortaleciendo su identidad cultural y comunitaria.
2

El Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia como política de educación rural en el Perú. Análisis de los factores que condicionan los resultados positivos de un Centro Rural de Formación en Alternancia en Andahuaylillas, Cusco, entre los años 2017- 2018

Rubín de Celis Casoni, Rosa Marcela 21 July 2020 (has links)
Esta investigación da cuenta del modelo de servicio educativo Secundaria en Alternancia, que forma parte de la política educativa rural del país y constituye una alternativa pertinente para las características, necesidades y demandas de los jóvenes de zonas rurales con dispersión poblacional, ya que brinda formación integral, desarrollando las competencias y capacidades señaladas en la normativa curricular nacional con énfasis en las competencias productivas y emprendedoras, y se desarrolla en dos espacios formativos: el Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) y el hogar de los estudiantes. El objetivo de esta investigación es analizar los factores que condicionan resultados positivos en un CRFA, identificando (1) los aspectos de la formación en un CRFA valorados positivamente por los distinto actores involucrados en el servicio educativo: estudiantes, egresados, padres de familia, docentes y funcionarios especialistas del MINEDU y de las instancias descentralizadas de educación, (2) los factores que condicionan los resultados positivos en un CRFA y analizar cómo se relacionan entre sí y (3) los factores que limitan la implementación efectiva del modelo de servicio educativo Secundaria en Alternancia en un CRFA y proponer acciones para resolverlos La investigación es de naturaleza cualitativa con enfoque de la teoría fundamentada, que no comprueba hipótesis pre concebidas, sino que genera conceptos a partir de la investigación de campo; no obstante, en algunos aspectos triangula la información cualitativa recogida con estadísticas existentes. Toma como unidad de análisis el CRFA Kuntur Kallpa- ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, en el Cusco- que fue seleccionado por pertenecer al grupo de las IIEE más consolidadas del modelo. Así mismo, utiliza como principal fuente primaria de información entrevistas a profundidad a diversos actores involucrados en el servicio educativo del CRFA: estudiantes, egresados, padres de familia, docentes, director y funcionarios especialistas de la UGEL Quispicanchi y del MINEDU. La investigación encontró que la formación del CRFA es valorada positivamente por los actores involucrados, destacando sus dimensiones humana y productivo- empresarial, así como la atención personalizada a los estudiantes y el desarrollo de aprendizaje en dos espacios diferenciados. También, encontró vínculo entre la percepción positiva de los actores sobre el servicio educativo del CRFA con la existencia de algunos indicadores que presentan “resultados positivos”. Estos son: tasa de deserción mínima, escasa desaprobación y mínima repitencia, resultados censales promedio o superiores ii a las IIEE del distrito, totalidad de los estudiantes de 4° y 5° grados desarrolla un proyecto productivo, incremento de postulantes al CRFA y matrícula a capacidad completa, elevado número de egresados cursan estudios terciarios, existencia de egresados profesionales y técnicos, ausencia de NINIS y empleabilidad de los egresados. Además, la investigación identificó tres factores principales que condicionan resultados positivos del CRFA Kuntur Kallpa: (1) La planificación curricular, la evaluación formativa por competencias y la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas, que son fundamentales para promover el aprendizaje de los estudiantes. (2) La participación y el compromiso de la comunidad con el CRFA, que es indispensable para asegurar la pertinencia y sostenibilidad del servicio educativo. (3) El involucramiento organizado de los padres de familia en la gestión institucional del CRFA, que constituye la esencia del modelo de servicio educativo y asegura su buen funcionamiento y continuidad. Los factores limitantes identificados están relacionados con (1) problemática docente, vinculado a alta rotación docente, elevado porcentaje de de docentes sin formación en el modelo y poco efectivo soporte pedagógico a docentes (2) limitada disposición de recursos que apoyan el aprendizaje (3) Infraestructura y equipamiento insuficientes para atender la demanda actual y (4) Apoyo parcial de la comunidad local e insuficiente participación de la asociación en la gestión institucional. / Tesis

Page generated in 0.076 seconds