• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 922
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 935
  • 935
  • 518
  • 518
  • 518
  • 518
  • 518
  • 445
  • 437
  • 422
  • 416
  • 381
  • 370
  • 222
  • 203
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El entorno virtual de aprendizaje en el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas de física de estudiantes del tercer grado de secundaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana

Alayo Berrios, José Miguel 10 March 2016 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa presenta una estrategia de enseñanza para desarrollar la capacidad de resolución de problemas de Física dirigido a estudiantes de 3° de secundaria. Para ello, se complementa las clases presenciales con clases virtuales a través de un entorno virtual de aprendizaje (EVA) basado en Moodle. En la presente propuesta, se desarrolló un diseño instruccional mediante actividades integradas en el entorno virtual para identificar su influencia en el desarrollo de la resolución de problemas utilizando 5 pasos: conocimientos previos, comprender el problema, hacer un plan, ejecutar el plan y verificar el resultado. Además se evaluaron los resultados obtenidos por los estudiantes de 3° grado de secundaria de un colegio particular de Lima Metropolitana en la resolución de problemas de Física al utilizar un EVA. Se llegó a la conclusión de que es posible utilizar un EVA para desarrollar la resolución de problemas y uno de los factores más importantes para ello es hacer un diseño instruccional adaptado a las necesidades educativas específicas. / Tesis
72

Análisis de una organización matemática de la función y la proporcionalidad directa en un libro de texto de matemáticas de educación secundaria

Quentasi Mamani, Ederd 20 April 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la organización matemática de la unidad, que contiene los temas de función y proporcionalidad directa, de un libro de texto de matemática del primer grado de educación secundaria y, a partir de ello, establecer si existe articulación entre la función lineal y la proporcionalidad directa. El problema abordado se resume en la siguiente pregunta: ¿cuál es la organización matemática de la unidad, que contiene los temas de función y proporcionalidad directa, del libro de texto de matemática del primer grado de educación secundaria? Para responder a esta interrogante se utiliza la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Chevallard. La investigación es de corte cualitativo y de tipo bibliográfico. Para la organización del estudio, se usa los componentes de la organización matemática y, para el análisis, se emplea los indicadores de completitud de una organización matemática local de Fonseca y los niveles de algebrización, de la proporcionalidad de magnitudes, desarrollado por Bolea, Bosch y Gascón. Los resultados de la investigación evidencian 17 tipos de tareas, 42 tareas, 38 técnicas, 18 tecnologías y 2 teorías. Respecto al grado de completitud de la organización matemática, concluimos que es menos completa, pues no se verifica una clara presencia de los indicadores de completitud. Además, se ha verificado que en la unidad analizada no existe articulación entre la función lineal y la proporcionalidad directa. / This research aims to analyze the mathematical organization of a unit including function and direct proportionality in a textbook of mathematics for the first year of highschool, and to determine if there is an interaction between the linear function and the direct proportionality. The issue we address can be summed up in the following question: what is the mathematical organization of the unit including function and direct proportionality in a textbook of mathematics for the first year of highschool? To answer this question, we use Chevallard’s Anthropological Theory of the Didactic as a basis. The research is bibliographical with a qualitative approach. To organize the study, we use Fonseca’s components of mathematical organization, and for the analysis, we use his completeness indicators of a local mathematical organization, as well as the algebraization levels of the magnitude proportionality developed by Bolea, Bosch and Gascón. The results of the research show 17 types of tasks, 42 tasks, 38 techniques, 18 technologies and 2 theories. Regarding the level of completeness of the mathematical organization, we concluded that it is low, since a clear presence of the completeness indicators is not verified. In addition, it was verified that in the analyzed unit there is no interaction between the linear function and the direct proportionality. / Tesis
73

Áreas de cuadriláteros convexos : análisis de dos textos oficiales para VI ciclo de educación básica regular haciendo uso de los elementos del EOS

Condori Alarcón, Cecilio 08 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el significado institucional pretendido en torno a áreas de cuadriláteros convexos en el VI ciclo de Educación Básica Regular del Perú. Para realizar este análisis, se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), el cual nos brinda las herramientas necesarias para describir los significados de referencia y elaborar el significado pretendido a través de sus elementos: lenguaje, situaciones, conceptos, proposiciones, procedimientos y argumentos; y se analizaron dos libros de texto usados para la preparación o desarrollo del curso de matemática. Luego, se elaboraron configuraciones epistémicas para diferentes campos de problemas de áreas de cuadriláteros atendiendo la propuesta de Freudenthal, los cuales han sido ejemplificados por Corberán y Marmolejo. La metodología empleada es de tipo cualitativo, descriptivo e interpretativo, la cual nos sirve de apoyo para analizar las tareas que se encuentran en los textos de educación secundaria. Los resultados del análisis de los textos matemáticos nos han permitido construir y fijar el significado de referencia para, luego, analizar el significado pretendido y, finalmente, otorgar una valoración de idoneidad epistémica a las tareas sobre áreas de cuadriláteros convexos contenidos en los textos de secundaria analizados. / The present research work has as objective to analyze the institutional meaning sought around areas of convex quadrilaterals in the VI cycle of Regular Basic Education of Peru. To carry out this analysis, it is considered as theoretical framework the Ontosemiotic Approach of the awareness and Mathematical Instruction (EOS), which offers us the necessary instruments to describe the reference meanings and to elaborate the meaning expected through their elements: language, situations, concepts, propositions, procedures and arguments. Two text books were analyzed, which were used for the preparation or development of mathematics course. Then epistemic configurations were elaborated for different fields of problems of areas of quadrilaterals assisting the proposal of Freudenthal, which have been exemplified by Corberán and Marmolejo. The used methodology is of qualitative, descriptive and interpretive type, which serves us as support to analyze the tasks that are in the texts of high school. After the results of analyzing the mathematical texts has allowed us to build and set the reference meaning, then to analyze the sought meaning and finally to give an assessment of epistemic suitability to the tasks about areas of convex quadrilaterals contents in the analyzed secondary texts. / Tesis
74

Propuesta didáctica a priori basada en criterios de idoneidad para la enseñanza del uso de la media aritmética y la mediana en estudiantes de educación secundaria

Oyola Vilela, Wilmer Jesús 08 March 2016 (has links)
En la presente investigación se realiza una propuesta didáctica a priori para la enseñanza del uso de la media aritmética y la mediana en estudiantes (14 - 16 años) de educación secundaria, aplicando algunos aspectos de los criterios de idoneidad didáctica tanto epistémica como cognitiva del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para la elaboración de las configuraciones epistémicas de referencia y de las actividades. La metodología de la investigación fue de tipo cualitativa y descriptiva, complementándose con información del tipo cuantitativa, al momento de presentar los resúmenes de las respuestas de los docentes a un cuestionario aplicado con el fin de reconocer su dominio acerca del uso de la media aritmética y la mediana en un conjunto de datos, así como del concepto de sesgo que manejan. Los objetivos específicos fueron recopilar los errores que se cometen respecto al uso de la media aritmética y la mediana, declarados por otros investigadores; identificar preguntas estadísticas comunes referentes al uso y elaborar la secuencia de actividades en base a problemas contextualizados y la aplicación de propiedades estadísticas de la media aritmética y la mediana, que permita a los estudiantes ser capaces de tomar la decisión de elegir el mejor representante del conjunto de datos. / In the present investigation a didactic offer is realized a priori for the education of the use of the arithmetic mean and the median in students (14 - 16 years) of secondary education, applying some aspects of the criteria of didactic suitability so much epistemic as cognitive of the Approach Ontosemiótico of the Cognition and Mathematical Instruction (EOS), for the production of the configurations epistémicas of reference and of the activities. The methodology of the investigation was of type qualitative and descriptive, complementing itself with quantitative information of the type, to the moment to present the summaries of the answers of the teachers to a questionnaire applied in order to recognize his domain it brings over of the use of the arithmetic mean and the median in a set of information, as well as of the concept of bias that they handle. The specific aims were to compile the mistakes that are committed with regard to the use of the arithmetic mean and the median, declared by other investigators; to identify statistical common questions relating to the use and to elaborate the sequence of activities on the basis of problems contextualizados and the application of statistical properties of the arithmetic mean and the median, which allows to the students to be capable of taking the decision to choose the best representative of the set of information. / Tesis
75

El cambio de escuela y sus efectos sobre la asistencia y la culminación escolar en Perú

Collahua Huaccharaqui, Yessenia 06 December 2018 (has links)
En Perú, de acuerdo al Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Educativa (SIAGIE) del Ministerio de Educación, el traslado interanual del servicio educativo en el nivel secundario entre los años 2016 y 2017 fue 10% aproximadamente. Estos traslados o cambios de escuela pueden traer consigo efectos positivos o negativos en la trayectoria escolar; es probable que el cambio a una escuela con mejor desempeño sea beneficioso para el estudiante, pero puede suceder que el cambio de escuela tenga un efecto perjudicial en el rendimiento académico a razón de problemas de adaptación a la escuela y a la clase. La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar el efecto de los cambios de escuela, en el nivel secundaria, sobre la culminación de su educación básica regular. Asimismo, busca identificar los factores que determinan la culminación de su etapa escolar, es decir que completen tanto el nivel primaria y secundaria en el tiempo regular (11 años). Con el fin de responder a los objetivos planteados en el estudio se utilizará un modelo de regresión logística multinomial utilizando los datos de Niños del Milenio (Young Lives, en inglés). De acuerdo a los resultados de la investigación, cambiarse de escuela (al menos un cambio) durante el nivel secundaria disminuye en 17% la probabilidad de culminar sus estudios escolares a tiempo. Por lo tanto, se asevera la hipótesis de que los cambios de escuela incrementan el riesgo de deserción / Tesis
76

Factores que inciden en los resultados de la ECE 2015 en estudiantes de segundo de secundaria

Pacheco Cutti, Cinthya del Carmen 12 April 2018 (has links)
La presente investigación pretende determinar cuáles son los factores que tuvieron mayor incidencia en el desempeño de los estudiantes pertenecientes a tres Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana, las cuales constituyen las unidades de análisis, en la ECE 2015, desde el punto de vista de un conjunto de docentes. Los factores analizados fueron: a) factores relacionados con los estudiantes; b) factores relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática; y c) factores relacionados con el conocimiento de los docentes sobre la ECE y el uso de la información resultante. Mediante una guía de entrevistas se recogió información proporcionada por doce docentes de 6 instituciones educativas estatales, pertenecientes a 3 Unidades de Gestión Educativa Local distintas. Como principal hallazgo se encontró que los factores pedagógicos que mostraron incidencia en el desempeño de la Evaluación Censal de Estudiantes fueron, los relacionados con los estudiantes; los factores vinculados al proceso de enseñanzaaprendizaje de la matemática, como la metodología utilizada, las estrategias didácticas aplicadas, la percepción de los factores que favorecen el aprendizaje de las matemáticas, la atención a la diversidad por parte del docente; el conocimiento y opinión de los docentes sobre la ECE; y la utilización de la información resultante. / Tesis
77

Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para abordar asuntos públicos

Cartagena Farro, Edith Rosario 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando estrategia SAC y blogs para abordar asuntos públicos”. Surge de la necesidad de desarrollar la capacidad argumentativa y deliberativa en los estudiantes para que participen de manera eficiente en la discusión de asuntos públicos, tomando una posición propia y defendiendo la misma con argumentos razonados, sólidos y convincentes. Este desempeño es importante porque ayuda a los estudiantes a desenvolverse en el ejercicio ciudadano y a participar activamente. El objetivo central del proyecto es que los docentes apliquen estrategias adecuadas para desarrollar la capacidad deliberativa y la argumentación. Los conceptos que sustentan la innovación son la argumentación, la deliberación, la estrategia de la controversia académica estructurada (SAC) y el empleo de los blogs educativos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se elabora una matriz FODA, se construye un árbol de problemas y uno de objetivos, se construye la matriz de consistencia, luego se procede a realizar la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo se organiza en tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Finalmente se espera lograr que la aplicación de la estrategia de la controversia académica estructurada (SAC) y el empleo de los blogs educativos por parte de los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica de la I.E. 5050 “San Pedro” desarrollen la capacidad argumentativa y deliberativa sobre asuntos públicos en los estudiantes del segundo grado “A” de educación secundaria. / Trabajo académico
78

Resiliencia académica, metas de logro, teorías implícitas y alto rendimiento

Obando Velazco, Katia Estefania 20 March 2019 (has links)
El presente estudio busca establecer las relaciones entre la Resiliencia Académica, las Metas de Logro y las Teorías Implícitas sobre la Inteligencia en estudiantes de secundaria con alto rendimiento. Los participantes fueron 268 estudiantes (60.4% mujeres; 39.6% varones), con rango de edad de 14 a 18 años (Medad=15.73; DEedad=.49), quienes cursaban quinto secundaria en una institución educativa de alto rendimiento en la región Lima. Los resultados mostraron una relación positiva entre la Resiliencia Académica, la Meta de Aproximación al Aprendizaje (sub-factor de Metas de Logro) y la Teoría de Desarrollo de la Inteligencia (sub-factor de Teorías Implícitas sobre la Inteligencia). Asimismo, se encontró que la Meta de Aproximación al Aprendizaje y la Teoría de Desarrollo de la Inteligencia eran variables predictoras de la Resiliencia Académica (R2=.27; p<.001). Más aún, se halló que la Meta de Aproximación al Aprendizaje funcionaba como una variable mediadora entre la Teoría de Desarrollo de la Inteligencia y la Resiliencia Académica. Por último, se encontraron diferencias significativas en la Búsqueda Adaptativa de Ayuda (sub-factor de Resiliencia Académica) y la Teoría de Desarrollo de la Inteligencia por sexo, mostrando las mujeres puntajes más altos que los varones. Implicancias de los resultados, limitaciones y recomendaciones para futuros estudios serán discutidas. / The present study explores the relationship between Academic Resilience, Achievement Goals and Implicit Theories of Intelligence in high achieving students from secondary school. The participants were 268 students (60.4% women; 39.6% males), with age range of 14 to 18 years old (Mage=15.73; DEage=.49), from eleventh grade of an academy for high achieving students in Lima. The results showed a positive relationship between Academic Resilience, Mastery-Approach Goal (sub-factor of Achievement Goals) and Incremental Theory of Intelligence (sub-factor of Implicit Theories of Intelligence). Likewise, it was found that the Mastery-Approach Goal and the Incremental Theory of Intelligence were predictive variables of Academic Resilience (R2 = .27; p<.001). Moreover, it was found that the Mastery-Approach Goal functioned as a mediating variable between the Incremental Theory of Intelligence and Academic Resilience. Finally, significant sex differences were found in Reflective and Adaptive Help-seeking (sub-factor of Academic Resilience) and the Incremental Theory of Intelligence, women scoring higher than males. Implications of the results, limitations and recommendations for future studies will be discussed. / Tesis
79

La historiografía icónica para la interpretación de fuentes históricas en estudiantes del 2° grado de secundaria

Céliz Mirano, Wilson 21 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “la historiografía icónica para la interpretación de fuentes histórica en estudiantes del 2° grado de secundaria”, surge como estrategia pedagógica ante la gran cantidad y calidad de imágenes presentes en las tecnologías de la información y comunicación que exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los libros y cuadernos de trabajo de los estudiantes de HGE proporcionados por el Ministerio de Educación, aproximadamente el 25% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su observación, lectura e interpretación muchas veces pasa desapercibida. La presencia de esta cantidad considerable de imágenes, suscita nuevas interrogantes ¿qué hacer frente a esta amplitud de imágenes que pasan desapercibidas?, ¿Cómo presentar y enseñar a interpretar las imágenes?, en este marco, presentamos una propuesta didáctica desarrollada en torno al uso de fuentes históricas iconográficas. El objetivo central de este proyecto es que los docentes conozcan y apliquen metodologías para enseñar a interpretar fuentes iconográficas, con el apoyo conceptual de las tendencias historiográficas de los siglos XX y XXI, y la historiografía del arte de Erwin Panofsky. La construcción del proyecto de innovación educativa, se parte de un análisis FODA sobre los rendimientos de logros de los aprendizajes, construcciones de los árboles de problema y objetivo, la matriz de consistencia; luego, el diseño del proyecto de innovación pedagógica. Este trabajo académico consta de tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. En definitiva, la implementación del proyecto buscar lograr que los estudiantes interpretan fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico. Se concluye que el uso de las fuentes históricas iconográficas y metodologías historiográficas ayudan al docente innovar su práctica pedagógica en el aula. / Trabajo académico
80

Nivel de conocimiento sobre VIH/sida y sus medidas de prevención en estudiantes varones - institución educativa nacional secundaria - Chiclayo 2018

Sandoval Santamaria, Victor Hugo January 2019 (has links)
El VIH-SIDA es una pandemia mundial en aumento, a pesar de ello la información que reciben los adolescentes es escasa y a veces erróneas; siendo esto una amenaza seria para los adolescentes y jóvenes debido a las prácticas de riesgo a las que se exponen. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y sus medidas de prevención en estudiantes varones, de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo 2018. Investigación cuantitativa de diseño descriptivo; la población fue de 499 alumnos del quinto grado de secundaria de 15 a 17 años de edad; la muestra estudiada fue de 218 participantes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, con confiabilidad de 0.68 según alfa de combrach. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los resultados encontrados fueron: 48,62% de adolescentes tuvieron 15 años de edad; con respecto al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA: 44.50% tuvieron nivel de conocimiento regular, y 43.12% nivel de conocimiento alto, 12.39% nivel bajo; en relación a las medidas de prevención el 50,92% demostró tener nivel conocimiento medio, 31,65% tuvieron nivel de conocimiento bajo y un 17,43% alcanzaron nivel alto. En conclusión los estudiantes tienen conocimiento regular tanto sobre VIH/SIDA como de medidas preventivas, demostrando bajo conocimiento respecto al riesgo de VIH y la trasmisión del virus por lactancia materna; con respecto a medidas preventivas: desconocen que los instrumentos de realizar tatuajes, las transfusiones de sangre y el compartir jeringas aumenta el riesgo de VIH/SIDA. / Tesis

Page generated in 0.0541 seconds