Spelling suggestions: "subject:"educación tecnológico - while"" "subject:"educación tecnológico - chile""
21 |
Centro de difusión y fomento de los oficios del barrio Matta-Sur: intervención y rehabilitación del ex Teatro/Cine "América" : dinamización del centro del barrio, Plaza BogotáVergara Martínez, Gustavo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
22 |
Semillero agrícola en San Vicente de Tagua Tagua: centro de investigación y capacitación agrícola para el desarrollo de economías locales a través del intercambio tecnológico socialLetelier Villegas, Marco Antonio January 2012 (has links)
En la actualidad, Chile se perfi la como un país exportador de materias primas entre las cuales los productos derivados de la acti vidad agrícola son grandes referentes de calidad a nivel mundial.
En la realidad general del país, las regiones que se destacan por su orientación agrícola en términos producti vos son la sexta, sépti ma y la octava región.
Dentro de la sexta región se busca una comuna que cumpla con ventajas comparati vas y oportunidades para el desarrollo. Una de estas posibles comunas es San Vicente de Tagua-Tagua, que se destaca por su potencial geográfi co en producción agrícola, encontrando suelos de primera categoría; su fuerte explosión demográfica de los últimos años asociada a la generación de nuevos puestos de trabajo, además de la incorporación de servicios y equipamiento que lo posicionan como un nuevo polo de desarrollo a nivel regional; además de una ubicación económica estratégica al conectarse con el puerto de San Antonio a través de la carretera de la fruta, convirti éndose esto últi mo en una ventana hacia el resto del mundo en cuanto a exportaciones frutícolas.
En este contexto el proyecto a desarrollar se plantea como respuesta a la necesidad de formación técnica agrícola, dentro de un modelo de gestión cooperativo de agricultores que fomente el desarrollo sustentable de la acti vidad en el ti empo, acorde con un nuevo paradigma orgánico que toma en consideración las variables económicas, sociales y medioambientales para su desarrollo, logrando con esto un modelo sustentable que marque y siente los cimientos del desarrollo agroindustrial del país.
El proyecto arquitectónico entonces, se denomina semillero agrícola, definido como una instancia donde se generen ideas innovadoras con respecto al quehacer agrícola, desde el ámbito académico involucrando a la comunidad, hasta la aplicación práctica de los conocimientos generados. En el “Semillero” se investi gará sobre nuevas tecnologías de impacto, se plantarán nuevas semillas y cultivos a parti r del trabajo realizado, que permitan un desarrollo sustentable de la agricultura. Además sería una institución que busca el beneficio social a través de la generación y el traspaso de conocimientos técnicos relacionados con la agricultura a la población campesina, acompañados de un modelo de producción sustentable, entendiendo esto ulti mo como una forma de generar ingresos económicos locales sin degradar el entorno medioambiental, permiti endo producir productos de primera categoría con valor agregado; lo que fi nalmente se traduciría en mayores ingresos económicos a las familias en un entorno producti vo de cuidado por la naturaleza, logrando una mejor calidad de vida.
El proyecto reconoce e incorpora algunos valores espaciales y arquitectónicos de la ciudad de San Vicente de Tagua-Tagua, a la vez que se manifi esta como un hito arquitectónico urbano del cambio de paradigma agrícola que consti tuye esta nueva forma de hacer agricultura, la que renovará el sector de la ciudad donde se inserta, incorporándose a ella como un nuevo polo de desarrollo a nivel regional.
|
23 |
Plan de negocio: Instituto Técnico de Logística e Industrial de SantiagoPérez, Claudia, Osorio, Lorena, Laborda, Juan Carlos, Morales, Ricardo January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / En la actualidad existe una creciente demanda de las empresas para la contratación de técnicos especializados. Esta tendencia se debería mantener en el tiempo, en virtud de la elevada y sostenida inversión, los tratados de libre comercio, las proyecciones del PIB y la estabilidad política y económica del país. Sin embargo, la oferta en educación superior está orientada mayoritariamente a Universidades e Institutos profesionales. Hoy en Chile existe 1 técnico por cada 11 profesionales.
El CFT estará orientado a satisfacer las necesidades de capacitación técnica vespertina de los habitantes de la zona sur – poniente de Santiago. Nos referimos a personas de entre 18 y 40 años de edad, pertenecientes a los grupos socioeconómicos C2, C3 y D. Queremos centrarnos principalmente en jóvenes que recién egresan de la educación media, que por falta de medios o competencias formativas, no tienen contemplado estudiar en Universidades, Institutos Profesionales, ni CFT de prestigio.
El modelo de negocio del proyecto, consiste en crear un CFT, llamado Instituto Técnico de Logística e Industrial de Santiago (ITLIS), que ocupará las instalaciones ociosas desde las 18:30 en adelante, de la Escuela Industrial Particular de Pudahuel (E.I.P.P). De esta forma la principal inversión para crear un CFT ya estaría asumida. Por tanto la clave del negocio consiste en obtener una rentabilidad extra, ocupando en horario vespertino la capacidad ociosa de las instalaciones y maquinarias instaladas.
A partir de la investigación de mercado, se estableció que los potenciales alumnos del CFT ITLIS, necesitan trabajar y estudiar, tener clases vespertina y pagar una mensualidad no mayor a de $50.000. A su vez los encuestados consideraron como elementos relevantes de un CFT, la conexión con el trabajo y la mención en inglés.
CFT ITLIS ofrecerá tres elementos que lo harán atractivo para los potenciales alumnos: Enfasis en prácticas, precio mas bajo del mercado y mención en ingles. También, contará con un cuerpo docente con más de 24 años de experiencia en la E.I.P.P.
El VAN del proyecto es de 6.732 UF, lo anterior utilizando un horizonte de evaluación de 6,5 años, y una tasa de descuento del 15,66%. En cuanto a la inversión requerida asciende a 1.974 UF, con un período de recuperación de 4 años.
CFT ITLIS será una sociedad de responsabilidad limitada de derecho privado con fines de lucro que será guiado por un Directorio y un Comité Asesor. El Directorio estará compuesto por 4 miembros representantes de los propietarios, 2 de los cuales serán nombrados por Plus Ltda. y 2 por la E.I.P.P. El Comité Asesor estará formado por dos miembros de Plus Ltda. Finalmente queda establecido que la sociedad será 51% grupo Plus y 49% la E.I.P.P.
Para llevar acabo el negocio el grupo de estudiantes MBA formará una sociedad privada con responsabilidad limitada, denominada Plus Ltda. y estará orientada a proveer de dirección y asesoría al CFT ITLIS.
|
24 |
Complejo educacional agrícola San Vicente de Tagua Tagua: educación agroindustrialSolís Riveros, Benjamín January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En la búsqueda de una simbiosis que incorpore
parámetros racionales y naturales propios de un
proyecto de carácter agro-educacional, se escoge
como metodología, la utilización de los diagrama de
voronoi para establecer un parámetro de diseño que
sustente una forma más acorde a la temática a
resolver. La utilización del Rizoma como concepto, es
favorable porque permite disponer bajo esta idea de
diseño los múltiples programas que requiere un
establecimiento educativo agrícola de una manera
mucho más libre sobre el territorio, para lo cual; dicho
concepto se condice con dicha intención. De esta
manera, la búsqueda de una arquitectura con una
característica mas orgánica, se ve fundamentada al
utilizar el diagrama de voronoi como sustento racional
de diseño para el concepto que se aplica.
Además, se establece espacialmente una asociación
del territorio, con los distintos programas del proyecto
educativo gracias al uso del diagrama, al poder
establecer; áreas de influencia para cada una de las
zonas a partir de la localización de los diferentes
puntos que representarán las distintas zonificaciones
del proyecto.
El concepto aplicado no sólo permite diseñar el
territorio en el cual se emplaza el proyecto sino que
además es parte de la proposición arquitectónica.
Abstract
El uso del diagrama voronoi como metodología, será la
base para poder diseñar el proyecto bajo el concepto
de un gran rizoma que se expande por el territorio,
disponiendo a través de esta formalidad, una
arquitectura acorde a los requerimiento espaciales de
un proyecto educativo agrícola. Se suma además el
concepto implícito de lo que son las tipologías de
casas patronales como concepto, idea y parámetros de
diseño. Dado que este tipo de complejos rurales,
interpreta muy bien lo que son las necesidades
espaciales de un proyecto educativo y se condice
desde sus orígenes como una tipología arquitectónica
propia del campo Chileno, habiendo sido el soporte
para albergar múltiples actividades entre ellas la
educación.
Por último, La flexibilidad del concepto facilitará la
proposición de una trama mas libre en el predio, pero
que siempre estará condicionada por las posibilidades
que permite la disposición de los puntos en el plano
según el diagrama de voronoi.
El uso del diagrama en arquitectura, es muy frecuente
de ver como una herramienta formal para el diseño de
edificios o tratamientos de fachadas, emulando formas
de organismos vivos o pequeñas estructuras.
Difiriendo de lo anterior; la propuesta de diseño, se
centra en el ordenamiento de los programas en el
territorio al utilizar esta metodología, pero supeditado
por un orden coherente que es dado por las
necesidades del proyecto en directa relación con el
concepto formal del rizoma como la idea fuerza del
proyecto.
|
25 |
Liceo agropecuario de Paihuano, provincia de Elqui, IV región Coquimbo, ChileNavarrete Riobó, Ignacio January 2006 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
26 |
Centro de educación técnico vitivinicola Isla de MaipoLópez Nicolau del Roure, María José January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
27 |
Liceo agroindustrial de RengoFernández González, Alberto January 2004
El liceo agroindustrial de Rengo es un proyecto nacido de la necesidad de una comunidad para generarse nuevas oportunidades hacia el futuro, ligando la actual actividad económica predominante con la realidad social y cultural de la comunidad. Como punto de partida en el diseño se han tomado tres directrices componentes del proyecto en su esencia = educación, agricultura y ciudad, los que generan el marco teórico basal a partir del cual el liceo pasa a ser una institución educativa convencional, a un cuerpo vinculador entre la sociedad renguina, la actidad agrícola industrial y la reforma educativa todavía en evolución en nuestro país.
|
28 |
Liceo técnico profesionalAbell Tamayo, Fernando January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / Papudo carece de un establecimiento educacional de enseñanza media, por lo cual, los
alumnos egresados de octavo básico deben ir a otros poblados cercanos a cursar sus
estudios de enseñanza media, los cuales optan en su mayoría por desertar sus
estudios y entrar directamente al mundo laboral que se les presenta en su comuna o
emigrando a Santiago, con pocas posibilidades de encontrar un trabajo bien
remunerado y de esta manera acrecentar el nivel de pobreza y cesantía de este
poblado.
El Liceo Técnico Profesional de Papudo cumplirá con la función principal de darle
educación media, técnica profesional al pueblo de Papudo, a su vez, abrirse a la
comunidad entera para así poder ser el centro cultural e informática de este poblado
en la quinta región.
Este Liceo permitiría a sus habitantes poder profesionalizarse en un comienzo en las
carreras agropecuarias y posteriormente ir posibilitando crear nuevas especializaciones
en otras carreras, de acuerdo a las necesidades del país.
Al ser este establecimiento de acuerdo a la nueva reforma educacional y estar en el
sistema de jornada escolar completa, dará a la comunidad de Papudo un nuevo
empuje a su desarrollo dentro de la comuna, haciéndolo de esta manera independiente
y entregando nuevos sistemas para su desarrollo económico profesional de sus
habitantes.
|
29 |
Memoria de una analogía salitrera: Escuela Consolidada de AméricaGherardelli Bugueño, Franco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
Page generated in 0.058 seconds