Spelling suggestions: "subject:"educación tecnológica.para"" "subject:"educación tecnológicade""
1 |
Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura.Pardo Molero, Juan Luis 28 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la
Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se
vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva-
CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las
actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la
gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus
estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y
asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe
indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un
resultado específico por cada CETPRO.
El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se
presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se
justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se
pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales
interrogantes planteadas
En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que
orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico
situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación
Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en
un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a
la Formación Técnica en el Perú.
En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados
con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se
explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos
productivos en los CETPRO.
En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha
desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la
Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se
vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva-
CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las
actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la
gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus
estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y
asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe
indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un
resultado específico por cada CETPRO.
El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se
presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se
justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se
pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales
interrogantes planteadas
En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que
orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico
situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación
Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en
un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a
la Formación Técnica en el Perú.
En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados
con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se
explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos
productivos en los CETPRO.
En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha
desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII
relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos
que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias
laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de
institucionales.
Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación,
especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las
fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en
que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los
instrumentos aplicados.
Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las
mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores.
En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e
interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la
organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al
conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y
explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso
que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que
han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados
por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas
pre profesionales en el mismo centro de formación .
Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre
las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad
productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas
establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia
respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos
productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se
viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa,
dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión
productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al
contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la
institución para planificar y ejecutar la gestión productiva.
Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la
actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales
en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa
también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la
normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan
posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión
productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que
existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la
gestión productiva.
Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el
personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de
asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades
de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por
el MED.
En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación
seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones
estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana,
en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social. / Tesis
|
2 |
Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima.Ramos Simón, Martha Tula 25 March 2014 (has links)
El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las
motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior
tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir
dicho constructo. La muestra del estudio estuvo conformada por 292 alumnos del
primer ciclo de tres carreras: Administración de Negocios, Administración de Negocios
Internacionales y Marketing, a quienes se aplicó la Escala de Motivaciones
Ocupacionales (ESMO), que consta de 42 ítems agrupados en cinco factores. En el
análisis estadístico realizado, la escala ESMO resultó ser válida y confiable para la
muestra estudiada. Los hallazgos indican que las principales motivaciones
ocupacionales de la mayoría de los participantes con respecto a la elección de la carrera
son “Realización y autonomía”, “Desarrollo y gratificación” y “Éxito y
reconocimiento”. Mientras que, “Orientación prosocial” y “Relación con la familia”
resultaron ser las de menor relevancia. Además, el “análisis de conglomerados”
determinó la formación de cuatro grupos característicos, de modo que los estudiantes
pertenecientes a cada grupo serían tan similares entre sí como sea posible y a la vez los
distintos grupos formados resulten entre ellos tan disímiles como sea posible.
Asimismo, se efectuó un análisis longitudinal sobre las condiciones de permanencia o
deserción de los participantes que abarcó cuatro ciclos de estudio. Finalmente, no se
encontraron diferencias significativas relacionadas al sexo, edad y carrera elegida por
los participantes, por lo que se concluye que no es necesario establecer baremos para
dichas variables. / The current paper is a descriptive work that examines the occupational motivations of
students in their first semester at a private technical institute in Lima, using a scale
designed to measure said construct. The sample for this study consists of 292 students
who were in their first semester studying three majors: Business Administration,
International Business Administration, and Marketing. They were given the
Occupational Motivation Scale (ESMO). This scale, which consisted of 42 items
categorized into 5 factors after performing a factor analysis, was found to be valid and
reliable for the studied sample for measuring the occupational motivations of students.
The findings indicate that the principal occupational motivations of the majority of the
participants with regard to their choice of major are "Fulfillment and Autonomy,"
"Development and Reward," and "Success and Recognition"; while "Pro-social
Orientation" and "Family Relationships" were the least relevant. In addition to the
above, the "Conglomerate analysis" determined the formation of four characteristic
groups. The students who belonged to the same group were as similar as possible to one
another; while students from different groups were as different from one another as
possible. A longitudinal analysis was carried out on the conditions regarding completion
or desertion by the participants who achieved four semesters of study. Finally, no
significant differences related to sex, age or chosen profession was found among the
participants. Therefore, we conclude that it is not necessary to establish scales for said
Variables. / Tesis
|
3 |
Retención de estudiantes del ciclo básico en el CETPRO N° 002 TumbesSilva Marchan, Jaime Roberto January 2018 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado. En base a la realidad que atraviesan por lo general la mayoría de CETPROS en el Perú, específicamente se ha abordado el problema de retención de estudiantes en las especialidades del ciclo básico del CETPRO N° 002 Tumbes, del distrito, provincia, región Tumbes, cuyo objetivo principal planteado. Es fortalecer las estrategias para la retención de estudiantes mediante la aplicación de un plan de marketing. En los medios de comunicación, redes sociales. Para mejorar la captación, retención de estudiantes en el ciclo básico, este problema se eligió de los múltiples que tiene la institución educativa.
Para abordar este problema se dialogó, consensuo con los actores educativos, se buscó el involucramiento de la comunidad educativa, buscado el compromiso, participación mediante el aporte de ideas; esta investigación se realizó el año 2017,Se pretende poner en práctica las alternativas de solución arribadas en el presente año, de manera progresiva en los años siguientes , la perspectiva de esta investigación fue el desarrollo de una investigación descriptiva, se recogió información entrevistando a docentes contratados, nombrados del CETPRO N° 002, también se revisaron documentos de evaluación de los últimos tres años. Toda la información se organizó, sintetizó, analizó, hasta presentar las posibles alternativas de solución, se deja abierta la posibilidad que esta investigación podría ser mejorada, a su vez sirva de base para futuras investigaciones de esta forma educativa.
La principal conclusión que arribo en esta investigación, es que para solucionar este problema es necesario hacer consensos, compromisos de cambio, mejora de todos los actores educativos del CETPRO Nº 002, fomentar un clima institucional optimo, que el problema encontrado, se debe a dos factores internos, externos: El primero se refiere a la actitud del docente hacia al estudiante y El segundo son las condiciones de infraestructura, equipamiento donde se desarrolla la capacitación. / Trabajo académico
|
4 |
Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura.Pardo Molero, Juan Luis 28 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la
Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se
vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva-
CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las
actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la
gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus
estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y
asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe
indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un
resultado específico por cada CETPRO.
El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se
presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se
justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se
pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales
interrogantes planteadas
En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que
orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico
situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación
Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en
un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a
la Formación Técnica en el Perú.
En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados
con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se
explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos
productivos en los CETPRO.
En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha
desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la
Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se
vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva-
CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las
actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la
gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus
estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y
asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe
indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un
resultado específico por cada CETPRO.
El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se
presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se
justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se
pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales
interrogantes planteadas
En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que
orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico
situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación
Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en
un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a
la Formación Técnica en el Perú.
En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados
con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se
explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos
productivos en los CETPRO.
En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha
desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII
relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos
que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias
laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de
institucionales.
Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación,
especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las
fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en
que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los
instrumentos aplicados.
Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las
mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores.
En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e
interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la
organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al
conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y
explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso
que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que
han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados
por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas
pre profesionales en el mismo centro de formación .
Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre
las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad
productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas
establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia
respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos
productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se
viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa,
dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión
productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al
contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la
institución para planificar y ejecutar la gestión productiva.
Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la
actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales
en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa
también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la
normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan
posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión
productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que
existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la
gestión productiva.
Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el
personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de
asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades
de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por
el MED.
En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación
seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones
estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana,
en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social. / Tesis
|
5 |
Proyectos productivos para el desempeño técnico del alumnadoSanchez Mauricio, Lourdes Patricia January 2018 (has links)
El presente Informe tiene como objetivo mejorar la planificación curricular que permita el desarrollo de las capacidades específicas laborales en los estudiantes de las diferentes Especialidades que oferta el Centro de Educación Técnico-Productiva N° 007 “Andrés Araujo Moran” del Centro Poblado Andrés Araujo. El presente Informe Académico bajo el enfoque cualitativo. Como técnicas de recojo de información se utilizó, la entrevista y la técnica del focus grup. Se trabajó con docentes, administrativos y alumnado de las diferentes especialidades a los cuales se les aplicó la entrevista. Para el análisis de los resultados se utilizó la metodología de la categorización de los datos. En el diagnostico se evidencia la importancia del desarrollo de capacidades laborales, así como la pertinente elaboración de medios didácticos que mejoren el proceso técnico-educativo. El Informe Académico se direcciona bajo el enfoque socio formativo así mismo el trabajo colaborativo y socializador en CETPRO, direccionados al desarrollo de las capacidades laborales de los estudiantes aspectos fundamentados en el marco teórico. Finalmente se concluyó que la mejora de la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción podemos mejorar nuestra labor como docente. / Trabajo académico
|
6 |
Fortalecimiento de capacidades de gestión empresarial : plan de acciónZapata Palma, Flora January 2018 (has links)
La importancia del presente plan de acción radica en el impacto pedagógico y empresarial en la formación técnica de los estudiantes del nivel básico de la educación técnico productiva. Este trabajo se realiza con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes del CETPRO Vargas – Piura. La teoría o supuestos teóricos o metodológicos en la que se sustenta en la aplicación de estrategias de aprendizaje se sustenta en concordancia a la metodología CEFE, cuyas técnicas de aprendizaje son de naturaleza experimental. El método o procedimiento sigue una metodología cualitativa en las categorías y sub categorías de estudio, utilizando como técnica a la entrevista aplicada a docentes del CETPRO. Los resultados en el análisis de datos contrastan la hipótesis que existe un limitado desarrollo en las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes, situación que amerita capacitar y actualizar a los docentes en estrategias metodológicas que se orienten a desarrollar el espíritu emprendedor de los estudiantes. Se concluye que la aplicación del plan de acción fortalece las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes del CETPRO Hermenegildo Vargas – Piura, y de este modo lograr la competitividad de los estudiantes en el mercado laboral. / Trabajo académico
|
7 |
El docente novel y sus percepciones sobre el proceso de inserción laboral en la educación superiorOshiro Díaz, Michiko del Carmen 30 July 2018 (has links)
La presente investigación permitió conocer cómo los docentes noveles han
percibido su proceso de inserción laboral en una institución privada de educación
superior tecnológica. Para ello se consideró a profesionales con menos de 24 meses
de experiencia en la docencia que trabajaban en un instituto tecnológico privado de
la ciudad de Lima, quienes ingresaron a trabajar como docentes en áreas de la
gestión empresarial.
Se plantearon tres objetivos, uno general y dos específicos, como objetivo
general tenemos: Analizar las percepciones de los docentes noveles sobre su
inserción laboral en una institución educativa superior tecnológica. Como objetivos
específicos se plantearon: Por un lado, describir las percepciones de los docentes
noveles sobre su inserción laboral en el ámbito administrativo y; por otro lado,
describir las percepciones de los docentes noveles en el ámbito de su práctica
docente en una institución educativa superior tecnológica.
La metodología de investigación corresponde a un enfoque cualitativo de tipo
descriptivo. En esta investigación los docentes noveles manifestaron sus
percepciones, experiencias y sentimientos sobre cómo vivieron el proceso de
inserción laboral en el instituto. La técnica utilizada para recoger la información fue
mediante la entrevista a profundidad. La información fue organizada respetando las
categorías planteadas y las categorías emergentes que se fueron encontrando en
el proceso de análisis.
La percepción de los docentes noveles sobre su proceso de inserción laboral
indica que han tenido diversas experiencias, muchas de ellas han influido en su
desarrollo profesional, desde la parte administrativa hasta la experiencia en aula.
Se evidenció la falta de conocimiento de herramientas didácticas metodológicas,
tensión, estrés y sobrecarga laboral al enfrentarse a actividades para las cuáles no
han sido formados. Asimismo, se encontró docentes comprometidos con sus
desempeños profesionales y motivados en compartir su experiencia con los
alumnos. / Tesis
|
8 |
Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima.Ramos Simón, Martha Tula 25 March 2014 (has links)
El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las
motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior
tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir
dicho constructo. La muestra del estudio estuvo conformada por 292 alumnos del
primer ciclo de tres carreras: Administración de Negocios, Administración de Negocios
Internacionales y Marketing, a quienes se aplicó la Escala de Motivaciones
Ocupacionales (ESMO), que consta de 42 ítems agrupados en cinco factores. En el
análisis estadístico realizado, la escala ESMO resultó ser válida y confiable para la
muestra estudiada. Los hallazgos indican que las principales motivaciones
ocupacionales de la mayoría de los participantes con respecto a la elección de la carrera
son “Realización y autonomía”, “Desarrollo y gratificación” y “Éxito y
reconocimiento”. Mientras que, “Orientación prosocial” y “Relación con la familia”
resultaron ser las de menor relevancia. Además, el “análisis de conglomerados”
determinó la formación de cuatro grupos característicos, de modo que los estudiantes
pertenecientes a cada grupo serían tan similares entre sí como sea posible y a la vez los
distintos grupos formados resulten entre ellos tan disímiles como sea posible.
Asimismo, se efectuó un análisis longitudinal sobre las condiciones de permanencia o
deserción de los participantes que abarcó cuatro ciclos de estudio. Finalmente, no se
encontraron diferencias significativas relacionadas al sexo, edad y carrera elegida por
los participantes, por lo que se concluye que no es necesario establecer baremos para
dichas variables. / The current paper is a descriptive work that examines the occupational motivations of
students in their first semester at a private technical institute in Lima, using a scale
designed to measure said construct. The sample for this study consists of 292 students
who were in their first semester studying three majors: Business Administration,
International Business Administration, and Marketing. They were given the
Occupational Motivation Scale (ESMO). This scale, which consisted of 42 items
categorized into 5 factors after performing a factor analysis, was found to be valid and
reliable for the studied sample for measuring the occupational motivations of students.
The findings indicate that the principal occupational motivations of the majority of the
participants with regard to their choice of major are "Fulfillment and Autonomy,"
"Development and Reward," and "Success and Recognition"; while "Pro-social
Orientation" and "Family Relationships" were the least relevant. In addition to the
above, the "Conglomerate analysis" determined the formation of four characteristic
groups. The students who belonged to the same group were as similar as possible to one
another; while students from different groups were as different from one another as
possible. A longitudinal analysis was carried out on the conditions regarding completion
or desertion by the participants who achieved four semesters of study. Finally, no
significant differences related to sex, age or chosen profession was found among the
participants. Therefore, we conclude that it is not necessary to establish scales for said
Variables.
|
9 |
Retención de estudiantes del ciclo básico en el CETPRO N° 002 TumbesSilva Marchan, Jaime Roberto January 2018 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado. En base a la realidad que atraviesan por lo general la mayoría de CETPROS en el Perú, específicamente se ha abordado el problema de retención de estudiantes en las especialidades del ciclo básico del CETPRO N° 002 Tumbes, del distrito, provincia, región Tumbes, cuyo objetivo principal planteado. Es fortalecer las estrategias para la retención de estudiantes mediante la aplicación de un plan de marketing. En los medios de comunicación, redes sociales. Para mejorar la captación, retención de estudiantes en el ciclo básico, este problema se eligió de los múltiples que tiene la institución educativa.
Para abordar este problema se dialogó, consensuo con los actores educativos, se buscó el involucramiento de la comunidad educativa, buscado el compromiso, participación mediante el aporte de ideas; esta investigación se realizó el año 2017,Se pretende poner en práctica las alternativas de solución arribadas en el presente año, de manera progresiva en los años siguientes , la perspectiva de esta investigación fue el desarrollo de una investigación descriptiva, se recogió información entrevistando a docentes contratados, nombrados del CETPRO N° 002, también se revisaron documentos de evaluación de los últimos tres años. Toda la información se organizó, sintetizó, analizó, hasta presentar las posibles alternativas de solución, se deja abierta la posibilidad que esta investigación podría ser mejorada, a su vez sirva de base para futuras investigaciones de esta forma educativa.
La principal conclusión que arribo en esta investigación, es que para solucionar este problema es necesario hacer consensos, compromisos de cambio, mejora de todos los actores educativos del CETPRO Nº 002, fomentar un clima institucional optimo, que el problema encontrado, se debe a dos factores internos, externos: El primero se refiere a la actitud del docente hacia al estudiante y El segundo son las condiciones de infraestructura, equipamiento donde se desarrolla la capacitación.
|
10 |
Proyectos productivos para el desempeño técnico del alumnadoSanchez Mauricio, Lourdes Patricia January 2018 (has links)
El presente Informe tiene como objetivo mejorar la planificación curricular que permita el desarrollo de las capacidades específicas laborales en los estudiantes de las diferentes Especialidades que oferta el Centro de Educación Técnico-Productiva N° 007 “Andrés Araujo Moran” del Centro Poblado Andrés Araujo. El presente Informe Académico bajo el enfoque cualitativo. Como técnicas de recojo de información se utilizó, la entrevista y la técnica del focus grup. Se trabajó con docentes, administrativos y alumnado de las diferentes especialidades a los cuales se les aplicó la entrevista. Para el análisis de los resultados se utilizó la metodología de la categorización de los datos. En el diagnostico se evidencia la importancia del desarrollo de capacidades laborales, así como la pertinente elaboración de medios didácticos que mejoren el proceso técnico-educativo. El Informe Académico se direcciona bajo el enfoque socio formativo así mismo el trabajo colaborativo y socializador en CETPRO, direccionados al desarrollo de las capacidades laborales de los estudiantes aspectos fundamentados en el marco teórico. Finalmente se concluyó que la mejora de la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción podemos mejorar nuestra labor como docente.
|
Page generated in 0.0774 seconds