Spelling suggestions: "subject:"educación tecnológica.para"" "subject:"educación tecnológicade""
11 |
Fortalecimiento de capacidades de gestión empresarial : plan de acciónZapata Palma, Flora January 2018 (has links)
La importancia del presente plan de acción radica en el impacto pedagógico y empresarial en la formación técnica de los estudiantes del nivel básico de la educación técnico productiva. Este trabajo se realiza con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes del CETPRO Vargas – Piura. La teoría o supuestos teóricos o metodológicos en la que se sustenta en la aplicación de estrategias de aprendizaje se sustenta en concordancia a la metodología CEFE, cuyas técnicas de aprendizaje son de naturaleza experimental. El método o procedimiento sigue una metodología cualitativa en las categorías y sub categorías de estudio, utilizando como técnica a la entrevista aplicada a docentes del CETPRO. Los resultados en el análisis de datos contrastan la hipótesis que existe un limitado desarrollo en las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes, situación que amerita capacitar y actualizar a los docentes en estrategias metodológicas que se orienten a desarrollar el espíritu emprendedor de los estudiantes. Se concluye que la aplicación del plan de acción fortalece las capacidades de gestión empresarial en los estudiantes del CETPRO Hermenegildo Vargas – Piura, y de este modo lograr la competitividad de los estudiantes en el mercado laboral.
|
12 |
Reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión del Instituto Superior IberoamericanoCachicatari Peña, Manuel, Carpio Gutierrez, Tatiana Lourdes, Madariaga Alarcón, Rainiero Valentino 29 September 2021 (has links)
Hace 25 años en la ciudad de Arequipa se fundó El Instituto Superior Iberoamericano, especializándose en la enseñanza de la carrera técnica de Mecatrónica Automotriz, siendo reconocida por el Ministerio de Educación desde el 2017.
Actualmente el instituto ha pasado por diversos retos como es la oferta creciente de educación en la ciudad, y los cambios coyunturales como es la pandemia desde el 2020 en adelante.
El presente trabajo busca analizar el conjunto de aspectos tanto internos como externos, a manera de identificar las condiciones en las cuales opera la empresa. Luego de ello se hizo un análisis de la problemática, para proponer soluciones, seleccionar la más adecuada a la consecución de objetivos de la organización.
El trabajo concluye en que el reporte de sostenibilidad GRI permite generar una oportunidad para ser utilizada en las estrategias de la empresa. Para ello, se debe aplicar los diferentes estándares propuestos donde se detallan actividades y recomendaciones para el Instituto Superior Iberoamericano; como factores determinantes se desarrolla la identificación de los interesados, la responsabilidad del cargo de responsable de sostenibilidad, la propuesta de mejoras en base al estándar y un plan de implementación detallado por actividades. Se espera que el presente trabajo incentive el estudio de las organizaciones educativas y como este instrumento, puede ayudar al Instituto Superior Iberoamericano a desarrollarse hasta lograr ser una organización de alto nivel. / The instituto superior Iberoamericano was founded 25 years ago in the city of Arequipa, specializing in teaching the technical career of Automotive Mechanics, being recognized by the Ministry of Education since 2017. Currently the institute has gone through various challenges such as the growing supply of education in the city, and the conjunctural changes such as the pandemic from 2020 onwards.
The present work seeks to analyze the set of both internal and external aspects, in order to identify the conditions in which the company operates. After that, an analysis of the problems was made in order to propose solutions, selecting the most appropriate to achieve the objectives of the organization.
The work concludes that the GRI sustainability report allows generating an opportunity to be used in the company's strategies. To this end, the different standards proposed should be applied, detailing activities and recommendations for the instituto superior Iberoamericano, as determining factors, the identification of stakeholders, the responsibility of the position of Sustainability Officer, the proposal of improvements based on the standard and a detailed implementation plan by activities are developed. It is hoped that this work will encourage the study of educational organizations and how this instrument can help the instituto superior Iberoamericano to develop into a high- level organization.
|
13 |
El docente novel y sus percepciones sobre el proceso de inserción laboral en la educación superiorOshiro Díaz, Michiko del Carmen 30 July 2018 (has links)
La presente investigación permitió conocer cómo los docentes noveles han
percibido su proceso de inserción laboral en una institución privada de educación
superior tecnológica. Para ello se consideró a profesionales con menos de 24 meses
de experiencia en la docencia que trabajaban en un instituto tecnológico privado de
la ciudad de Lima, quienes ingresaron a trabajar como docentes en áreas de la
gestión empresarial.
Se plantearon tres objetivos, uno general y dos específicos, como objetivo
general tenemos: Analizar las percepciones de los docentes noveles sobre su
inserción laboral en una institución educativa superior tecnológica. Como objetivos
específicos se plantearon: Por un lado, describir las percepciones de los docentes
noveles sobre su inserción laboral en el ámbito administrativo y; por otro lado,
describir las percepciones de los docentes noveles en el ámbito de su práctica
docente en una institución educativa superior tecnológica.
La metodología de investigación corresponde a un enfoque cualitativo de tipo
descriptivo. En esta investigación los docentes noveles manifestaron sus
percepciones, experiencias y sentimientos sobre cómo vivieron el proceso de
inserción laboral en el instituto. La técnica utilizada para recoger la información fue
mediante la entrevista a profundidad. La información fue organizada respetando las
categorías planteadas y las categorías emergentes que se fueron encontrando en
el proceso de análisis.
La percepción de los docentes noveles sobre su proceso de inserción laboral
indica que han tenido diversas experiencias, muchas de ellas han influido en su
desarrollo profesional, desde la parte administrativa hasta la experiencia en aula.
Se evidenció la falta de conocimiento de herramientas didácticas metodológicas,
tensión, estrés y sobrecarga laboral al enfrentarse a actividades para las cuáles no
han sido formados. Asimismo, se encontró docentes comprometidos con sus
desempeños profesionales y motivados en compartir su experiencia con los
alumnos.
|
14 |
Participación docente en el diseño curricular de las carreras profesionales de un Instituto de educación superior tecnológicoFidhel Gallegos, Gabriela Cecilia 16 October 2020 (has links)
La educación superior tecnológica, en el contexto peruano, ha sido poco estudiada.
Teniendo en cuenta el potencial de este nivel formativo para generar el desarrollo
económico, social y productivo de las sociedades, resulta fundamental estudiar y
analizar cómo se piensa y se desarrolla el diseño curricular, el cual define finalmente
la propuesta formativa de los institutos para lograr la inserción de los estudiantes que
egresan y la respuesta a los requerimientos del sector productivo que permita el
crecimiento económico.
En este contexto se plantea la presente investigación que busca responder la siguiente
pregunta: ¿Cómo se desarrolla la participación docente en el diseño curricular de las
carreras profesionales de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
(IESTP)? Para responder a esta interrogante se realizó un estudio enmarcado en el
enfoque cualitativo, tipo de investigación empírico y nivel descriptivo. Asimismo, se
utilizó el método de caso, seleccionando un caso único constituido por una institución
de educación superior tecnológica pública de excelencia. Por otra parte, para el recojo
de la información se utilizaron dos instrumentos: entrevista y análisis documental.
Los resultados de la investigación muestran que, en el caso estudiado, la participación
docente es entendida como la acción voluntaria, en la que se toman decisiones con un
determinado objetivo, siendo en este caso el diseño curricular. Asimismo, en el caso
se identifican dos tipos de motivaciones para participar: intrínseca (aprendizaje, interés
genuino por los estudiantes) y extrínseca (capacitaciones recibidas del IESTP y
posibilidad de obtener becas de estudios). Finalmente existen factores que posibilitan
una mayor participación docente entre los que se encuentran: compromiso e identidad
docente, manejo de la especialidad y liderazgo del director. Entre los factores que
dificultan están aspectos personales como temas de salud, carga familiar y otros
trabajos fuera del horario laboral.
|
15 |
La educación superior tecnológica y las mujeres: Un análisis al marco normativo del derecho a la educación superior técnica en el PerúAguilar Alarcón, María Alejandra, Celis Velásquez, Samantha 12 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central analizar las garantías que existen
en la normativa peruana para el efectivo goce y ejercicio del derecho a la educación
superior técnica, específicamente, vinculado a la educación superior tecnológica, por
parte de las mujeres en el Perú. Para ello, se analizó el nuevo marco normativo que regula
la educación superior técnica, aprobado por la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas
de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, y se expuso la situación
y participación actual de las mujeres en la educación técnica, atendiendo a los factores
históricos, sociales y culturales que inciden en el goce y ejercicio del mencionado
derecho. Asimismo, a la luz de los componentes de disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad del derecho a la educación, se analizó las obligaciones
jurídicas del derecho a la educación superior técnica, con énfasis en la educación
tecnológica. Es así que, atendiendo a lo señalado, se llegó a la conclusión de que el marco
normativo peruano establece las garantías mínimas para asegurar la provisión o
prestación de una educación superior técnica-tecnológica de calidad. Sin embargo, este
aún resulta un esfuerzo inicial por parte del Estado para garantizar el goce y ejercicio
efectivo del derecho a la educación superior técnica-tecnológica de las mujeres en el país
desde su normativa, pues estas, entre otros, enfrentan problemas asociados a la
reproducción de estereotipos de género en el Sistema Educativo peruano, los cuales,
repercuten tanto en la elección de los programas de estudios a cursar como en su
desarrollo profesional. En ese sentido, se presentan propuestas iniciales de modificación
normativa con la finalidad de que el Estado reformule las disposiciones contenidas en el
marco legal de la educación superior técnica y así, asegurar trayectorias educativas
exitosas a todos y todas en condiciones de igualdad.
|
Page generated in 0.1074 seconds