Spelling suggestions: "subject:"educación virtual.the"" "subject:"educación virtualacerca""
11 |
Incentivando el uso de un entorno virtual en el área de matemática para los alumnos de primer grado de secundaria de una institución educativa privada de LimaCaycho Ñuflo, Elizabeth 24 January 2020 (has links)
Las experiencias de los estudiantes sobre cómo realizan las clases de
matemática y su capacidad para resolver problemas de forma tradicional o
mecánica nos hace pensar que deben existir otras formas más didácticas y
significativas para que el aprendizaje quede situado. La manera de enseñar de
los maestros al impartir sus conocimientos en este mundo tecnológico nos invita
a descubrir nuevas metodologías con el uso de entornos virtuales, para ello será
necesario plantear alternativas que incentiven el aprendizaje de la resolución de
problemas matemáticos para los alumnos.
Esta propuesta de innovación educativa se presenta debido a que los
alumnos de primero de secundaria de un colegio privado de Lima poseen un
bajo rendimiento en el área de matemática, específicamente en la resolución de
situaciones problemáticas; ellos trabajan en un ambiente computacional que no
es aprovechado del todo en el área de matemática porque no se unifica la forma
de la enseñanza y el aprendizaje utilizando la tecnología. Para el diseño de la
propuesta, se diseñó y establecieron trayectorias como consecuencia de los
objetivos planteados, con el fin de integrar los recursos didácticos que emplean
los profesores de matemática del nivel secundario en un entorno virtual
amigable para los alumnos, y plantear nuevas estrategias metodológicas de
resolución de problemas utilizando entornos virtuales de aprendizaje y propiciar
el desarrollo de competencias digitales en la asignatura de matemática.
Finalmente, se muestran los resultados de la ejecución de un plan piloto
que permitió utilizar un entorno virtual para el aprendizaje de la resolución de
problemas matemáticos, notándose una mejora en el logro de los desempeños
de los alumnos. También se observó la participación activa y constante al
recibir nuevos aprendizajes fuera de un aula de clases convencional. Esto nos
lleva a reflexionar sobre la importancia de integrar el uso de las herramientas
tecnológicas y la matemática dentro del contexto de los alumnos. / Tesis
|
12 |
Perspectivas de los docentes y padres de familia sobre la pertinencia de la metodología propuesta en la sección Activarte del programa Aprendo en casa en relación con el desarrollo de la coordinación motriz de niños de primer grado de primaria de un colegio público de Cercado de LimaZegarra Rios, Jenny Eveling 04 June 2021 (has links)
El estado de emergencia que vive el Perú obliga al sector educativo a migrar del
contexto presencial al virtual y crea el programa Aprendo en casa para continuar con
la enseñanza de estudiantes de todos los niveles educativos. Por ello, surge la
interrogante de si esta nueva modalidad desarrolla la corporalidad del estudiante, en
específico la coordinación motriz, de manera eficiente. En ese sentido, se plantea
como objetivo analizar las percepciones de los padres de familia y docentes sobre la
metodología propuesta en la sección “Activarte” del programa Aprendo en casa en
relación con el desarrollo de la coordinación motriz de los estudiantes de primer grado
de primaria de una Institución Educativa Pública de Cercado de Lima. El enfoque
metodológico de la investigación es cualitativo; nivel descriptivo y el método,
fenomenológico. Por esta razón, se utiliza como técnica la entrevista para conocer las
opiniones de los informantes de manera detallada. Asimismo, se aplica el Open y Axel
coding para el procesamiento y análisis de la información. La fundamentación teórica
se sustenta en las ideas de autores como Lora y Berruezo, quienes afirman que es
importante desarrollar la corporalidad de los niños. Los resultados evidencian que los
padres de familia y docentes consideran que las actividades de la sección Activarte sí
logran desarrollar la coordinación motriz de los estudiantes de primer grado. Sin
embargo, no están conformes con los recursos virtuales que se utilizan y el tiempo
que se dedica a estas actividades / The state of emergency that Peru is experiencing forces the educational sector to
migrate to the virtual context by creating the “Aprendo en casa” program to continue
teaching students of all educational levels. Therefore, the question arises as to whether
this new modality develops the corporality of the student, specifically motor
coordination, efficiently. In this sense, the objective is to analyze the perceptions of
parents and teachers about the methodology proposed in the "Activate" section of the
“I learn at home” program in relation to the development of motor coordination in first
grade students. of a Public Educational Institution of Cercado de Lima. The
methodological approach of the research is the qualitative one of descriptive level and
under the phenomenological method. For this reason, the interview is used as a
technique to find out the opinions of the informants in detail. Likewise, the Open and
Axel coding is carried out for a deep processing and analysis of the information. The
theoretical foundation is based on the ideas of authors such as Lora and Berruezo who
affirm the importance of developing the corporality of children. The results show that
parents and teachers consider that the activities of the Activate section if it manages
to develop the motor coordination of first-grade students. However, they are not
satisfied with the virtual resources that are used and the time that is dedicated to these
activities.
|
Page generated in 0.0339 seconds