• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de proyecto piloto de educación universitaria a distancia en las zonas rurales de la Región La Libertad.

Alván Cabanillas, Sergio Hermes 09 December 2013 (has links)
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los ciudadanos del Perú, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. En este sentido, garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana, constituyen parte del concepto de desarrollo humano integral. / Tesis
2

Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora en el 2do grado de primaria en un contexto de educación virtual en una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Olivera Pizarro, María Isabel 19 April 2023 (has links)
La presente investigación identifica, describe y analiza las estrategias de enseñanza que utiliza la docente para fomentar la comprensión lectora en el 2° de primaria. Para ello, se realiza una investigación a nivel descriptivo de enfoque cualitativo con el objetivo general de analizar estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora en el 2do grado de primaria en un contexto de educación virtual en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. En la investigación se utilizan el instrumento de observación y el instrumento de entrevista, los cuales permiten recabar información sobre las estrategias que conoce la docente y las estrategias que emplea en el desarrollo de sus clases. Después, de realizar el análisis de datos y la triangulación de la información se obtuvo como resultado más resaltante que la docente debe utilizar estrategias de comprensión lectora que promuevan la participación activa de los estudiantes. También, se evidenció que condiciones como la conectividad a internet afectan en el desarrollo de las estrategias de comprensión lectora, ya que los estudiantes al no estar presente en la clase sincrónica pierden la oportunidad de participar. Si el estudiante participara en la sesión sincrónica podría beneficiarse de las estrategias que utiliza la docente y recibir retroalimentación de su avance en el logro de la comprensión lectora. / This research identifies, describes and analyzes the teaching strategies used by the teacher to promote reading comprehension in the 2nd grade of primary school. To do this, descriptive research with a qualitative approach is carried out with the general objective of analyzing strategies for the development of reading comprehension in the 2nd grade of primary school in a context of virtual education in a public educational institution in Metropolitan Lima. In the investigation, the observation instrument and the interview instrument are used, which allow gathering information on the strategies that the teacher knows and the strategies that she uses in the development of her classes. After performing the data analysis and the triangulation of the information, the most outstanding result was obtained that the teacher must use reading comprehension strategies that promote the active participation of the students. Also, it was evidenced that conditions such as internet connectivity affect the development of reading comprehension strategies, since students, by not being present in the synchronous class, lose the opportunity to participate. If the student participated in the synchronous session, they could benefit from the strategies used by the teacher and receive feedback on their progress in achieving reading comprehension.
3

Factores que contribuyen o limitan la educación de los alumnos de la IE “Santa Rosa”, en el marco de la implementación de la estrategia educativa Aprendo en Casa, en el departamento de San Martín, 2020

Rojas Paredes de Sanchez, Elena Cienún 28 October 2022 (has links)
La presente investigación busca valorar los factores que facilitan o limitan la implementación adecuada de la estrategia educativa Aprendo en casa, la misma que se viene trabajando en las IE públicas del país como medida alternativa de estudios en la modalidad a distancia para hacer frente a la continuidad de la educación básica regular en el país durante la pandemia por coronavirus. Es así que, a través de este trabajo se identificó si las acciones implementadas por la estrategia educativa Aprendo en casa han permitido el logro de sus objetivos, si la estrategia considera un enfoque intercultural en su aplicación, así como si los actores claves de esta estrategia han sido capacitados en su uso y contenido y, si éstos cuentan con condiciones de conectividad y acceso a tecnologías de la información necesarios para su uso. Para ello, se realizó el estudio de la ejecución de Aprendo en casa en la IE de nivel secundario Santa Rosa, ubicada en la ciudad de Tarapoto, provincia y departamento de SanMartín. A partir de los hallazgos encontrados en la investigación se puede concebir que existe la necesidad de mejorar la implementación de la estrategia Aprendo en casa en las IE públicas del país, en especial de las zonas más alejadas y/o vulnerables, trabajándola de una manera más integrada, que permita la reducción de las brechas de acceso a esta estrategia debido a la enorme diversidad y desigualdades de condiciones en las distintas regiones, que además, permita el fortalecimiento de las capacidades docentes y el desarrollo de las habilidades comunicativas en ellos. Por otro lado, cabe resaltar el involucramiento en el proceso educativo de los padres de familia, así como el fortalecimiento de la autonomía y la cooperación entre los estudiantes, pese a que la pandemia ha generado cambios no solo en los hábitos de estudio sino también en las propias rutinas y prioridades familiares. Por ello, y a raíz de los resultados de este trabajo se propone una propuesta de mejora que permita que la estrategia educativa represente una alternativa efectiva de educación no presencial en el país, aún con las limitaciones y desafíos que esta situación conlleva en todos los actores educativos inmersos en este desafío. / This research seeks to assess the factors that facilitate or limit the adequate implementation of the educational strategy "I learn at home", which is being implemented in the public IE of the country as an alternative measure of studies in the distance modality to face the continuity of regular basic education in the country during the coronavirus pandemic. Thus, through this work, it was identified whether the actions implemented by the educational strategy "I learn at home" have allowed the achievement of its objectives, whether the strategy considers an intercultural approach in its application, as well as whether the key actors of this strategy have been trained in its use and content, and whether they have the necessary connectivity conditions and access to information technologies for its use. To this end, a study was conducted on the implementation of "I learn at home" in the secondary school Santa Rosa, located in the city of Tarapoto, province and department of San Martin. Based on the findings of the research, it is possible to conceive that there is a need to improve the implementation of the "I learn at home" strategy in public IEs in the country, especially in the most remote and/or vulnerable areas, working in a more integrated manner, which allows the reduction of the gaps in access to this strategy due to the enormous diversity and inequalities of conditions in the different regions, which also allows the strengthening of teaching capacities and the development of communication skills in them. On the other hand, it is worth highlighting the involvement of parents in the educational process, as well as the strengthening of autonomy and cooperation among students, despite the fact that the pandemic has generated changes not only in study habits but also in family routines and priorities. Therefore, and as a result of the results of this work, an improvement proposal is proposed that allows the educational strategy to represent an effective alternative of non-presential education in the country, even with the limitations and challenges that this situation entails for all the educational actors involved in this challenge.
4

La incorporación del uso de Google Classroom para facilitar el desarrollo de la competencia TIC de los estudiantes de 6to grado de primaria de una institución educativa estatal en el contexto del COVID-19

Diaz Malasquez, Angie Veronica 27 April 2021 (has links)
En esta tesis se explora la incorporación del uso de Google Classroom para facilitar el desarrollo de la competencia 28 del Currículo Nacional relacionada a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes de 6to grado de primaria de una institución educativa estatal. Este tema se desarrolla en el contexto de la aparición de la pandemia por el Covid-19, donde solo se realizan clases virtuales. Considerando el tema, es relevante la mirada sobre los cambios en la práctica docente en la virtualidad, y el desarrollo de la competencia TIC. Por ello, la metodología de este trabajo es la de investigación-acción, y los objetivos son los siguientes: a) describir el nivel desarrollado de la competencia TIC (Competencia 28 del Currículo Nacional) en los estudiantes del 6to grado de primaria, b) identificar el conocimiento y manejo de los estudiantes sobre la plataforma de Google Classroom y sus herramientas, c) reconocer los beneficios del uso del Google Classroom para el desarrollo de la competencia TIC de los estudiantes. Algunas conclusiones son que el 82,7% de los estudiantes ha logrado desarrollar el nivel V, que corresponde al 6to grado. En adición, los estudiantes comprendieron el uso de Google Classroom por medio de la experiencia directa a pesar del desconocimiento inicial de sus herramientas. Por último, entre los principales beneficios del uso de Google Classroom, encontramos aumento del compromiso con el aprendizaje, mejora de la calidad de contenido e incremento del trabajo colaborativo y autónomo. / This thesis explores the incorporation of Google Classroom to facilitate the development of competency 28 of the National Curriculum related to Information and Communication Technologies (ICT) of 6th grade primary school students at a public school. This topic is developed in the context of the Covid-19 pandemic, where only virtual classes are taking place. Considering the subject, it is relevant to look at the changes in teaching practice in virtuality, and how ICTs positively influence the development of students' skills. Therefore, this research's methodology is action research (IA), and the objectives are as follows: a) describe the developed level of ICT competence (CN Competence 28) in 6th grade primary school students, b) identify the students 'knowledge and management of the Google Classroom platform and its tools, c) recognizing the Google Classroom's benefits for the development of students' ICT competence. Some conclusions are that 82.7% of students have managed to develop level V, which corresponds to 6th grade. In addition, the students understood the use of Google Classroom through direct experience despite initial ignorance of its tools. Finally, among the main benefits of using Google Classroom, we find an increase in commitment to learning, an improvement in the quality of content and an increase in collaborative and autonomous work.
5

Competencias digitales de los docentes de educación primaria en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana

Ruiz Santa Cruz, Rodrigo Sebastian 06 April 2021 (has links)
La presente investigación ha sido elaborada a partir de la situación extraordinaria que el país (Perú) vive a causa de la pandemia generada por el COVID-19, su objetivo fue analizar los niveles de las áreas de competencia digitales de los docentes de educación primaria que trabajan en instituciones públicas de Lima Metropolitana y que enseñan en un contexto de educación remota aplicando la estrategia “Aprendo en casa”. Para ello, se describieron los niveles de cada área (Información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas). El diseño metodológico ha sido cuantitativo de nivel descriptivo, a través del método de estudio de caso. Para recoger la información se utilizó el cuestionario de Competencias digitales docentes a una muestra de 102 profesores. Entre los resultados obtenidos se destaca que, en la mayoría de áreas, los docentes presentan niveles de intermedio-experto (B2) a excepción de la dimensión de creación de contenidos en donde su promedio general es de intermedio-integrador(B1). / This research focuses on the extraordinary situation that the country (Peru) is experiencing due to the pandemic generated by COVID-19, its objective was to analyze the levels of digital competence areas of the Primary education teachers who work in public institutions in Metropolitan Lima and who teach in a remote education context applying the “Aprendo en Casa” strategy, for this, the levels of each area are analyzed in detail (Information and information literacy, communication and collaboration, content creation, security and troubleshooting). The methodological design is quantitative at a descriptive level, through the case study method. To collect the information, the questionnaire to measure teachers’ digital competence (TDC) was used with a sample of 102 teachers chosen in a non-random way. Among the results obtained, it is highlighted that in most areas the teachers present levels of intermediate expert (B2) with the exception of the content creation dimension where their general average is intermediate-integrative (B1)
6

Percepciones de los docentes de secundaria sobre el impacto del trabajo remoto y la atención de los coordinadores en una institución educativa pública durante el COVID-19

Raffo Huaroto, Regina Milagros 08 July 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación, bajo el enfoque cualitativo y descriptivo, tiene como propósito conocer las percepciones de los docentes sobre el impacto del trabajo remoto y la atención de los coordinadores en una institución educativa pública de la región de Lima durante el COVID-19. Para ello, se utilizó como técnica de recojo de información la entrevista semiestructurada y como instrumento se aplicó la guía de entrevista en el cual se propusieron las preguntas de acuerdo a los objetivos específicos y categorías determinadas, orientadas a describir los cambios y adaptaciones percibidos por los docentes e identificar las percepciones de los docentes sobre las estrategias de atención de los coordinadores para atender sus prácticas de enseñanza durante el trabajo remoto. / The purpose of this research work, under the qualitative and descriptive approach, is to know the perceptions of teachers about the impact of remote work and the care of coordinators in a public educational institution in the Lima region during COVID- 19. The semi-structured interview was used as a technique to collect information and as an instrument the interview guide was applied in which the questions were proposed according to the specific objectives and determined categories, aimed at describing the changes and adaptations perceived by the teachers and identifying the Teachers' perceptions of coordinators' attention strategies to address their teaching practices during remote work.
7

Aportes y limitaciones de la multiplataforma Aprendo en Casa para desarrollar la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, desde la perspectiva docente

Inga Cahuana, Erika Leonida 05 October 2022 (has links)
En un contexto habituado a las clases presenciales y quebrado por la irrupción de un nuevo sistema de educación a distancia, implantado a nivel nacional debido a la pandemia, surge la multiplataforma Aprendo en Casa como un apoyo a la labor pedagógica. Por eso, muchos docentes han tenido que reinventar su enseñanza, y los estudiantes, sus aprendizajes con el uso de tecnologías. Por ello, surge la necesidad de analizar las percepciones de los docentes, sobre los aportes y limitaciones de la multiplataforma Aprendo en Casa para el desarrollo de la competencia matemática en sus estudiantes, de manera específica, la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Asimismo, en el desarrollo de las cuatro capacidades de la competencia mencionada. Esta investigación cualitativa cuenta con la participación de diez docentes como informantes, se utilizó la técnica de grupo focal y como instrumento la guía de focus group, el cual muestra que, la mayoría de docentes tiene dificultades pedagógicas, de acceso a internet y socioeconómicas en los estudiantes para el desarrollo de la competencia. Además, según la percepción de los docentes, algunos aportes en la plataforma televisiva y radial son el acceso en cualquier hora y lugar, observando o escuchando la sesión las veces que sean necesarias para su comprensión. Así también, el aporte de la plataforma web es ser un entorno educativo de aprendizaje tipo repositorio, con recursos como los libros, horarios y materiales por cada grado. Finalmente, esta investigación es importante porque es un valioso aporte para el análisis del desarrollo de las competencias matemáticas con el uso de tecnologías en la modalidad de educación a distancia.
8

Los lenguajes artísticos y el humor en niños de 5 años a través de aulas virtuales del distrito de Pueblo Libre

Huaripata Samaniego, Raysa Isabel 23 June 2022 (has links)
La presente investigación, enmarcada en la modalidad de investigación-acción, plantea que los lenguajes artísticos favorecen el desarrollo del humor en niños de 5 años a través de aulas virtuales. El problema de investigación surge como alternativa frente a los cuadros de ansiedad, estrés y depresión que sufren los niños y sus familias, a causa del Covid- 19; y a los problemas de interacción entre pares, autorregulación emocional, participación sin supervisión y dificultades con las actividades no estructuradas. Esto, a fin de proponer una metodología que motive, promueva la libre expresión, creatividad, optimismo y resiliencia, generando que el proceso de aprendizaje sea más ameno y dinámico. Para ello, se diseña un Plan de acción que detalla información sobre las sesiones de lenguajes artísticos que se van a aplicar. El análisis e interpretación de la información recopilada comprueba la hipótesis de acción planteada, ya que se demuestra que los lenguajes artísticos son recursos que favorecen la alegría, felicidad, bienestar, placer, diversión y creatividad, aspectos fundamentales en el desarrollo del humor en niños de 5 años. Por ello, se resalta el uso de estos lenguajes para incorporar la pedagogía del humor en aulas virtuales, ya que esto genera que el proceso de aprendizaje sea más ameno y significativo, lo cual es fundamental para el desarrollo integral del infante. / The present investigation, framed in the action-research modality, proposes that artistic languages favor the development of humor in 5-year-old children through virtual classrooms. The research problem arises as an alternative to the symptoms of anxiety, stress and depression suffered by children and their families, due to Covid-19, and problems with peer interaction, emotional self-regulation, unsupervised participation, and difficulties with unstructured activities. This, to propose a methodology that motivates, promotes free expression, creativity, optimism, and resilience, making the learning process more enjoyable and dynamic. To accomplish this goal, an Action Plan is designed to provide detailed information about the artistic language sessions to be applied. The analysis and interpretation of the information collected verifies the proposed action hypothesis, since it is shown that artistic languages are resources that promote joy, happiness, well-being, pleasure, fun, and creativity, which are important aspects in the development of humor in children of 5 years. For this reason, the use of these languages is highlighted to incorporate the pedagogy of humor in both virtual and physical classrooms, since this makes the learning process more enjoyable and meaningful, which is essential for the integral child development.
9

Propuesta de proyecto piloto de educación universitaria a distancia en las zonas rurales de la Región La Libertad.

Alván Cabanillas, Sergio Hermes 09 December 2013 (has links)
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los ciudadanos del Perú, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. En este sentido, garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana, constituyen parte del concepto de desarrollo humano integral.
10

Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia

Vega Arangure, Jenny, Quispe Carhuallanqui, Ross Mery 05 March 2024 (has links)
La educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas. / To the nation fully develops the education is the cornerstone. The Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) by 2030 has led the way according to quality education for all the girls and boys. However, there is an inequality gap to cope, knowing the education is a right. There are large gaps in the education system in Peru: 4% of Gross Domestic Product as underinvestment, inefficient management which do not respond the learning needs and the student living standards. The lack of sustainable settings promoting the social involvement in public policy. The context of pandemics has exacerbated this issue. To continue the regular education, the Peruvian government implemented the educational strategy named “Aprendo en Casa (AeC)” (Learning at home). Our research is designated to identify the AeC is letting the life conditions of the fourth-fifth-grade students from San Martín de Porres Inca Pachacutec No .2094 School in Lima are responding effectively in 2020 school year for a proper educational process and learning achievement. A mixed methodology was applied (quantitative and qualitative method), seeking a comprehensive analysis through the active participation of all the stakeholders involved in the learning process. Exploring the living conditions of girls and boys during the pandemic, considering the emotional, family, and social aspects. Likewise, the working conditions-values of teachers have been examined and if the educational strategy is suitable to student living conditions. The pandemic worsened the economic deprivation and rough living conditions of students, who have many challenges to access virtual classrooms, not only due to lack of connectivity, but also due to lack of technological resources. Most students depend on a low-rage cellphone which also was shared it with their family. Moreover, despite the AeC provides a prompt solution for the continuity of the education, the design of AeC is accessible for being multichannel strategy (radio, television, web). It also faced multiple difficulties during its transmission which the student living conditions are not considered. Furthermore, there is no inclusive education in our country, also there were lack of relevant content and permanent technical support for teaching programs. Finally, the teaching staff undertook the challenge to adapt to the virtual classrooms for a short period of time and for the lack of no expertise of Information and Communication Technologies (ICT) use were found. In addition to, most of teachers didn’t have sufficient technological resources. Also, they suffered prolonged workdays affecting their emotional-physicalpsychological wellbeing. Teachers with COVID-19 and another health issues were identified. Nonetheless, despite the highlighted difficulties, the teachers show resilience and set an example for their students. As a conclusion, the AeC has not been relevant with the living conditions of the girls and boys. This research has the aim of creating contribution for future research and policy looking for the quality education involving the full realization of participants.

Page generated in 0.2158 seconds