• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de calidad en el sector universitario en el Perú

Cano Dávila, Ninoska María, Navas Solis, Karla Zonia, Salas García, Renzo Víctor, Solano Bocanegra, Katherine 23 October 2017 (has links)
El presente documento de investigación ha tenido como objetivo, la identificación del nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en el sector universitario en el Perú. Para su desarrollo y análisis, se empleó la metodología de los nueve factores de TQM de las empresas peruanas, presentes en el estudio realizado por Benzaquen (2013). Se aplicó una encuesta de treinta y cinco preguntas al total de la población de las universidades peruanas. La muestra estuvo conformada por cincuenta y un universidades y sirvió para identificar cual era el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario peruano. La presente investigación logró identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario en el Perú, siendo los factores que obtuvieron mayor puntaje, la alta gerencia y el planeamiento de la calidad por lo que estarían tendiendo a considerar los factores de TQM en su gestión. Esta investigación fue cuantitativa y descriptiva. Los resultados del estudio arrojaron un nivel de TQM de 3.65, indicando el nivel de calidad existente en las universidades peruanas. / This research paper has aimed at identifying the level of compliance success factors in Total Quality Management (TQM) in the Peruvian university sector. For its development and analysis, was used the methodology of the nine TQM factors of Peruvian companies present in the study by Benzaquen (2013). A survey of thirty-five questions to the total population of the universities in Peru was applied. The sample consisted of fifty-one universities and served to identify what was the level of fulfillment of the success factors of TQM in the Peruvian university sector. This research was able to identify the level of compliance of the success factors of TQM in the universities in Peru. Factors that obtained the highest score were senior management and quality planning, because they are considering the TQM factors in their management. This research was quantitative and descriptive. The results of the study showed a level of TQM 3.65, indicating the quality existing in the universities in Peru / Tesis
2

Indicadores de gestión institucional de la matriz de revalidación para el procedimiento de revalidación de institutos de educación superior pedagógicos (IESP) realizado por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el año 2016 : Estudio de caso del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre del Callao

Machaca Flores, Franz Oscar, Saravia Yupanqui, Michael Germán, Vásquez Arias, Diana Elizabeth 23 July 2018 (has links)
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) viene realizando una serie de acciones para asegurar la calidad educativa de los docentes, dado que son claves, a su vez, en la calidad educativa y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR). Un ejemplo de ello fue la Revalidación llevada a cabo por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el 2016, en la cual se evaluó a los Institutos de Educación Superior Pedagógica (IESP) en aspectos como gestión institucional, infraestructura, equipamiento, propuesta pedagógica, etc. A fin de asegurar que cuenten con las condiciones básicas de calidad y, a partir de ello, renovarles o no las autorizaciones de funcionamiento. Para esto, La DIFOID utilizó una matriz de evaluación que contiene los criterios, indicadores, sistema de puntaje y medios de verificación requeridos por indicador, este último elemento cuestionable, por basarse solo en documentos. Es así que surge la siguiente interrogante de investigación: ¿estos medios de verificación aseguran una gestión institucional de calidad en los IESP? Para responder esta pregunta se realizó un estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, siguiendo la estrategia de investigación del estudio de caso en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre de la región Callao, en el cual se llevó a cabo una auditoría interna de procesos basada en la metodología de la ISO 19011 (2011) para poder contrastar lo que el instituto debió hacer e hizo realmente. Entre los principales resultados de la investigación tenemos que, primero, los criterios normativos asociados exceden los exigidos en la Matriz de Revalidación para cada indicador de gestión institucional evaluado en la Revalidación. Segundo, los procesos de Selección de Formadores y Seguimiento presupuestal fueron los más engorrosos y, coincidentemente, cada uno está regulado por una norma específica. Tercero, existen brechas en 5 de los 6 indicadores auditados, en otras palabras, los medios de verificación entregados por el instituto en la Revalidación no reflejaron 5 procesos en la práctica. Finalmente, un aspecto grave es que, el instituto no alcanzó el puntaje mínimo requerido por la DIFOID en la Selección de Formadores de acuerdo a la auditoría, lo cual hubiese implicado que el instituto no apruebe la evaluación institucional y, por consiguiente, no revalide su funcionamiento. Por todo lo anterior, se concluyó que los medios de verificación utilizados por la DIFOID no aseguran una gestión institucional de calidad, pues solo se limitan a una verificación documental y, por tanto, no reflejan los procesos en la práctica. No obstante, es importante resaltar que la conclusión principal de la investigación no es generalizable, sino que solo se limita al caso estudiado por la misma estrategia de investigación utilizada. / Tesis
3

Bajo rendimiento estudiantil, en las áreas de matemática y lectura, de los y las estudiantes de Escuelas Privadas de bajo costo (pensiones menores o iguales a 200 soles) de Lima Metropolitana, durante los años 2015 y 2016

Vásquez Vásquez, Diego Fernando 25 March 2022 (has links)
La evidencia analizada y validada en la problemática relacionada al bajo rendimiento estudiantil en escuelas de bajo costo (pensiones menores a 200 soles), transparenta la necesidad de una reestructuración de la forma de ver y certificar la calidad educativa en las escuelas de educación básica. El fomento de la privatización de la Educación a partir de los años 90, no vino de la mano con un eficiente sistema paralelo que supervise la calidad de dichas Instituciones. Un ejemplo de ello es que solo hasta hace unos años, existía silencio administrativo positivo para creación de Escuelas. En ese sentido, las consecuencias de dicha falta de supervisión y fiscalización han repercutido en los aprendizajes de los estudiantes, haciendo énfasis en las pertenecientes al grupo de Bajo Costo. El presente Trabajo de Investigación tratará de abordar las distintas causas medulares relacionadas al aseguramiento de la calidad educativa en la Educación Básica, tomando en cuenta evidencia internacional pero sobre todo regional y nacional. En ese sentido, se planteará la implementación de una nueva Institución autónoma que pueda supervisar, licenciar y sancionar a las Instituciones de la Educación Básica y que tenga como objetivo misional el velar porque los niños, niñas y adolescentes tengan verdaderamente una educación de calidad y útil para su futuro.
4

Nivel de calidad en el sector universitario en el Perú

Cano Dávila, Ninoska María, Navas Solis, Karla Zonia, Salas García, Renzo Víctor, Solano Bocanegra, Katherine 23 October 2017 (has links)
El presente documento de investigación ha tenido como objetivo, la identificación del nivel de cumplimiento de los factores de éxito de la Administración de la Calidad Total (TQM) en el sector universitario en el Perú. Para su desarrollo y análisis, se empleó la metodología de los nueve factores de TQM de las empresas peruanas, presentes en el estudio realizado por Benzaquen (2013). Se aplicó una encuesta de treinta y cinco preguntas al total de la población de las universidades peruanas. La muestra estuvo conformada por cincuenta y un universidades y sirvió para identificar cual era el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario peruano. La presente investigación logró identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito de TQM en el sector universitario en el Perú, siendo los factores que obtuvieron mayor puntaje, la alta gerencia y el planeamiento de la calidad por lo que estarían tendiendo a considerar los factores de TQM en su gestión. Esta investigación fue cuantitativa y descriptiva. Los resultados del estudio arrojaron un nivel de TQM de 3.65, indicando el nivel de calidad existente en las universidades peruanas. / This research paper has aimed at identifying the level of compliance success factors in Total Quality Management (TQM) in the Peruvian university sector. For its development and analysis, was used the methodology of the nine TQM factors of Peruvian companies present in the study by Benzaquen (2013). A survey of thirty-five questions to the total population of the universities in Peru was applied. The sample consisted of fifty-one universities and served to identify what was the level of fulfillment of the success factors of TQM in the Peruvian university sector. This research was able to identify the level of compliance of the success factors of TQM in the universities in Peru. Factors that obtained the highest score were senior management and quality planning, because they are considering the TQM factors in their management. This research was quantitative and descriptive. The results of the study showed a level of TQM 3.65, indicating the quality existing in the universities in Peru
5

Análisis de las dimensiones de un modelo de percepción de la calidad educativa de los padres de familia en una escuela que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales. Caso: CEBE N°02 Laura Alva Saldaña

Evangelista Candiotti, Gloria Liliana Alexandra, Vargas Alferez, Britney 09 May 2024 (has links)
La presente investigación posee como objetivo Identificar las dimensiones del modelo PISQ que se relacionan para medir la percepción de la calidad educativa de los padres de familia sobre el Centro de Educación Básica Especial “Laura Alva Saldaña”. Para ello, se describieron las principales características de la modalidad de Educación Básica Especial. De esta forma, se procedió a definir dos conceptos: calidad en educación pública y percepción de calidad de servicio educativo. Posteriormente, se identificaron y compraron modelos de medición de calidad educativa, de los cuales se eligió al modelo PISQ debido a que se adaptaba al contexto de los Centro de Educación Básica Especial (CEBE). Con base en los fundamentos teóricos desarrollados, se presentó la situación de la Educación Básica Especial pública en el Perú. Seguidamente, se explica la metodología y los hallazgos después de la aplicación de encuestas del modelo PISQ. En consecuencia, la presente investigación concluye que las principales dimensiones del modelo PISQ que se relacionan con la percepción de la calidad educativa de los padres de familia sobre el Centro de Educación Básica Especial “Laura Alva Saldaña” son Entorno Físico, Calidad del ambiente educativo, Ajuste didáctico, Resultados de aprendizaje y Cooperación entre padres.
6

Análisis de las acciones implementadas por el modelo de servicio educativo para estudiantes de alto desempeño: estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – COAR Lima

Quispe Soria, Isabel Rosario 03 March 2021 (has links)
La presente investigación reflexiona en torno a las acciones implementadas por el “Modelo de Servicio Educativo para Estudiantes de Alto Desempeño”, a partir del estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, ubicado en el distrito de Lurigancho- Chosica, departamento de Lima. Durante el desarrollo de esta investigación, identificaremos las acciones implementadas por esta Institución para alcanzar estándares de calidad educativa a nivel nacional e internacional, las cuales comprenden: estrategias pedagógicas y metodológicas, la articulación entre los actores involucrados, así como la satisfacción de motivaciones y expectativas de los estudiantes. A través de un abordaje cualitativo que comprende el uso de entrevistas y grupos focales, se pretende obtener una mirada holística y significativa a partir de la experiencia de los actores directos involucrados en la intervención: estudiantes, padre de familia, docentes y equipo técnico (Director General, Directo Académico, Dirección de Bienestar, entre otros). Lo resultados obtenidos contribuirán a generar mayor evidencia en torno a las acciones que conducen a alcanzar estándares de calidad en la educación pública de nuestro país, las mismas que podrían ser incorporadas en la modalidad de Educación Básica Regular, reduciendo las brechas de desigualdad existentes entre rendimiento académico y nivel socioeconómico. Asimismo, desde la Gerencia Social, y partir de los resultados obtenidos, presentamos una propuesta de mejora, a través de un Plan de Desarrollo de Capacidades Comunicacionales para Personal de la Dirección de Bienestar Integral y Desarrollo Estudiantil del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. / The present study reflects on the results of the implementation of the Modelo de Servicio Educativo para Estudiantes de Alto Desempeño “(Model of Educational Institution for Student of Higher Education), starting with the case of the Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, located in the district of Lurigancho-Chosica, department of Lima. During the development of this investigation, we identified the established actions of this institution to achieve educational quality standards both on a national and an international level. These standards include pedagogical and methodical strategies, the articulation within the involved protagonists as well as the motivational settlement and expectations of the students. By using a qualitative approach in form of interviews and focus groups, one intent to gain significant and holistic insight into the experience of the protagonists, which are the directly involved in the intervention: students, their fathers, lecturers, and the management (president, headmaster, welfare management and others). The achieved results will contribute mayor evidence around the actions, which foster the establishment of quality standards in public education of our country. The same standards can be integrated into the modality of the Educación Básica Regular (Public education). This would minimize the gap of existing imparity between academic performance and the socioeconomic level. Furthermore, with the help of Gerencia Social and due to the achieved results, we come forward with an approach in the form of a skill development plan for lecturers of the Colegio Mayor Secundario Presidente of Perú. / Tesis
7

Factores que inciden en la implementación del modelo de la Jornada Escolar Completa-JEC en el nivel secundaria de la institución educativa “Santa Rosa” del distrito de Cusco, provincia y departamento de Cusco

Valcárcel Manga, Laura Rosa 03 June 2021 (has links)
Este trabajo surge del interés por conocer la implementación del modelo de Jornada Escolar Completa- JEC en la institución educativa de nivel secundaria “Santa Rosa” de la ciudad del Cusco, de acuerdo con las normas técnicas del sector, los requerimientos del modelo que aseguren las condiciones de Calidad Educativa y la inversión pública con dicha intervención. Para ello, se plantea un “estudio de caso” que permita evaluar la implementación de los recursos físicos necesarios (mobiliario, equipos e infraestructura) en la IE; examinar las condiciones de capacitación del personal docente y directivo; y conocer el nivel de satisfacción de su personal, alumnas, padres de familia, según la política educativa del modelo JEC que promueve el Ministerio de Educación. Entre los resultados cobra relevancia el horario extendido de 35 a 45 horas que requiere prever de un ambiente de comedor, el no contar con este servicio ha generado conflictos en el entorno académico, familiar e inclusive de salud de las alumnas; así mismo, la mayoría de los ambientes pedagógicos no cumplen con los estándares (el reducido tamaño no se garantizan condiciones de confort ni de seguridad), según la Norma Técnica de Infraestructura Educativa – NTIE-004-2016-MINEDU; de otro lado los docentes muestran incomodidad para desarrollar sus estrategias metodológicas por el hacinamiento en las aulas; los padres de familia muestran no conocer el Modelo JEC y manifiestan dificultades familiares que la implementación les ha traído. Seguidamente, se plantean recomendaciones, entre otras como mejorar canales de comunicación y coordinación entre instancias de gobierno, MINEDU, UGEL, IE que facilite procesos claros e información oportuna acorde al modelo JEC en condiciones de Calidad Educativa. Finalmente, la Gerencia Social como herramienta de cambio social permitirá lograr cambios trascendentes en la política educativa del modelo JEC, como el cierre de brechas entre lo urbano y rural, y disminuir situaciones de discriminación laboral, y socio económicas en un futuro formativo superior y profesional de los estudiantes. / This paper arises for the interest in knowing the implementation of the JEC Full School Day model in the educational institution of secondary level "Santa Rosa" of the city of Cusco, in accordance with the technical standards of the sector, the requirements of the model to ensure the Educational Quality conditions and public investment with such intervention. To do this, a “case study” is proposed to evaluate the implementation of the necessary physical resources (furniture, equipment and infrastructure) in EI; examine the training conditions of the teaching and management staff; and know the level of satisfaction of its staff, students, parents, according to the educational policy of the JEC model promoted by the Ministry of Education. Among the results, the extended schedule of 35 to 45 hours that requires a dining room environment is relevant, not having this service has generated conflicts in the academic, family and even health environment of the students; Likewise, the majority of pedagogical environments do not meet the standards (the small size does not guarantee comfort or safety conditions), according to the Technical Standard for Educational Infrastructure - NTIE-004-2016-MINEDU; On the other hand, teachers show discomfort in developing their methodological strategies due to overcrowding in the classroom; Parents show that they do not know the JEC Model and express family difficulties that the implementation has brought them. Next, recommendations are made, among others, on how to improve communication and coordination channels between government bodies, MINEDU, UGEL, IE that facilitate clear processes and timely information according to the JEC model in Educational Quality conditions. Finally, Social Management as a tool for social change will allow transcendental changes in the educational policy of the JEC model, such as closing gaps between urban and rural, and reducing situations of labor discrimination, and socio-economic in a future higher and professional training of the students.
8

Crea+Perú como agente de cambio en el desarrollo de capacidades y potenciación de talentos en estudiantes de nivel secundaria : Caso ‘Institución Educativa N.° 5036’

Iparraguirre Saldivar, Evelyn, De la Cruz Vergara, Andrea del Carmen 23 January 2020 (has links)
Los bajos niveles de educación en el país han contribuido a acrecentar las brechas de pobreza, índices de violencia, entre otros problemas sociales. Dentro de los diversos esfuerzos desarrollados desde el Estado se encuentra el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, documento donde se establecen lineamientos para conseguir una educación con calidad más equitativa e inclusiva, y que a su vez está alineado con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Así también, existen diversos esfuerzos desde la sociedad civil para contribuir en aliviar esta problemática, como es el caso de Crea+ Perú, que se ha centrado en abordar la situación de vulnerabilidad de las/os niñas/os y adolescentes en edad escolar mediante el acceso a una educación de calidad, que propicia la responsabilidad social e incluye el desarrollo de capacidades, habilidades y talentos. La relevancia del estudio de esta investigación se sustenta en el análisis desarrollado en la contribución y potencialidad de la organización Crea+ Perú respecto del alcance de los objetivos del PEN al 2021. Asimismo, la presente investigación es un estudio de caso aplicado a la Institución Educativa N.° 5036 “Rafael Belaúnde Diez Canseco”, ubicado en el Callao, institución donde intervine Crea+ Perú desde el año 2016. El estudio tiene un enfoque cualitativo, cuya muestra es significativa, no probabilística, escogido por juicio y conveniencia. La unidad de análisis principalmente son los dos usuarios de derecho del programa: los voluntarios, en una etapa inicial, y el grupo de niños, niñas y adolescentes que hacen uso de los servicios. Seguidamente están los directivos de Crea+ Perú, el director y profesores de la I.E. N.° 5036, y los padres y madres de familia. Dentro de sus objetivos específicos están: identificar los factores que intervienen en el proceso de selección de sus dos usuarios de derecho, el nivel de participación de los actores involucrados, los cambios producidos en los niños, niñas y adolescentes a través del aporte de los voluntarios y, por último, analizar las percepciones que tienen los estudiantes al participar de los talleres. De los resultados obtenidos se evidencia que el actor social Crea+ Perú sí tiene la potencialidad de contribuir con el PEN al 2021, por lo menos con los objetivos número dos y seis. / National Education Project (PEN) to 2021, this document establishes guidelines to achieve a more equitable and inclusive quality in education, which in turn is aligned with the fourth Sustainable Development Goal (SDG). Likewise, there are various efforts from civil society to contribute in alleviating this problem, like the case of Crea+ Peru, which is focused on addressing the vulnerable situation of children and adolescents of school age through the access of quality education, which fosters social responsibility and includes the development of skills, abilities and talents. The relevance of the study of this research is based on the analysis developed in the contribution and potentiality of the organization Crea+ Peru regarding the scope of the PEN to 2021’ objectives. Likewise, this investigation is a case study applied to the Educational Institution N.° 5036 Rafael Belaúnde Diez Canseco, located in Callao, institution where Crea+ Peru intervened since 2016. The study has a qualitative approach, whose sample is significant, not probabilistic, chosen by judgment and convenience. The analysis unit is mainly consisting of two beneficiaries of the program: the volunteers, in an early stage, and the group of children and adolescents who make use of the services. Coming next are the managers of Crea+ Peru, the director and professors of the I.E. 5036, and parents. Among its specific objectives are: identifying the factors involved in the selection process of its two beneficiaries, the level of participation of the actors involved, changes in children and adolescents through the contribution of volunteers and finally, analyzing the perceptions acquired by the students when taking part in the workshops. From the results obtained it is evident that the social actor Crea+ Peru does have the potential to contribute with the PEN to 2021, at least with the objectives number two and six. / Tesis
9

Indicadores de gestión institucional de la matriz de revalidación para el procedimiento de revalidación de institutos de educación superior pedagógicos (IESP) realizado por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el año 2016 : Estudio de caso del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre del Callao

Machaca Flores, Franz Oscar, Saravia Yupanqui, Michael Germán, Vásquez Arias, Diana Elizabeth 23 July 2018 (has links)
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) viene realizando una serie de acciones para asegurar la calidad educativa de los docentes, dado que son claves, a su vez, en la calidad educativa y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR). Un ejemplo de ello fue la Revalidación llevada a cabo por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el 2016, en la cual se evaluó a los Institutos de Educación Superior Pedagógica (IESP) en aspectos como gestión institucional, infraestructura, equipamiento, propuesta pedagógica, etc. A fin de asegurar que cuenten con las condiciones básicas de calidad y, a partir de ello, renovarles o no las autorizaciones de funcionamiento. Para esto, La DIFOID utilizó una matriz de evaluación que contiene los criterios, indicadores, sistema de puntaje y medios de verificación requeridos por indicador, este último elemento cuestionable, por basarse solo en documentos. Es así que surge la siguiente interrogante de investigación: ¿estos medios de verificación aseguran una gestión institucional de calidad en los IESP? Para responder esta pregunta se realizó un estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, siguiendo la estrategia de investigación del estudio de caso en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre de la región Callao, en el cual se llevó a cabo una auditoría interna de procesos basada en la metodología de la ISO 19011 (2011) para poder contrastar lo que el instituto debió hacer e hizo realmente. Entre los principales resultados de la investigación tenemos que, primero, los criterios normativos asociados exceden los exigidos en la Matriz de Revalidación para cada indicador de gestión institucional evaluado en la Revalidación. Segundo, los procesos de Selección de Formadores y Seguimiento presupuestal fueron los más engorrosos y, coincidentemente, cada uno está regulado por una norma específica. Tercero, existen brechas en 5 de los 6 indicadores auditados, en otras palabras, los medios de verificación entregados por el instituto en la Revalidación no reflejaron 5 procesos en la práctica. Finalmente, un aspecto grave es que, el instituto no alcanzó el puntaje mínimo requerido por la DIFOID en la Selección de Formadores de acuerdo a la auditoría, lo cual hubiese implicado que el instituto no apruebe la evaluación institucional y, por consiguiente, no revalide su funcionamiento. Por todo lo anterior, se concluyó que los medios de verificación utilizados por la DIFOID no aseguran una gestión institucional de calidad, pues solo se limitan a una verificación documental y, por tanto, no reflejan los procesos en la práctica. No obstante, es importante resaltar que la conclusión principal de la investigación no es generalizable, sino que solo se limita al caso estudiado por la misma estrategia de investigación utilizada.
10

Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemia

Vega Arangure, Jenny, Quispe Carhuallanqui, Ross Mery 05 March 2024 (has links)
La educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho. En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del 4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la participación social en las políticas públicas. El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa” (AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso educativo y el logro de sus aprendizajes. La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños, sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia, tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes. La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a su vez era compartido con otros miembros de la familia. Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil. Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para dicha enseñanza. Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea de contención emocional de sus estudiantes y familias. Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas. / To the nation fully develops the education is the cornerstone. The Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) by 2030 has led the way according to quality education for all the girls and boys. However, there is an inequality gap to cope, knowing the education is a right. There are large gaps in the education system in Peru: 4% of Gross Domestic Product as underinvestment, inefficient management which do not respond the learning needs and the student living standards. The lack of sustainable settings promoting the social involvement in public policy. The context of pandemics has exacerbated this issue. To continue the regular education, the Peruvian government implemented the educational strategy named “Aprendo en Casa (AeC)” (Learning at home). Our research is designated to identify the AeC is letting the life conditions of the fourth-fifth-grade students from San Martín de Porres Inca Pachacutec No .2094 School in Lima are responding effectively in 2020 school year for a proper educational process and learning achievement. A mixed methodology was applied (quantitative and qualitative method), seeking a comprehensive analysis through the active participation of all the stakeholders involved in the learning process. Exploring the living conditions of girls and boys during the pandemic, considering the emotional, family, and social aspects. Likewise, the working conditions-values of teachers have been examined and if the educational strategy is suitable to student living conditions. The pandemic worsened the economic deprivation and rough living conditions of students, who have many challenges to access virtual classrooms, not only due to lack of connectivity, but also due to lack of technological resources. Most students depend on a low-rage cellphone which also was shared it with their family. Moreover, despite the AeC provides a prompt solution for the continuity of the education, the design of AeC is accessible for being multichannel strategy (radio, television, web). It also faced multiple difficulties during its transmission which the student living conditions are not considered. Furthermore, there is no inclusive education in our country, also there were lack of relevant content and permanent technical support for teaching programs. Finally, the teaching staff undertook the challenge to adapt to the virtual classrooms for a short period of time and for the lack of no expertise of Information and Communication Technologies (ICT) use were found. In addition to, most of teachers didn’t have sufficient technological resources. Also, they suffered prolonged workdays affecting their emotional-physicalpsychological wellbeing. Teachers with COVID-19 and another health issues were identified. Nonetheless, despite the highlighted difficulties, the teachers show resilience and set an example for their students. As a conclusion, the AeC has not been relevant with the living conditions of the girls and boys. This research has the aim of creating contribution for future research and policy looking for the quality education involving the full realization of participants.

Page generated in 0.1496 seconds