Spelling suggestions: "subject:"calidad dde lla educación.en"" "subject:"calidad dde lla educaciónse""
11 |
Indicadores de gestión institucional de la matriz de revalidación para el procedimiento de revalidación de institutos de educación superior pedagógicos (IESP) realizado por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el año 2016 : Estudio de caso del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre del CallaoMachaca Flores, Franz Oscar, Saravia Yupanqui, Michael Germán, Vásquez Arias, Diana Elizabeth 23 July 2018 (has links)
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) viene realizando una serie de acciones
para asegurar la calidad educativa de los docentes, dado que son claves, a su vez, en la calidad
educativa y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR). Un
ejemplo de ello fue la Revalidación llevada a cabo por la Dirección de Formación Inicial Docente
(DIFOID) en el 2016, en la cual se evaluó a los Institutos de Educación Superior Pedagógica
(IESP) en aspectos como gestión institucional, infraestructura, equipamiento, propuesta
pedagógica, etc. A fin de asegurar que cuenten con las condiciones básicas de calidad y, a partir
de ello, renovarles o no las autorizaciones de funcionamiento. Para esto, La DIFOID utilizó una
matriz de evaluación que contiene los criterios, indicadores, sistema de puntaje y medios de
verificación requeridos por indicador, este último elemento cuestionable, por basarse solo en
documentos.
Es así que surge la siguiente interrogante de investigación: ¿estos medios de verificación
aseguran una gestión institucional de calidad en los IESP? Para responder esta pregunta se realizó
un estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, siguiendo la estrategia de investigación
del estudio de caso en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María
Madre de la región Callao, en el cual se llevó a cabo una auditoría interna de procesos basada en
la metodología de la ISO 19011 (2011) para poder contrastar lo que el instituto debió hacer e hizo
realmente.
Entre los principales resultados de la investigación tenemos que, primero, los criterios
normativos asociados exceden los exigidos en la Matriz de Revalidación para cada indicador de
gestión institucional evaluado en la Revalidación. Segundo, los procesos de Selección de
Formadores y Seguimiento presupuestal fueron los más engorrosos y, coincidentemente, cada uno
está regulado por una norma específica. Tercero, existen brechas en 5 de los 6 indicadores
auditados, en otras palabras, los medios de verificación entregados por el instituto en la
Revalidación no reflejaron 5 procesos en la práctica. Finalmente, un aspecto grave es que, el
instituto no alcanzó el puntaje mínimo requerido por la DIFOID en la Selección de Formadores
de acuerdo a la auditoría, lo cual hubiese implicado que el instituto no apruebe la evaluación
institucional y, por consiguiente, no revalide su funcionamiento. Por todo lo anterior, se concluyó
que los medios de verificación utilizados por la DIFOID no aseguran una gestión institucional de
calidad, pues solo se limitan a una verificación documental y, por tanto, no reflejan los procesos
en la práctica. No obstante, es importante resaltar que la conclusión principal de la investigación
no es generalizable, sino que solo se limita al caso estudiado por la misma estrategia de
investigación utilizada.
|
12 |
Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemiaVega Arangure, Jenny, Quispe Carhuallanqui, Ross Mery 05 March 2024 (has links)
La educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle
plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta
con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a
brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho.
En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del
4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las
condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la
participación social en las políticas públicas.
El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la
enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa”
(AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está
respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños
de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del
distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso
educativo y el logro de sus aprendizajes.
La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un
análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el
proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños,
sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia,
tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las
condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia
Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes.
La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya
enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las
clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos
tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a
su vez era compartido con otros miembros de la familia.
Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad
de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia
multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su
implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil.
Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más
afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para
dicha enseñanza.
Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza
virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes
no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante
común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel
emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el
COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar
de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea
de contención emocional de sus estudiantes y familias.
Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las
condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene
la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen
asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas. / To the nation fully develops the education is the cornerstone. The Sustainable Development
Goal 4 (SDG 4) by 2030 has led the way according to quality education for all the girls and
boys. However, there is an inequality gap to cope, knowing the education is a right.
There are large gaps in the education system in Peru: 4% of Gross Domestic Product as
underinvestment, inefficient management which do not respond the learning needs and the
student living standards. The lack of sustainable settings promoting the social involvement in
public policy.
The context of pandemics has exacerbated this issue. To continue the regular education, the
Peruvian government implemented the educational strategy named “Aprendo en Casa (AeC)”
(Learning at home). Our research is designated to identify the AeC is letting the life conditions
of the fourth-fifth-grade students from San Martín de Porres Inca Pachacutec No
.2094 School
in Lima are responding effectively in 2020 school year for a proper educational process and
learning achievement.
A mixed methodology was applied (quantitative and qualitative method), seeking a
comprehensive analysis through the active participation of all the stakeholders involved in the
learning process. Exploring the living conditions of girls and boys during the pandemic,
considering the emotional, family, and social aspects. Likewise, the working conditions-values
of teachers have been examined and if the educational strategy is suitable to student living
conditions.
The pandemic worsened the economic deprivation and rough living conditions of students,
who have many challenges to access virtual classrooms, not only due to lack of connectivity,
but also due to lack of technological resources. Most students depend on a low-rage cellphone
which also was shared it with their family.
Moreover, despite the AeC provides a prompt solution for the continuity of the education, the
design of AeC is accessible for being multichannel strategy (radio, television, web). It also
faced multiple difficulties during its transmission which the student living conditions are not
considered. Furthermore, there is no inclusive education in our country, also there were lack
of relevant content and permanent technical support for teaching programs.
Finally, the teaching staff undertook the challenge to adapt to the virtual classrooms for a short
period of time and for the lack of no expertise of Information and Communication Technologies
(ICT) use were found. In addition to, most of teachers didn’t have sufficient technological
resources. Also, they suffered prolonged workdays affecting their emotional-physicalpsychological wellbeing. Teachers with COVID-19 and another health issues were identified.
Nonetheless, despite the highlighted difficulties, the teachers show resilience and set an
example for their students.
As a conclusion, the AeC has not been relevant with the living conditions of the girls and boys.
This research has the aim of creating contribution for future research and policy looking for
the quality education involving the full realization of participants.
|
13 |
¿Cómo se gestiona el sistema educativo?: Un estudio comparado de la gestión educativa de los niveles intermedios en las provincias de Chota, Celendín y San MarcosVásquez Cabrera, Karen Andrea 03 March 2022 (has links)
En los últimos años, ha habido una tendencia en Latinoamérica por
expandir la cobertura educativa y mejorar la calidad de aprendizajes. Para ello,
se han implementado una serie de políticas educativas con miras hacia esos
objetivos. Sin embargo, se ha dejado de lado un elemento central: la gestión
educativa a través de los niveles intermedios del sistema educativo. Estos son
entendidos como “actores estatales (individuales u organizacionales) que
operan entre las escuelas y el nivel de elaboración de las políticas” (Grivtz &
Dufour, 2008, p.15). Partiendo de ello, el diseño de investigación pretenderá
posicionar la importancia de los niveles de intermedios para alcanzar los
objetivos propuestos desde el nivel central, pues este ámbito representa las
correas de trasmisión entre las decisiones de política educativa y lo
implementado en las escuelas.
A pesar de sus capacidades limitadas, estas instancias son
determinantes en la fase de implementación en el territorio. Por ello, este
diseño de investigación identifica los factores que explican por qué algunas
niveles intermedios del sector educativo implementen sus funciones más
eficazmente que otros. Especialmente, en jurisdicciones complejas, con altos
índices de pobreza y desafío territorial, Comprender de qué se apoyan al
momento de implementar sus funciones es un elemento central que no ha sido
lo suficientemente estudiado. Para ello, en primer lugar, la investigación
revisará las principales tendencias de política educativa en la región. En
segundo lugar, se revisará las principales políticas educativas adoptadas en el
Perú, enfatizando su relación con la gestión de los niveles intermedios del
sistema peruano. En tercer lugar, se presentará el marco teórico de la
investigación orientado al marco de análisis de implementación de políticas
públicas. En cuarto lugar, se discuten las hipótesis. Por último, se discutirá la
metodología de selección de caso, la estrategia de investigación y se presentan
las conclusiones.
|
14 |
Implementación de un Sistema de Gestión de la información de las intervenciones públicas en Instituciones Educativas a nivel nacional por los órganos de línea del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)Chumacero Ponte, Fabio Arturo, Ortega Pino, Alonso Ysmael 28 February 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general aportar un proyecto de
innovación, desde la investigación, al campo de la Educación en el Perú. Y, como objetivo
específico se plantea una herramienta de ayuda a la gestión pública que mejore los procesos
de gestión de la información de la infraestructura educativa en el PRONIED.
Como metodología de investigación, se recurrió a la consulta de fuentes secundarias como
recursos bibliográficos físicos y digitales. De igual manera, se recurrió a herramientas de
recojo de información primaria del tipo cualitativa como entrevistas a funcionarios del
PRONIED y a expertos en el tema de investigación. Asimismo, se utilizaron a herramientas
de recojo de información primaria del tipo cuantitativa como encuestas abiertas al público en
general y funcionarios del PRONIED.
Los principales hallazgos del trabajo de investigación evidencian que el PRONIED, en su
necesidad de atender sus objetivos institucionales, debe gestionar gran cantidad de
información. Para ello, ha desarrollado diversas herramientas o sistemas de información que
poseen diversos niveles de desarrollo y trabajan de forma desarticulada generando dificultad
en sus labores a sus funcionarios y en los ciudadanos que quieran acceder a la información
relacionada a la infraestructura educativa. Para ello, se plantea un Sistema de gestión de la
información que integre las diversas herramientas y sistemas de información del PRONIED
a fin de agilizar los procesos internos de la institución, promoviendo la accesibilidad y
trasparencia de la información hacia el interior y exterior, en línea con las políticas públicas
actuales.
|
15 |
Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intrageneracionalVillaizan Vicuña, Yasmin Milagros 20 April 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es entender en qué medida la condición de calidad
de las instituciones de educación superior, en el contexto de expansión de la matrícula
impulsado en gran medida por los cambios legislativos dados en década de los noventa y que
marcaron la desregulación de la oferta universitaria, promueven o limitan la movilidad social.
Diversos estudios han dado cuenta del deterioro de la calidad en el servicio educativo y sus
efectos negativos en indicadores laborales en un periodo determinado. Sin embargo, poco se
sabe sobre sus efectos en el ciclo de vida (movilidad intrageneracional), es decir, si los egresados
lograron mejorar su posición socioeconómica respecto a cuando fueron estudiantes tal como
supone la teoría de capital humano al adquirir las habilidades y conocimiento necesarios para
su mejor desenvolvimiento en el mercado laboral. Por el lado de la metodología, el estudio de
la movilidad intrageneracional conlleva desafíos técnicos debido a la necesidad ideal de contar
con datos de panel que permitan el seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Para
hacer frente a este desafío técnico se construirá un panel de datos sintético mediante la técnica
de emparejamiento directo que es un método innovador que forma parte de la literatura
emergente de movilidad social. Para la identificación de la condición de calidad de las
instituciones de educación superior universitaria, se utilizará como proxy el estado actual del
proceso de licenciamiento que viene implementando la SUNEDU desde el 2016. En general, los
resultados obtenidos permiten afirmar que los egresados de una universidad licenciada sí
experimentan movilidad social ascendente a excepción de aquellos que cursaron la educación
universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto percápita (proxy de condición
socioeconómica).
|
Page generated in 0.079 seconds