• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿Cómo se gestiona el sistema educativo?: Un estudio comparado de la gestión educativa de los niveles intermedios en las provincias de Chota, Celendín y San Marcos

Vásquez Cabrera, Karen Andrea 03 March 2022 (has links)
En los últimos años, ha habido una tendencia en Latinoamérica por expandir la cobertura educativa y mejorar la calidad de aprendizajes. Para ello, se han implementado una serie de políticas educativas con miras hacia esos objetivos. Sin embargo, se ha dejado de lado un elemento central: la gestión educativa a través de los niveles intermedios del sistema educativo. Estos son entendidos como “actores estatales (individuales u organizacionales) que operan entre las escuelas y el nivel de elaboración de las políticas” (Grivtz & Dufour, 2008, p.15). Partiendo de ello, el diseño de investigación pretenderá posicionar la importancia de los niveles de intermedios para alcanzar los objetivos propuestos desde el nivel central, pues este ámbito representa las correas de trasmisión entre las decisiones de política educativa y lo implementado en las escuelas. A pesar de sus capacidades limitadas, estas instancias son determinantes en la fase de implementación en el territorio. Por ello, este diseño de investigación identifica los factores que explican por qué algunas niveles intermedios del sector educativo implementen sus funciones más eficazmente que otros. Especialmente, en jurisdicciones complejas, con altos índices de pobreza y desafío territorial, Comprender de qué se apoyan al momento de implementar sus funciones es un elemento central que no ha sido lo suficientemente estudiado. Para ello, en primer lugar, la investigación revisará las principales tendencias de política educativa en la región. En segundo lugar, se revisará las principales políticas educativas adoptadas en el Perú, enfatizando su relación con la gestión de los niveles intermedios del sistema peruano. En tercer lugar, se presentará el marco teórico de la investigación orientado al marco de análisis de implementación de políticas públicas. En cuarto lugar, se discuten las hipótesis. Por último, se discutirá la metodología de selección de caso, la estrategia de investigación y se presentan las conclusiones.
12

Implementación de un Sistema de Gestión de la información de las intervenciones públicas en Instituciones Educativas a nivel nacional por los órganos de línea del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)

Chumacero Ponte, Fabio Arturo, Ortega Pino, Alonso Ysmael 28 February 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general aportar un proyecto de innovación, desde la investigación, al campo de la Educación en el Perú. Y, como objetivo específico se plantea una herramienta de ayuda a la gestión pública que mejore los procesos de gestión de la información de la infraestructura educativa en el PRONIED. Como metodología de investigación, se recurrió a la consulta de fuentes secundarias como recursos bibliográficos físicos y digitales. De igual manera, se recurrió a herramientas de recojo de información primaria del tipo cualitativa como entrevistas a funcionarios del PRONIED y a expertos en el tema de investigación. Asimismo, se utilizaron a herramientas de recojo de información primaria del tipo cuantitativa como encuestas abiertas al público en general y funcionarios del PRONIED. Los principales hallazgos del trabajo de investigación evidencian que el PRONIED, en su necesidad de atender sus objetivos institucionales, debe gestionar gran cantidad de información. Para ello, ha desarrollado diversas herramientas o sistemas de información que poseen diversos niveles de desarrollo y trabajan de forma desarticulada generando dificultad en sus labores a sus funcionarios y en los ciudadanos que quieran acceder a la información relacionada a la infraestructura educativa. Para ello, se plantea un Sistema de gestión de la información que integre las diversas herramientas y sistemas de información del PRONIED a fin de agilizar los procesos internos de la institución, promoviendo la accesibilidad y trasparencia de la información hacia el interior y exterior, en línea con las políticas públicas actuales.
13

Efectos de la calidad de la educación superior en la movilidad social intrageneracional

Villaizan Vicuña, Yasmin Milagros 20 April 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es entender en qué medida la condición de calidad de las instituciones de educación superior, en el contexto de expansión de la matrícula impulsado en gran medida por los cambios legislativos dados en década de los noventa y que marcaron la desregulación de la oferta universitaria, promueven o limitan la movilidad social. Diversos estudios han dado cuenta del deterioro de la calidad en el servicio educativo y sus efectos negativos en indicadores laborales en un periodo determinado. Sin embargo, poco se sabe sobre sus efectos en el ciclo de vida (movilidad intrageneracional), es decir, si los egresados lograron mejorar su posición socioeconómica respecto a cuando fueron estudiantes tal como supone la teoría de capital humano al adquirir las habilidades y conocimiento necesarios para su mejor desenvolvimiento en el mercado laboral. Por el lado de la metodología, el estudio de la movilidad intrageneracional conlleva desafíos técnicos debido a la necesidad ideal de contar con datos de panel que permitan el seguimiento de los individuos a lo largo del tiempo. Para hacer frente a este desafío técnico se construirá un panel de datos sintético mediante la técnica de emparejamiento directo que es un método innovador que forma parte de la literatura emergente de movilidad social. Para la identificación de la condición de calidad de las instituciones de educación superior universitaria, se utilizará como proxy el estado actual del proceso de licenciamiento que viene implementando la SUNEDU desde el 2016. En general, los resultados obtenidos permiten afirmar que los egresados de una universidad licenciada sí experimentan movilidad social ascendente a excepción de aquellos que cursaron la educación universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto percápita (proxy de condición socioeconómica).

Page generated in 0.3733 seconds