1 |
Estado, sociedad y educación en el Perú: la instrucción de las primeras letras en Lima, 1821 – 1850Huaraj Acuña, Juan Carlos January 2017 (has links)
Demuestra que el sistema educativo lancasteriano fue protegido e incentivado por el Estado peruano, desde el mismo año de su fundación. Durante las postrimerías del poder colonial, el Estado controló la ejecución de obras y fomento de la instrucción de forma vertical, bajo la orientación ideológica de una legislación borbónica tardía. Anterior a la llegada de la referida metodología, existieron ya otros modelos pedagógicos, como el denominado método individual. La educación republicana formalizó y reorientó la pedagogía colonial, así como sus principales instituciones educativas, como fueron: las escuelas de primeras letras, los colegios latinos, y finalmente, la universidad. El método lancasteriano poseyó fundamentos pedagógicos muy particulares a su ideología, el eje trasversal más importante, el de fomentar valores y costumbres, ambas en común acuerdo con las creencias de sus fundadores, James Thompson, y José Francisco Navarrete. Una vez creada la Escuela Central Lancasteriana (1822), empezaron a egresar, muy pocos al principio, maestros especializados. Sin embargo, durante las dos primeras décadas, la realidad fue desoladora. Los maestros lancasterianos egresados de la Central, buscaron generalmente enseñar en espacios cercanos a las grandes ciudades: Lima, o pueblos cercanos como Magdalena o Chorrillos, Callao, entre otras. Y eso lo sabían las autoridades, pero nada podían hacer. Una vez egresados, o egresadas, estos preceptores tenían mejores opciones laborales en la capital que ejercer al interior del país, con destinos e ingresos inciertos. El poder ejecutivo fue a partir de 1850, el principal encargado de velar por la educación e instrucción de los niños y jóvenes de la nación. Los gobiernos de Castilla y Echenique, particularmente, representaron el declive de los Señores de la Guerra. Con ellos, y gobiernos posteriores, se empezó a organizar y expandir la instrucción pública en el país. Con evidente centralismo institucional desde Lima. El Estado, al confirmar la aceptación general de la instrucción, accedió a fomentarla a nivel nacional. / Tesis
|
2 |
José Antonio Encinas y la educación indígena de los Aimaras y Quechuas: Puno 1900 – 1932Machaca Arque, Nestor Jorge January 2018 (has links)
Distinguir a José Antonio Encinas, como uno de los principales pedagogos en el Perú del siglo XX, quien con su protagonismo influenció como educador e intelectual; la investigación es de tipo histórico que comprende entre 1900 -1932 que contiene los hechos más importantes de su interactuar con la sociedad de la época, en el que planteó la educación social para todos mediante la Escuela Nueva, y su performance como rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la que implementó la reforma universitaria en 1931. La investigación busca responder a la interrogante ¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron la formación de José Antonio Encinas como pedagogo e intelectual, lo que influyó en su accionar político, con gran impacto mediante el pensamiento de la escuela nueva en la educación, durante las primeras tres décadas del siglo XX?. Con la sistematización y análisis de los resultados de una hipótesis general se concluye que José Antonio Encinas se consolidó como pedagogo e intelectual ya que las condiciones que posibilitaron la confluencia de oportunidades culturales, su protagonismo en el debate público, el contexto de la época y su accionar político influyeron, con gran impacto durante las tres primeras décadas del siglo XX, y por formar parte de una generación de pensadores que profundizaban sus ideas sobre el problema indígena y la educación como elementos claves de reflexión porque sus planteamientos luego desencadenaron en soporte teórico y propuestas pedagógicas de transformación educativa. / Tesis
|
3 |
María Jesús Alvarado : la construcción de una intelectual feminista en Lima, 1878-1915Zegarra Flórez, Margarita Delfina January 2011 (has links)
Sobre la relevancia de la investigación, considero que la tesis contribuye a comprender una parte importante del desarrollo del pensamiento feminista y social del Perú, que logró formar parte del debate público urbano. Permite conocer cómo se formaron las ideas de una mujer intelectual feminista de vanguardia como fue María Jesús Alvarado. Desarrolla su amplio mundo intelectual, que le permitió desarrollar una visión de conjunto de la sociedad, y analizar críticamente las condiciones de ingreso a la modernidad, de los grupos sociales, en especial de la población marginalizada y/o en situación de minoridad legal (obreros, indígenas, mujeres, niños ilegítimos), imaginando una sociedad menos excluyente, que tendía a una evolución hacia la igualdad en las relaciones de género. Da a conocer su aporte al fortalecimiento de la educación pública como herramienta para la autonomía de las mujeres, y el desarrollo de la ciudadanía.
|
4 |
Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el PerúBejarano Grandez, Edwin Ruben, Bejarano Grandez, Edwin Ruben January 2011 (has links)
La historia de las políticas educativas en el Perú republicano no ha sido muy estudiada por la historiografía sino más bien fue tema de investigación para las tesis en la carrera de Educación, entre las cuales podemos mencionar a Carmen Beatriz Barrionuevo Gil con su tesis titulada “La mujer peruana en la república y su educación” (1945), a Dora Barandiarán y su tesis “Estudio socio – histórico de la educación de la mujer en los primeros años de la república entre 1821 y 1850” (1963) y Constanza Morocho Rodríguez de Muñoz con su tesis “Elvira García y García en la educación nacional” (1967). Todas ellas, si bien han aportado muchas fuentes para el estudio de la participación femenina en la educación peruana, no han considerado el contexto ni la imagen de la mujer en aquellos años, ni han estudiado a fondo la labor educativa de docentes como Elvira García y García. Por ello, este estudio se propone hacer mención a la participación de la mujer en la educación, vinculándola con la imagen que se tenía sobre el género femenino en aquellos años; para de esta manera, reflexionar sobre la importancia de Elvira García y García en el proceso de modernización de la educación desde que asumió la dirección del Liceo Fanning en 1892 hasta 1948 cuando, estando ya jubilada, publicó su último libro “Caminos de la Vida”, en donde daba consejos e indicaciones a sus ex – alumnas.
Esta tesis tiene como objetivo investigar la labor de Elvira García y García dentro de los procesos modernizadores de la educación, para comprender sus propuestas innovadoras debemos mencionar cómo se impartía la educación durante la República. La presente tesis está basada en la idea de que la educación no solo es producto de los pedagogos y educadores y que no solo afecta a la institución educativa, sino que también es resultado de la vida general humana. Así mismo, se hará un recuento de los cursos que recibían los estudiantes varones y mujeres para sustentar el análisis del tipo de formación diferenciada que recibieron y la imagen que de ellas se tenía y que se quería formar a través de los cursos impartidos desde la escuela. Como parte de la vida general humana, la educación está sometida a las vicisitudes históricas del devenir histórico, puesto que se halla condicionada por la cultura, es decir por el conjunto de ideas, valores, técnicas, hábitos, artefactos, bienes, procedimientos técnicos y artefactos heredados por los individuos a lo largo del tiempo, los cuales son asimilados para responder ante una necesidad. Por ese motivo, esta investigación menciona los reglamentos de instrucción a lo largo del siglo XIX y hasta mediados del XX en la República, y muestra que los cursos impartidos no sufrieron cambios abruptos en cuanto la educación para varones y mujeres en dicho periodo, lo cual no debe sorprendernos porque como menciona Sinesio López, la cultura criolla se caracteriza por ser una cultura de cambios lentos que muchas veces reproduce los moldes anteriores. / Tesis
|
5 |
Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el PerúBejarano Grandez, Edwin Ruben January 2011 (has links)
La historia de las políticas educativas en el Perú republicano no ha sido muy estudiada por la historiografía sino más bien fue tema de investigación para las tesis en la carrera de Educación, entre las cuales podemos mencionar a Carmen Beatriz Barrionuevo Gil con su tesis titulada “La mujer peruana en la república y su educación” (1945), a Dora Barandiarán y su tesis “Estudio socio – histórico de la educación de la mujer en los primeros años de la república entre 1821 y 1850” (1963) y Constanza Morocho Rodríguez de Muñoz con su tesis “Elvira García y García en la educación nacional” (1967). Todas ellas, si bien han aportado muchas fuentes para el estudio de la participación femenina en la educación peruana, no han considerado el contexto ni la imagen de la mujer en aquellos años, ni han estudiado a fondo la labor educativa de docentes como Elvira García y García. Por ello, este estudio se propone hacer mención a la participación de la mujer en la educación, vinculándola con la imagen que se tenía sobre el género femenino en aquellos años; para de esta manera, reflexionar sobre la importancia de Elvira García y García en el proceso de modernización de la educación desde que asumió la dirección del Liceo Fanning en 1892 hasta 1948 cuando, estando ya jubilada, publicó su último libro “Caminos de la Vida”, en donde daba consejos e indicaciones a sus ex – alumnas.
Esta tesis tiene como objetivo investigar la labor de Elvira García y García dentro de los procesos modernizadores de la educación, para comprender sus propuestas innovadoras debemos mencionar cómo se impartía la educación durante la República. La presente tesis está basada en la idea de que la educación no solo es producto de los pedagogos y educadores y que no solo afecta a la institución educativa, sino que también es resultado de la vida general humana. Así mismo, se hará un recuento de los cursos que recibían los estudiantes varones y mujeres para sustentar el análisis del tipo de formación diferenciada que recibieron y la imagen que de ellas se tenía y que se quería formar a través de los cursos impartidos desde la escuela. Como parte de la vida general humana, la educación está sometida a las vicisitudes históricas del devenir histórico, puesto que se halla condicionada por la cultura, es decir por el conjunto de ideas, valores, técnicas, hábitos, artefactos, bienes, procedimientos técnicos y artefactos heredados por los individuos a lo largo del tiempo, los cuales son asimilados para responder ante una necesidad. Por ese motivo, esta investigación menciona los reglamentos de instrucción a lo largo del siglo XIX y hasta mediados del XX en la República, y muestra que los cursos impartidos no sufrieron cambios abruptos en cuanto la educación para varones y mujeres en dicho periodo, lo cual no debe sorprendernos porque como menciona Sinesio López, la cultura criolla se caracteriza por ser una cultura de cambios lentos que muchas veces reproduce los moldes anteriores. / Tesis
|
6 |
La Educación por el Arte en el Currículo de Educación Básica Regular de la Reforma Educativa de 1972Durazo Córdova, Lyscenia Angélica 22 May 2019 (has links)
El Currículo Nacional ha sido a lo largo del tiempo un depositario de los ideales de
formación que se pretenden alcanzar a través del sistema educativo. Una de esas
aspiraciones ha sido el logro del desarrollo integral del individuo mediante la
inclusión de las artes en la educación. Un claro ejemplo de esto se da en la Línea
de Acción de Educación por el Arte en el currículo de Educación Básica Regular
(EBR) de la Reforma Educativa Peruana de 1972.
A través de la estructura curricular y de los diversos elementos que integran la
Educación por el Arte de la EBR es posible conocer la naturaleza de esas
aspiraciones educativas, de manera tal que a través de su análisis podemos
comprender el sentido y el papel que las artes juegan en la búsqueda del
desenvolvimiento pleno del niño. Por tanto, nuestra pregunta de investigación se
plantea como sigue: ¿Qué características tienen los elementos curriculares de la
Educación por el Arte en el currículo de Educación Básica Regular en la Reforma
Educativa de 1972? El objetivo general es analizar los elementos curriculares de la
Educación por el Arte dentro del currículo de EBR de la Reforma.
Para responder a tal interrogante se ha empleado la investigación de tipo
documental bajo un enfoque cualitativo. Se aplicó la técnica de análisis de
documentos en textos tanto normativos, como informes oficiales y documentos
curriculares. Entre los principales resultados encontramos que, en el currículo de la
Reforma, las artes son consideradas un aspecto esencial en la formación del
individuo, por tanto, la Línea de Acción de Educación por el Arte se constituye como
una línea clave que brinda experiencias enriquecedoras y que permiten al
educando explorar, imaginar, expresar, comunicar y crear con, y a través, de las
artes.
Planteada bajo un paradigma filosófico humanista, la Educación por el Arte se
consolida como una propuesta cimentada en los pilares de una educación activa,
flexible y centrada en el alumno. Es una línea que permite desarrollar, en todas las
áreas de conocimiento del currículo, un conjunto de experiencias que desarrollan
las capacidades cognitivas, motoras y afectivo-sociales del educando.
|
Page generated in 0.0503 seconds