• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

María Jesús Alvarado : la construcción de una intelectual feminista en Lima, 1878-1915

Zegarra Flórez, Margarita Delfina January 2011 (has links)
Sobre la relevancia de la investigación, considero que la tesis contribuye a comprender una parte importante del desarrollo del pensamiento feminista y social del Perú, que logró formar parte del debate público urbano. Permite conocer cómo se formaron las ideas de una mujer intelectual feminista de vanguardia como fue María Jesús Alvarado. Desarrolla su amplio mundo intelectual, que le permitió desarrollar una visión de conjunto de la sociedad, y analizar críticamente las condiciones de ingreso a la modernidad, de los grupos sociales, en especial de la población marginalizada y/o en situación de minoridad legal (obreros, indígenas, mujeres, niños ilegítimos), imaginando una sociedad menos excluyente, que tendía a una evolución hacia la igualdad en las relaciones de género. Da a conocer su aporte al fortalecimiento de la educación pública como herramienta para la autonomía de las mujeres, y el desarrollo de la ciudadanía.
2

El mito de los cuatro hermanos Ayar : una aproximación a los roles femeninos

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 26 April 2016 (has links)
La presente tesis analiza los roles femeninos en el Tahuantinsuyo y su importancia para el establecimiento de esta sociedad. Para el desarrollo de este tema, ha sido de suma importancia analizar el mito de Los Cuatro Hermanos Ayar, pues si bien existen otros mitos andinos, en este la participación femenina es de especial relevancia. Inclusive, se encuentra la participación de cuatro mujeres míticas: Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Cora y Mama Auca. Asimismo, se puede hallar muchas manifestaciones de la dualidad, que es un aspecto fundamental del Tahuantinsuyo. El objetivo de este trabajo no es hallar datos históricos o historizar el mito, sino brindar una nueva perspectiva de análisis. Puesto que si bien se han utilizado crónicas para diversas investigaciones, la lectura concienzuda de los mitos es fundamental para el análisis histórico, ya que en ellos se pueden hallar expresiones de la cosmovisión andina, que se plasma en la organización geográfica, social, las relaciones de poder, los roles (masculinos y femeninos) y política del Tahuantinsuyo. Por último, en la presente tesis se hace hincapié en el análisis del establecimiento de los roles femeninos, para a partir de este poder mostrar cómo las mujeres constituyen un componente fundamental en la consolidación del incario. Cabe resaltar, que la su actuación no siempre fue pasiva, si no que las mujeres incas tuvieron injerencia directa en diversos aspectos tales como el social, político, religioso y económico. / Tesis
3

Las repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú republicano (1803-1835)

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 07 February 2019 (has links)
Francisca Zubiaga y Bernales o Doña Pancha Zubiaga, “La Mariscala”, (Cusco, 1803 – Valparaiso 1835) es uno de los personajes más fascinantes de nuestra historia republicana que, pese a su particular importancia en la configuración de la recién inaugurada nación peruana, no figura dentro de las narrativas históricas producidas sobre este período. En un tiempo donde la figura del caudillo genera una suerte de monopolio sobre lo que corresponde colocar dentro de la historia oficial de una nación y, donde el espacio público se presenta como un ámbito vedado históricamente para las mujeres, la oportunidad que brinda trabajar sobre una figura como Francisca Zubiaga recae en la imperiosa necesidad de complejizar y humanizar la mirada existente sobre un período que se ha construido sobre la hipermasculinización de sus personajes. En ese sentido, la presente tesis es un esfuerzo por incorporar a la figura de Francisca Zubiaga a la narrativa histórica, y a través de ella, articular a personajes omitidos por la historia tradicional, reconociendo en ellos aristas no exploradas por el discurso hegemónico. Las Repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú Republicano (1803- 1835), nos lleva a explorar, a través de la vida de Francisca Zubiaga, la importante agencia femenina en los dos ejes políticos de la época: Cusco y Lima, utilizando una aproximación de género para entender la configuración del nuevo orden republicano. / Tesis
4

Relaciones entre chilenos y mujeres peruanas residentes en Lima durante la ocupación militar de la ciudad (1881-1883) a través de las fuentes parroquiales

Valle Vera, María Lucía 13 November 2013 (has links)
La presente investigación analiza las parejas compuestas por mujeres peruanas y chilenos que se formaron en el contexto de la ocupación militar de Lima por el ejército chileno en el período de 1881-1883. Como fuentes para el estudio se revisaron los libros de bautizos y matrimonios de las parroquias más importantes de Lima en el siglo XIX. Las parejas encontradas han permitido demostrar que la convivencia entre las poblaciones peruana y chilena durante la ocupación fue compleja, es decir, no solo hubo rechazo hacia los chilenos militares y civiles residentes en la ciudad. La formación de estas parejas ocurrió debido a la existencia de un contacto continuo y, también a causa de la existencia de relaciones previas entre las poblaciones chilena y peruana, que no se vieron del todo interrumpidas durante la guerra del Pacífico. Incluso la llegada del ejército chileno a la capital influyó en el incremento del número de parejas registradas en las fuentes parroquiales. Asimismo, se demuestra que las relaciones entre chilenos y mujeres peruanas, no solo fueron violentas, como se espera en una situación de guerra, sino que existieron relaciones consentidas de convivencia y matrimonio. Aquellas relaciones también estuvieron definidas por el código de honor, legitimidad y status presentes en la sociedad limeña del siglo XIX. / Tesis
5

El mito de los cuatro hermanos Ayar : una aproximación a los roles femeninos

Guzmán Giura, Andrea del Pilar 26 April 2016 (has links)
La presente tesis analiza los roles femeninos en el Tahuantinsuyo y su importancia para el establecimiento de esta sociedad. Para el desarrollo de este tema, ha sido de suma importancia analizar el mito de Los Cuatro Hermanos Ayar, pues si bien existen otros mitos andinos, en este la participación femenina es de especial relevancia. Inclusive, se encuentra la participación de cuatro mujeres míticas: Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Cora y Mama Auca. Asimismo, se puede hallar muchas manifestaciones de la dualidad, que es un aspecto fundamental del Tahuantinsuyo. El objetivo de este trabajo no es hallar datos históricos o historizar el mito, sino brindar una nueva perspectiva de análisis. Puesto que si bien se han utilizado crónicas para diversas investigaciones, la lectura concienzuda de los mitos es fundamental para el análisis histórico, ya que en ellos se pueden hallar expresiones de la cosmovisión andina, que se plasma en la organización geográfica, social, las relaciones de poder, los roles (masculinos y femeninos) y política del Tahuantinsuyo. Por último, en la presente tesis se hace hincapié en el análisis del establecimiento de los roles femeninos, para a partir de este poder mostrar cómo las mujeres constituyen un componente fundamental en la consolidación del incario. Cabe resaltar, que la su actuación no siempre fue pasiva, si no que las mujeres incas tuvieron injerencia directa en diversos aspectos tales como el social, político, religioso y económico.
6

Las repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú republicano (1803-1835)

Nuñez Flores, Claudia Lisbeth 07 February 2019 (has links)
Francisca Zubiaga y Bernales o Doña Pancha Zubiaga, “La Mariscala”, (Cusco, 1803 – Valparaiso 1835) es uno de los personajes más fascinantes de nuestra historia republicana que, pese a su particular importancia en la configuración de la recién inaugurada nación peruana, no figura dentro de las narrativas históricas producidas sobre este período. En un tiempo donde la figura del caudillo genera una suerte de monopolio sobre lo que corresponde colocar dentro de la historia oficial de una nación y, donde el espacio público se presenta como un ámbito vedado históricamente para las mujeres, la oportunidad que brinda trabajar sobre una figura como Francisca Zubiaga recae en la imperiosa necesidad de complejizar y humanizar la mirada existente sobre un período que se ha construido sobre la hipermasculinización de sus personajes. En ese sentido, la presente tesis es un esfuerzo por incorporar a la figura de Francisca Zubiaga a la narrativa histórica, y a través de ella, articular a personajes omitidos por la historia tradicional, reconociendo en ellos aristas no exploradas por el discurso hegemónico. Las Repúblicas de La Mariscala: Francisca Zubiaga y Bernales en la formación del Perú Republicano (1803- 1835), nos lleva a explorar, a través de la vida de Francisca Zubiaga, la importante agencia femenina en los dos ejes políticos de la época: Cusco y Lima, utilizando una aproximación de género para entender la configuración del nuevo orden republicano. / Tesis
7

Relaciones entre chilenos y mujeres peruanas residentes en Lima durante la ocupación militar de la ciudad (1881-1883) a través de las fuentes parroquiales

Valle Vera, María Lucía 13 November 2013 (has links)
La presente investigación analiza las parejas compuestas por mujeres peruanas y chilenos que se formaron en el contexto de la ocupación militar de Lima por el ejército chileno en el período de 1881-1883. Como fuentes para el estudio se revisaron los libros de bautizos y matrimonios de las parroquias más importantes de Lima en el siglo XIX. Las parejas encontradas han permitido demostrar que la convivencia entre las poblaciones peruana y chilena durante la ocupación fue compleja, es decir, no solo hubo rechazo hacia los chilenos militares y civiles residentes en la ciudad. La formación de estas parejas ocurrió debido a la existencia de un contacto continuo y, también a causa de la existencia de relaciones previas entre las poblaciones chilena y peruana, que no se vieron del todo interrumpidas durante la guerra del Pacífico. Incluso la llegada del ejército chileno a la capital influyó en el incremento del número de parejas registradas en las fuentes parroquiales. Asimismo, se demuestra que las relaciones entre chilenos y mujeres peruanas, no solo fueron violentas, como se espera en una situación de guerra, sino que existieron relaciones consentidas de convivencia y matrimonio. Aquellas relaciones también estuvieron definidas por el código de honor, legitimidad y status presentes en la sociedad limeña del siglo XIX.
8

El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad coloniales

Rouillon Almeida, Denisse 26 March 2014 (has links)
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624). / Tesis
9

El Carmen Alto de Lima, 1643-1686

Rouillon Almeida, Denisse 28 March 2014 (has links)
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII. / Tesis
10

El monasterio de El Carmen Alto en Lima (1686-1829) : repercusión e impacto de los cultos carmelitanos en la religiosidad y la sociedad coloniales

Rouillon Almeida, Denisse 26 March 2014 (has links)
Durante el periodo colonial la sociedad limeña le confirió una considerable estima a las casas de religión femeninas, en particular, a las recoletas u observantes, fundadas entre 1640 y 1734. El establecimiento de las mencionadas casas religiosas respondió, en buena medida, al propósito de la jerarquía eclesiástica destinado a contrarrestar la dispersión y desobediencia reinantes en los monasterios grandes de la ciudad establecidos durante el siglo XVI o principios del XVII: Encarnación (1561), Concepción (1573), Santísima Trinidad (1584), Santa Clara (1605) y Santa Catalina de Siena (1624). / Tesis

Page generated in 0.1377 seconds