• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis comparativo del uso de elementos del lenguaje radiofónico y de la construcción del montaje radiofónico en informes elaborados por Convoca Radio y RPP (febrero 2017 a abril 2018) / Comparative analysis of the use of the elements of the radial language and the construction of the radio mounting in the reports prepared by Convoca Radio and RPP (february 2017 to april 2018)

Vilcapoma Arias, Yesenia 10 November 2018 (has links)
La radio ha sufrido modificaciones a partir de la aparición de las nuevas tecnologías. En la actualidad, surgen escenarios diferentes para la difusión de contenido radial. Convoca Radio, por ejemplo, se ha convertido en uno de los medios de comunicación digitales que hace uso de la plataforma del podcasting para difundir informes a través del lenguaje radial. Desde el otro lado, se encuentra Radio Programas del Perú, una emisora radial informativa con varios años de vigencia. En la presente investigación, se analiza precisamente el trabajo de los dos medios anteriormente mencionados; cada uno corresponde a un escenario diferente: digital y tradicional. Este último continúa siendo considerado como el medio por excelencia, pues utiliza como materia prima el sonido; sin embargo, la plataforma digital genera que se le otorgue un tratamiento diferente al contenido radial. Este puede estar acompañado de herramientas multimedia. Teniendo en cuenta ello, el presente estudio desarrolla el análisis de dos campos importantes: el lenguaje radial y el montaje radiofónico. Convoca Radio y RPP trabajan y aprovechan de manera particular las herramientas radiales. El objetivo es evidenciar las diferencias de cada medio respecto al uso y aprovechamiento de las herramientas del lenguaje radial y el montaje radiofónico en sí. Los informes radiales de cada medio son el objeto de estudio y, a través de los mismos, se demostrarán tendencias de uso respecto a herramientas como la palabra radiofónica, los efectos sonoros, la música y el silencio. / The radio has undergone changes since the advent of new technologies. Nowadays, different scenarios arise for the difussion of radial content. Convoca Radio, for example, has become one of the digital media that makes use of the podcasting platform to disseminate reports through radial language. From the other side, it is Radio Programas del Perú, an informative radio station with several years of validity. In this research, we analyze precisely the work of the two media mentioned above, each one corresponds to a different scenario: digital and traditional. The latter continues being considered the medium par excellence, because it uses sound as raw material; however, the digital platform generates a different treatment to the radial content. This can be accompanied by multimedia tools. Considering this, the present study develops the analysis of two important fields: the radial language and the radial mounting. Convoca Radio and RPP work and take advantage of radial tools in a particular way. The objective is to demonstrate the differences of each medium with respect to use and explotation that they apply with the tools of the radial language and the radial mounting. The radio reports of each medium are the object of study and through it, trends of use will be demonstrated regarding tools such as the word radiophonic, sound effects, music and silence. / Tesis
2

La traducción de la LIJ: retos creativos, condicionantes socioculturales e influencia en la LIJ nacional y el idiolecto autorial

Lozano Sañudo, Belén 12 July 2019 (has links)
En la traducción de la LIJ la voz del traductor es más visible que en la traducción de literatura para adultos debido a la asimetría del proceso comunicativo, marcado por una cierta autoridad por parte del emisor, que es el que decide qué se publica y traduce para niños. La LIJ ha venido combinando las funciones pedagógica y recreativa, ganando la una o la otra mayor peso según el contexto histórico y sociocultural en que se enmarca el texto meta. Esta asimetría, la posición periférica que ocupa la LIJ y la función pedagógica han sido las causas por las que los traductores (o editoriales) se han tomado grandes libertades para manipular los textos de diferentes maneras. Por este motivo consideramos la LIJ el subgénero ideal para la enseñanza de la destreza traslativa. Trabajando con estos textos los alumnos serán conscientes de que su futura labor profesional no se limitará a producir un texto meta que sea fiel al contenido del original y agradable de leer debido a su aceptabilidad estilística. Es nuestro objetivo guiar a los estudiantes para que descubran que traducir no es un acto inocente y el texto meta puede experimentar (y de hecho suele ser el caso) diferentes modificaciones (incluso omisiones y aditamentos) para cumplir con la función que se le asigne, que puede no coincidir con la del texto origen. Esto, junto con otras características de la LIJ como la combinación del código visual-código verbal, el humor mediante juegos de palabras, la musicalidad y los efectos sonoros, etc. demandan un alto grado de creatividad por parte del traductor y hacen de este el subgénero ideal para desarrollar competencia traslativa, incluso si los discentes todavía no tienen el nivel de idioma necesario para entregar un producto final que cumpla con los requisitos de calidad exigidos en el mercado.
3

El exorcista: un estudio de su tratamiento sonoro y de su influencia en el cine de terror contemporáneo

Robles-Guzmán, Vanessa-Cecilia January 2016 (has links)
El Exorcista, una película del género de terror dirigida por William Friedkin en 1973, no solo es un clásico del género; también es un referente para el cine de horror realizado después. Ello se debe a su tratamiento de asuntos que resultaban inéditos para el género, como la sexualidad infantil, y a las características de la representación del proceso de transformación física de una niña poseída, así como al diseño de su banda sonora y de todos sus componentes: la palabra, los ruidos o efectos sonoros, las atmósferas creadas con ellos, la música y el silencio. Todos ellos se orientan a la creación de un clima de horror visceral, donde el miedo provocado por el género convive con el disgusto, el asco y la repulsión causados por los elementos de la representación fílmica. Este artículo describe e interpreta la singularidad de ese tratamiento sonoro de El Exorcista, apuntando aquello que ha resultado influyente en el curso de la historia del género de terror. / The Exorcist, a film of horror genre directed by William Friedkin in 1973, is not only a classic of the genre; it is also a reference to horror films made later. This is due to its treatment of issues that were unprecedented for the genre, such as infantile sexuality, and the characteristics of the representation of the process of physical transformation of a possessed girl, and the design of the soundtrack and all its components: voice, sound effects, atmospheres created with them, music and silence. They are aimed at creating a climate of visceral horror, where fear caused by gender coexists with disgust, repugnance and repulsion caused by the elements of filmic representation. This article describes and interprets the uniqueness of the sound treatment of The Exorcist, pointing what has been influential in the course of the history of the horror genre. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0411 seconds