• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Mar de recuerdos

Cochella-Garcia, Giacomo January 2016 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional
2

Dirección del cortometraje de ficción La última función

Flores-Muñoz, Roberto-Andrés January 2017 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional
3

La experiencia de dirigir el FIACID – Festival Iberoamericano de Cine Digital (2012-2014)

Cordero-Goytizolo, Claudio-Michael January 2017 (has links)
Esta investigación pretende recopilar las experiencias del FIACID a modo de guía de consulta a disposición de cualquier gestor cultural que pretenda producir o dirigir un festival de cine en el Perú. A consecuencia de lo anterior es importante señalar que la presente investigación es heurística, es por esto que se ha desarrollado por medio de la observación y de la exploración de campo, los cuales incluyen un análisis preliminar que no pretende ser exhaustivo, sino más bien cumple con una descripción por un lado histórica, sobre las diferentes etapas en que se desarrolló el FIACID, y por otro lado comparativa, respecto a otros festivales de cine que le sirvieron de modelo. Asimismo, se revelarán circunstancias ocurridas en el festival, como requerimientos, responsabilidades, dificultades, logros y algunas otras lecciones relevantes, que contribuyan al acompañamiento para resolver las dudas internas que suelen presentarse en la organización de este tipo de proyectos. / Trabajo de suficiencia profesional
4

El exorcista: un estudio de su tratamiento sonoro y de su influencia en el cine de terror contemporáneo

Robles-Guzmán, Vanessa-Cecilia January 2016 (has links)
El Exorcista, una película del género de terror dirigida por William Friedkin en 1973, no solo es un clásico del género; también es un referente para el cine de horror realizado después. Ello se debe a su tratamiento de asuntos que resultaban inéditos para el género, como la sexualidad infantil, y a las características de la representación del proceso de transformación física de una niña poseída, así como al diseño de su banda sonora y de todos sus componentes: la palabra, los ruidos o efectos sonoros, las atmósferas creadas con ellos, la música y el silencio. Todos ellos se orientan a la creación de un clima de horror visceral, donde el miedo provocado por el género convive con el disgusto, el asco y la repulsión causados por los elementos de la representación fílmica. Este artículo describe e interpreta la singularidad de ese tratamiento sonoro de El Exorcista, apuntando aquello que ha resultado influyente en el curso de la historia del género de terror. / The Exorcist, a film of horror genre directed by William Friedkin in 1973, is not only a classic of the genre; it is also a reference to horror films made later. This is due to its treatment of issues that were unprecedented for the genre, such as infantile sexuality, and the characteristics of the representation of the process of physical transformation of a possessed girl, and the design of the soundtrack and all its components: voice, sound effects, atmospheres created with them, music and silence. They are aimed at creating a climate of visceral horror, where fear caused by gender coexists with disgust, repugnance and repulsion caused by the elements of filmic representation. This article describes and interprets the uniqueness of the sound treatment of The Exorcist, pointing what has been influential in the course of the history of the horror genre. / Trabajo de investigación
5

El cine de Wes Anderson: Aspectos de composición visual y autoría

Ráez-Suárez, Paloma-Roscelí January 2016 (has links)
Miembro de una promoción de realizadores independientes que surgen en el cine de los Estados Unidos en los años finales del siglo XX, Wes Anderson viene desarrollando una obra fílmica que muestra características recurrentes: un estilo de planificar basado en la centralidad y la simetría, mundos representados que se alejan del realismo, entre otras. Este estilo encuentra su fundamento en una visión del mundo y una sensibilidad, atraída por los mundos anacrónicos y por el artificio formal. Este trabajo describe e interpreta los rasgos de estilo de Wes Anderson que se detectan en la construcción de su universo iconográfico y los vincula con la mirada personal del realizador sobre los personajes y sus mundos, posicionándolo como uno de los cineastas de autor más relevantes en la actualidad. El acercamiento al tema se hace a partir del examen de imágenes de tres películas de su filmografía. / Trabajo de investigación
6

Largometrajes animados digitalmente en el Perú. Los casos de Red Animation, Origami Studio y Aronnax

Montañez-Arica, Jimena-del-Rosario January 2017 (has links)
Esta investigación analiza el panorama de largometrajes animados digitalmente en la ciudad de Lima, Perú, durante los años 2004-2016. Se aborda el proceso de realización de las películas, sus dificultades y características primordiales, a través del estudio de tres productoras: Origami Studio, Red Animation y Aronnax. El presente texto ofrece una perspectiva de la industria de la animación en Lima y desagrega tanto sus capacidades como sus posibilidades de desarrollo / The aim of this research is to analyze the feature film digital animation scene, in the city of Lima, Peru, between the years of 2005-2016. To achieve this, the realization process of the animated movies made in the present, along with its main characteristics and difficulties, is investigated through the study of three different production companies: Origami Studio, Red Animation and Aronnax. The text offers an outlook of the animated movie industry and it divides both their capabilities and their development possibilities. / Trabajo de investigación
7

Un asunto de filiación: Aproximaciones e influencias entre las obras cinematográficas de Jean Renoir y François Truffaut

Bellido-Espichán, Allison-Desireé January 2017 (has links)
El proyecto del presente trabajo de investigación se centra en el estudio de algunas de las relaciones intertextuales, de influencias temáticas y estilísticas que se establecen entre las obras de ambos autores, teniendo a Truffaut como cineasta heredero del legado creativo de Renoir. / This research project focuses on the study of the thematic and stylistic relationships established in the works of the two authors. / Trabajo de investigación
8

Gardemia: documental sobre la psoriasis en el Perú

Alvarez-Salas, Sofía-Noelia January 2017 (has links)
"Gar Demia", es un documental que aborda el viaje de un paciente recién diagnósticado con la enfermedad de la Psoriasis, enfermedad inflamatoria y crónica de la piel, de origen autoinmune; en él se muestra desde mi perspectiva cómo voy encontrando personas en el camino que cuentan con el mismo diagnóstico, así mismo, se van presentando sus testimonios y dificultades de vivir con la enfermedad por el tiempo que lo lleven haciendo. / Trabajo de suficiencia profesional
9

El reconocimiento de la diferencia en el cine regional. caso: “Juanito, el huerfanito”

Peláez-Alegría, Stefanny-Francesca January 2017 (has links)
"Juanito, el huerfanito" es la película melodramática más exitosa del cine regional. Sin embargo, se conoce poco acerca de los motivos que llevaron a la notoriedad este largometraje dada la miope visión intelectual sobre esta categoría cinematográfica. Por ello, el presente trabajo consiste en demostrar mediante un análisis semiótico que, si bien a simple vista las particularidades de la película la distancian del cine estándar consumido en multicines, su éxito radica en el discurso que sus particularidades melodramáticas resaltan y en los efectos emocionales que genera en su público, sobre todo el del reconocimiento de sus diferencias. / Trabajo de investigación
10

Cuando el silencio habla. Laconismo, contención y amnesia en El caballo de Turín (2011) de Béla Tarr, In the mood for love (2000) de Wong Kar-Wai y la mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia Martel

Ramos-Taira, Amanda-Libertad January 2017 (has links)
Este artículo busca analizar el poder expresivo del silencio, específicamente el verbal, y cómo éste es representado en el cine sonoro contemporáneo. Es importante investigar el silencio como herramienta expresiva en la cinematografía, ya que muestra el impacto de la comunicación no verbal, abre las puertas al entendimiento de las dimensiones más internas del ser humano y a los aspectos latentes de la existencia. Asimismo, otorga sentido a la historia e incrementa el poder de los elementos visuales. El silencio significativo merece ser estudiado por su riqueza en contenido comunicacional y se plasma de forma sobresaliente y original en las realizaciones de los directores que son materia de análisis para esta investigación: Béla Tarr, Wong Kar-Wai y Lucrecia Martel. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0662 seconds