Spelling suggestions: "subject:"introducción"" "subject:"hiperproducción""
1 |
SanhattanArmijo, Fermanda January 2013 (has links)
Tésis para optar al título de Realizador en Cine y Televisión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Margarita una mujer segura, persuasiva y ambiciosa (33) trabaja como
directora de comunicaciones en EMPRESA 1, una importante empresa de
retail. Tiene un departamento en Sanhattan, un auto del año y una vida
acomodada.
Sin saberlo, es parte de un escandaloso fraude. El cual PÍA (35), directora de
comunicaciones de la competencia, deja al descubierto causando su despido.
Poco a poco la vida de Margarita se empieza a desmoronar. Sus deudas
crecen constantemente. Margarita pierde su auto y debe reemplazarlo por
uno viejo y roñoso que le dan sus padres, LUCÍA (53) y CÉSAR (55) una
pareja de casados de clase acomodada que no está pasando por un buen
momento en su relación.
Al verse impedida de trabajar en cualquier puesto similar al anterior por
amenaza de sus jefes, su mejor amigo, DIEGO (35) abogado financiero,
soltero y corrupto, le ofrece un trabajo en EMPRESA 2, la empresa de retail
donde trabaja. Sin muchas opciones y al borde de la quiebra, Margarita
acepta ir a una entrevista sin saber los detalles del trabajo.
Margarita es entrevistada para el puesto de operadora de call center en el
área de cobranza de la empresa. BASTIÁN (26), un artista fracasado a cargo
de sus dos hermanos menores, es el supervisor encargado de contratar a
Margarita. Entre ambos hay una química inmediata, y él convence a
Margarita de trabajar ahí por un tiempo. JULIA (34), madre soltera y católica,
es la compañera de trabajo encargada de enseñarle a Margarita como
funcionan las cosas en la oficina. Sin tener tiempo aún para adaptarse en su
primer día, Margarita se entera de que Pía es gerenta del call center.
En una situación económica complicada, Margarita debe aceptar las
humillaciones de Pía, el maltrato de Julia y el despiste de Bastián mientras
termina de adaptarse a su nueva vida como operadora.
Por otro lado, SEBASTIÁN (30) un periodista independiente la acosa
constantemente en busca de respuestas por el fraude que Margarita no
cometió.
Margarita, pierde su departamento, obligándose a vivir con Diego por un
tiempo. La última noche antes de entregarlo, sale a celebrar sola y conoce a
AGUSTÍN (40), un miembro del directorio de EMPRESA 2, la empresa donde
trabaja Margarita, ex marido de Pía y gestor del fraude que maneja Pía.
Ninguno de ellos sabe el trabajo del otro. Entre ambos hay atracción evidente
Pía, no pudiendo negar las capacidades de Margarita y en una estrategia
para mejorar el fraude, ofrece a Margarita la tarea de vigilar a sus
compañeros de trabajo en cuanto a la cantidad de llamadas telefónicas, a
cambio de dinero extra. Margarita acepta pues no tiene ningún tipo de
relación con ningún compañero y necesita dinero.
Diego, quien mantiene una relación secreta con Pía donde ella lo manipula
para que la ayude con el fraude, se ve forzado a ocultárselo a Margarita, ya
que ella ve a Pía como la responsable de su crisis. Diego decide más tiempo
con su amiga y ver menos a Pía. Ella, celosa, lo resiente y se desquita en el
trabajo.En el call center, Margarita logra acercarse más a Julia. Ésta comienza a
confiar en Margarita y le cuenta de sus problemas en casa, que vive con sus
padres con los cuales no se lleva bien y debe mantener a su hija
adolescente, a la cual no ve mucho.
Bastián, siempre pendiente de ayudar a Margarita, la invita a ver una
exposición de unos amigos. Al ver que no logró lo mismo que sus pares,
Bastián se va deprimido de la exposición. Margarita, al verlo triste lo invita a
salir a un after office con Julia, donde al final de la noche, Margarita le pide
que la acompañe a buscar a su hermano menor, Simón (26), al aeropuerto,
luego de ocho años de ausencia. Bastián, borracho, acepta.
El día del almuerzo, se transforma en una pelea entre Margarita y Lucía,
donde Margarita, agobiada por las preguntas insistentes de su madre, le
refuta que ella tampoco ha tomado las mejores decisiones en su vida. Eso,
sumado a la indignación por la cálida bienvenida a su hermano, hacen que
Margarita se vaya inmediatamente de la casa con Bastián. Esa noche se
acuestan juntos.
Sebastián descubre las consecuencias que tuvo el fraude para Margarita
cuando se entera de su trabajo en el call center. Él, al haberlo perdido todo
también, empatiza con Margarita y comienzan una amistad. Cuando
Margarita le comenta sobre él a Diego, este le dice que se cuida ya que
puede querer utilizarla.
Bastián, intentando alejarse Margarita luego de haber dormido juntos,
comienza a salir con Simón, quien lo motiva a volver a trabajar en sus
proyectos de arte. Hay una atracción entre ambos, pero Simón no es honesto
respecto a la vida que lleva para parecer más interesante ante Bastián.
Margarita es advertida por Diego sobre Pía en el trabajo, Margarita queriendo
saber más sobre esta advertencia termina descubriendo la relación entre
ambos. Margarita, traicionada, se va de la casa de Diego.
Margarita pasa algunas noches sin saber donde ir, una de ellas va al call
center donde encuentra a Julia con un conserje del cual sospechaba tenían
una relación. Sin prestar mucha atención a Julia, Margarita recopila la
información que Pía le ha hecho guardar durante los meses que lleva
trabajando y la analiza descubriendo que Pía está involucrada en cierta
medida en un fraude. Antes de empezar a poner las cosas en orden, Margarita se junta con Agustín
para celebrar los cambios que vienen en su vida, pasan la noche juntos. Ahí
Margarita descubre que Agustín es parte del directorio de EMPRESA 2 y ex
marido de Pía.
Margarita armada de valor e información, decide extorsionar a Pía cuando
está segura que ella está repactando las deudas de sus clientes sin que
estos sepan, aumentando el valor de las acciones de la empresa. Pía,
sorprendida por el valor y la inteligencia de Margarita, se deja extorsionar,
pero con la intención de incluirla en el fraude más adelante.
Pía le comenta sus planes a Diego, quien no está de acuerdo ya que no
quiere que su amiga se vea involucrada en algo que puede perjudicarla más
de lo que ya esta. Pía, quien lleva el control de la relación, inmediatamente
deja claro a Diego quien toma las decisiones.
Margarita, cada vez más cercana a Sebastián, comienza a conocer de su
trabajo y sus investigaciones sobre delitos financieros. Motivada por esto,
toma una decisiones respecto a su relación con Pía.
Margarita, en su plan contra Pía y por saber más sobre el fraude, asiste a
varias reuniones con ella donde Pía le pide información sobre los
trabajadores. Sin darse cuenta da información sobre Julia y el conserje,
relación que estaba terminada pero que sin embargo sirve como excusa a
Pía para despedir a Julia a quien quería echar hace tiempo.
Margarita logra conseguir, con el dinero de la extorsión, un departamento
donde vivir. Está en el centro de Santiago y es pequeño. Sintiéndose culpable
por haber hecho que despidieran a Julia y aprovechando que ésta ya no
quiere vivir en su casa por problemas con sus padres y su hija, la invita a vivir
a su departamento, comprometiéndose además a ayudarla a recuperar su
trabajo. Julia no sabe que Margarita fue la causante.
Pía ofrece a Margarita volver a tener la vida que tenía antes. Además de un
ascenso, la invita a ser parte del fraude. Margarita decide pensarlo, Pía acepta. Margarita se junta con Agustín, quien ya descubrió que ella es operadora de
la empresa. Le pide la ayuda que le prometió, y sin contarle detalles, le pide
que asista a una reunión que organiza en la empresa.
Sebastián descubre que Margarita se junta con Agustín, el se siente
traicionado ya que investiga las actividades sospechosas de Agustín hace
algún tiempo y piensa que Margarita solo lo utilizó.
Pía sigue entregándole dinero a Margarita por la extorsión, sin embargo la
falta de tiempo hace que tenga que entregárselo a través de Bastián. Éste,
que sabe que Pía es una mujer corrupta, se decepciona de Margarita al saber
que recibe dinero de ella.
Margarita sigue adelante con su plan y, para sorpresa de Pía, la expone
como fraudulenta frente Agustín, quien sin más remedio que cubrirse la
espalda, despide a Pía. Luego, sin que Margarita se entere, ordena a Diego
seguir adelante con el fraude mientras soluciona la cosas con Pía.
Lucía, tomando decisiones en su vida, se separa de César, echándolo de la
casa. César sin muchas opciones decide decirle a Simón que se vaya con él.
Simón acepta porque también se ha quedado sin opciones, está trabajando
en un local de comida rápida, todos se han enterado que su vida en Europa
fue un fracaso y Bastián sabe que le mintió. Sebastián, decepcionado y enojado con Margarita, escribe un artículo
exponiéndola a ella, el fraude pasado, y su supuesta relación con Agustín.
Margarita, luego de exponer a Pía, intenta ponerse en contacto con
Sebastián y explicarle lo que hizo pero éste evita sus llamadas.
|
2 |
Winter is coming: complejidad y relevancia narrativa del diseño de producción. El caso de la serie televisiva "juego de tronos"Caldas Gayoso, Norma Inés 12 May 2017 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo estudiar un aspecto muy específico
dentro de la realización audiovisual: el diseño de producción. No solo para identificar y
describir las responsabilidades propias de esta labor, sino también interpretar su discurso
narrativo más allá de la mera apreciación estética. Hablar del diseño de producción es
hablar del universo tangible del relato, aquel que se sucede detrás de una pantalla y que
como espectadores solo podemos ver y oír, pero que muchas veces va más allá de nuestra
propia imaginación. Y es que el truco para que la fantasía de la ficción resulte totalmente
convincente, sin la necesidad de concederle dicha cualidad, es que esta pase totalmente
desapercibida para nosotros. En el teatro, por ejemplo, le concedemos a lo que vemos
realidad, suspendemos nuestro “escepticismo” porque de otro modo disfrutar de la obra
seria sencillamente imposible. En la ficción audiovisual no existe la necesidad de “creer”
en lo que vemos, lo hacemos sin más, siendo el diseño de producción el principal
responsable de este universo, que se extiende más allá de los encuadres de la cámara y
que parece subsistir aun cuando ya hemos dejado el cine o apagado el televisor. Gracias
al diseño de producción se puede transmitir una gran cantidad de información a través de
toda la historia, no teniendo que depender por ejemplo, de tediosos discursos o continuas
explicaciones que perturben el ritmo del relato. La habitación de un personaje puede
hablar por si misma de su etapa emocional, el estado desastroso de una ciudad justificar
la dureza que rige el estilo de vida de sus habitantes o una fastuosa construcción
arquitectónica ayudarnos a sumergirnos en el periodo histórico en el que se encuentra. De
esta manera el diseño de producción cobra un silencioso protagonismo que sostiene el
relato, potenciándolo y brindándole verisimilitud, por lo que resulta un aspecto base sobre
el que siempre hay que trabajar. En su planteamiento nada debe dejarse a una decisión
improvisada, de la misma manera que el planteamiento de una toma no parte de un mero
capricho o arbitrariedad, sino de un verdadero sentido narrativo por parte del director. Es
por esto que la presente tesis tiene como finalidad analizar esta labor dentro de la
producción audiovisual, tomando como caso de estudio la serie televisiva “Juego de
Tronos”, para entender cómo el diseño de producción se desarrolla y ayuda a conformar
una apariencia visual que además de construir, afirma y enriquece el relato. / Tesis
|
3 |
Un género cinematográfico para el periodismo : creación y producción del documental "La Cantuta en la Boca del Diablo"Gonzales Córdova, Tilsa Amanda 23 May 2012 (has links)
En 1992 el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, rompió el orden constitucional
bajo el cual había sido elegido, en un acto para el que se acuñó el término “autogolpe de
Estado”. Este jefe de gobierno, un civil, cerró en una noche y un día las instituciones
democráticas, intervino el poder judicial, derogó la constitución, llamó a elecciones para
un nuevo congreso constituyente, y gobernó hasta 1995 fuera de la ley, de la mano de las
Fuerzas Armadas (luego se reelegiría hasta el 2000). / Tesis
|
4 |
Mar de recuerdosCochella-Garcia, Giacomo January 2016 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional
|
5 |
Dirección del cortometraje de ficción La última funciónFlores-Muñoz, Roberto-Andrés January 2017 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional
|
6 |
Desde la preproducción hasta la distribución. caso: La última funciónSánchez-Villanueva, Kelly-Doris January 2017 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional
|
7 |
Winter is coming: complejidad y relevancia narrativa del diseño de producción. El caso de la serie televisiva "juego de tronos"Caldas Gayoso, Norma Inés 12 May 2017 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo estudiar un aspecto muy específico
dentro de la realización audiovisual: el diseño de producción. No solo para identificar y
describir las responsabilidades propias de esta labor, sino también interpretar su discurso
narrativo más allá de la mera apreciación estética. Hablar del diseño de producción es
hablar del universo tangible del relato, aquel que se sucede detrás de una pantalla y que
como espectadores solo podemos ver y oír, pero que muchas veces va más allá de nuestra
propia imaginación. Y es que el truco para que la fantasía de la ficción resulte totalmente
convincente, sin la necesidad de concederle dicha cualidad, es que esta pase totalmente
desapercibida para nosotros. En el teatro, por ejemplo, le concedemos a lo que vemos
realidad, suspendemos nuestro “escepticismo” porque de otro modo disfrutar de la obra
seria sencillamente imposible. En la ficción audiovisual no existe la necesidad de “creer”
en lo que vemos, lo hacemos sin más, siendo el diseño de producción el principal
responsable de este universo, que se extiende más allá de los encuadres de la cámara y
que parece subsistir aun cuando ya hemos dejado el cine o apagado el televisor. Gracias
al diseño de producción se puede transmitir una gran cantidad de información a través de
toda la historia, no teniendo que depender por ejemplo, de tediosos discursos o continuas
explicaciones que perturben el ritmo del relato. La habitación de un personaje puede
hablar por si misma de su etapa emocional, el estado desastroso de una ciudad justificar
la dureza que rige el estilo de vida de sus habitantes o una fastuosa construcción
arquitectónica ayudarnos a sumergirnos en el periodo histórico en el que se encuentra. De
esta manera el diseño de producción cobra un silencioso protagonismo que sostiene el
relato, potenciándolo y brindándole verisimilitud, por lo que resulta un aspecto base sobre
el que siempre hay que trabajar. En su planteamiento nada debe dejarse a una decisión
improvisada, de la misma manera que el planteamiento de una toma no parte de un mero
capricho o arbitrariedad, sino de un verdadero sentido narrativo por parte del director. Es
por esto que la presente tesis tiene como finalidad analizar esta labor dentro de la
producción audiovisual, tomando como caso de estudio la serie televisiva “Juego de
Tronos”, para entender cómo el diseño de producción se desarrolla y ayuda a conformar
una apariencia visual que además de construir, afirma y enriquece el relato.
|
8 |
Efímero: las tradiciones y creencias familiares alrededor de la muerte. Revisión de un documental desde la Producción,Arte, Edición y SonidoLuna Ccanto, Romina Mia, Chavez Cardenas, Marcia Cristina, Alvarez Baldeon, Jorge Alfredo, Nuñez Chirinos, Miguel Andres 14 December 2023 (has links)
La muerte es un evento natural en la vida. Siempre nos hemos preguntado qué ocurre después
de ella. Muchas teorías han surgido, desde puntos de vista religiosos, científicos hasta
filosóficos. No hay una respuesta concreta, ya que no es posible comprobarlo. No obstante,
las personas atraviesan situaciones y viven experiencias que les hacen creer en una cosa u
otra. En este documental se verán las vivencias de una familia en torno a la muerte y sus
creencias a partir de distintas relaciones familiares. / Death is a natural event in life. We've always wondered what happens after it. Many theories
have emerged, from religious and scientific to philosophical points of view. There is no
specific answer, since it is not possible to verify it. However, people go through situations and
live experiences that make them believe in one thing or another. This documentary will show
the experiences of a family around death and their beliefs based on different family
relationships. / Trabajo de investigación
|
9 |
Un género cinematográfico para el periodismo : creación y producción del documental "La Cantuta en la Boca del Diablo"Gonzales Córdova, Tilsa Amanda 23 May 2012 (has links)
En 1992 el entonces presidente del Perú, Alberto Fujimori, rompió el orden constitucional
bajo el cual había sido elegido, en un acto para el que se acuñó el término “autogolpe de
Estado”. Este jefe de gobierno, un civil, cerró en una noche y un día las instituciones
democráticas, intervino el poder judicial, derogó la constitución, llamó a elecciones para
un nuevo congreso constituyente, y gobernó hasta 1995 fuera de la ley, de la mano de las
Fuerzas Armadas (luego se reelegiría hasta el 2000).
|
10 |
Lo que quedó atrás: una mirada a la memoria a través de los objetos y espaciosCarrasco Palma, Cristina, Chavez Flores, Camila Mia, Correa Gamboa, Paulo Henrique, Jimenez Peltroche, Ricardo Alonso 26 October 2021 (has links)
Lo que quedó atrás es un cortometraje de no ficción que ahonda en el tema de la pérdida y la
ausencia de seres queridos, específicamente en la forma en que las voces del proyecto
recuerdan a estas personas mediante la exploración y la reflexión de los objetos y espacios
que se quedaron atrás. En el presente informe se explicará con detalle el proceso de
realización de este proyecto, desde las conversaciones e investigaciones de temáticas como la
pérdida, la soledad, el olvido y el miedo a avanzar; para posteriormente presentar los
referentes visuales, la construcción de la cinematografía, sonido/voz y montaje mediante una
metodología exploratoria y de grabación y edición en simultáneo. El objetivo de este
cortometraje es crear un espacio para la reflexión profunda de los elementos que nos rodean y
que, en muchas ocasiones, no somos conscientes del valor e importancia que acarrean; con la
intención de explorar un lenguaje y medio que nos pueda ayudar a recordar y sentir a quienes
hemos perdido. / Lo que quedó atrás is a non-fiction short film that delves into the issue of loss and the
absence of loved ones, specifically in the way in which the voices of the project remember
these people through the exploration and reflection of the objects and spaces that were left
behind. This report will explain in detail the process of carrying out this project, from the
conversations and investigations of themes such as loss, loneliness, forgetfulness, and fear of
moving forward; to later present the visual references, the construction of the
cinematography, sound/voice and editing through an exploratory methodology and
simultaneous recording and editing. This short film aims to create a space for deep reflection
on the elements that surround us and that, on many occasions, we are not aware of the value
and importance they carry; to explore a language and medium that can help us remember and
feel those we have lost.
|
Page generated in 0.048 seconds