• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Biografías del Chacho

Ortale, María Celina 30 October 2012 (has links) (PDF)
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. <i>El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos</i> de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con <i>Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza</i> de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el <i>Martín Fierro</i>. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de <i>Campaña en el Ejército Grande</i> (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus <i>Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina</i> (1853) y no concluyó con la publicación de <i>Las ciento y una</i> de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. <i>Vida del Chacho</i> (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde <i>La Tribuna de Buenos Aires</i>, analiza la génesis de <i>Vida del Chacho</i> y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas.

Page generated in 0.045 seconds