• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Educación familiar

Valle López, Ángela del 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
2

Vivencias de la familia frente al cuidado de una persona con esquizofrenia, atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, enero-febrero del 2010

Aparicio Delgado, Angela María January 2010 (has links)
La esquizofrenia es una enfermedad mental que deteriora las emociones, los pensamientos y el comportamiento del individuo, logrando alterar su vida de forma total. La familia es quien asume el soporte fundamental para el cuidado de estas personas, sin embargo consecuente a su rol se ven afectados al máximo durante la convivencia familiar. Frente a lo mencionado se ve conveniente, conocer la situación real de las familias a cargo de una persona con esquizofrenia, con la intención de hacer visible las dificultades que experimenta y plantear estrategias para mejorar la calidad de vida familiar. En tal perspectiva, se realiza una investigación sobre: “Vivencias de la Familia Frente al Cuidado de una Persona con Esquizofrenia, Atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, Enero – Febrero 2010”, con el objetivo de comprender las experiencias vividas por la familia a cargo de estas personas. Se trata de un estudio cualitativo (descriptivo-analítico), de enfoque fenomenológico, donde se utilizó como técnica la entrevista a profundidad, que permitió conocer de manera completa, detallada y profunda las circunstancias o hechos experimentados por la familia. La muestra, elegida de manera intencional, estuvo conformada por 19 miembros de familia de 9 pacientes varones y 10 mujeres, los sujetos entrevistados en su mayoría fueron madres y padres de dichos pacientes. Del análisis de la información obtenida, se identificaron códigos sustantivos, los cuales se agruparon con el fin de formar las categorías. / -- Schizophrenia is a mental disease that impairs the emotions, thoughts and behavior of the individual, making life altering its overall shape. The family is who takes the fundamental support for the care of these people, though consistent with their role are affected the most during the family life. Faced with the above is desirable to know the real situation of households headed by a person with schizophrenia, with the intention of making visible the difficulties experienced and lay out strategies to improve the quality of family life. In this perspective, is conducting research on "Experiences of the Family Against the care of someone with schizophrenia, treated at the Hospital Hermilio Valdizán, January-February 2010, with the goal of understanding the experiences of the dependent family of these people. This is a qualitative (descriptive and analytical), phenomenological approach, which was used as a technique in-depth interviews, which allowed us a complete, detailed and profound facts or circumstances experienced by the family. The exhibition, chosen intentionally, was comprised of 19 members of family of 9 male and 10 female patients, the subjects interviewed were mostly parents of such patients. An analysis of the information obtained, substantive codes were identified, which were grouped in order to form categories.
3

Vivencias de la familia frente al cuidado de una persona con esquizofrenia, atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, enero-febrero del 2010

Aparicio Delgado, Angela María January 2010 (has links)
La esquizofrenia es una enfermedad mental que deteriora las emociones, los pensamientos y el comportamiento del individuo, logrando alterar su vida de forma total. La familia es quien asume el soporte fundamental para el cuidado de estas personas, sin embargo consecuente a su rol se ven afectados al máximo durante la convivencia familiar. Frente a lo mencionado se ve conveniente, conocer la situación real de las familias a cargo de una persona con esquizofrenia, con la intención de hacer visible las dificultades que experimenta y plantear estrategias para mejorar la calidad de vida familiar. En tal perspectiva, se realiza una investigación sobre: “Vivencias de la Familia Frente al Cuidado de una Persona con Esquizofrenia, Atendida en el Hospital Hermilio Valdizán, Enero – Febrero 2010”, con el objetivo de comprender las experiencias vividas por la familia a cargo de estas personas. Se trata de un estudio cualitativo (descriptivo-analítico), de enfoque fenomenológico, donde se utilizó como técnica la entrevista a profundidad, que permitió conocer de manera completa, detallada y profunda las circunstancias o hechos experimentados por la familia. La muestra, elegida de manera intencional, estuvo conformada por 19 miembros de familia de 9 pacientes varones y 10 mujeres, los sujetos entrevistados en su mayoría fueron madres y padres de dichos pacientes. Del análisis de la información obtenida, se identificaron códigos sustantivos, los cuales se agruparon con el fin de formar las categorías. / Schizophrenia is a mental disease that impairs the emotions, thoughts and behavior of the individual, making life altering its overall shape. The family is who takes the fundamental support for the care of these people, though consistent with their role are affected the most during the family life. Faced with the above is desirable to know the real situation of households headed by a person with schizophrenia, with the intention of making visible the difficulties experienced and lay out strategies to improve the quality of family life. In this perspective, is conducting research on "Experiences of the Family Against the care of someone with schizophrenia, treated at the Hospital Hermilio Valdizán, January-February 2010, with the goal of understanding the experiences of the dependent family of these people. This is a qualitative (descriptive and analytical), phenomenological approach, which was used as a technique in-depth interviews, which allowed us a complete, detailed and profound facts or circumstances experienced by the family. The exhibition, chosen intentionally, was comprised of 19 members of family of 9 male and 10 female patients, the subjects interviewed were mostly parents of such patients. An analysis of the information obtained, substantive codes were identified, which were grouped in order to form categories.
4

Factores asociados a mayores niveles de carga familiar en cuidadores principales de pacientes con esquizofrenia en actual atención ambulatoria del hospital Victor Larco Herrera. Marzo - Julio 2012

León Saavedra, Franco Guillermo January 2013 (has links)
El desarrollo de los tratamientos comunitarios de las enfermedades mentales crónicas y graves tras la sobrepoblación de los hospitales psiquiátricos ha supuesto una carga para los familiares, cuidadores de los pacientes. Objetivo: determinar cuáles son los factores asociados a mayores niveles de carga familiar en cuidadores principales de pacientes con quizofrenia. Material y Método: se estudió 50 cuidadores de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia según CIE-10, en actual atención ambulatoria. Se aplicó, a los cuidadores, una ficha sociodemográfica y la entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (ECFOS-II) validada. Los pacientes fueron evaluados con la Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS), la WHO/Disability Assessment Schedule (OMS/DAS) y la Global Assessment Functioning (GAF). Se analizó la asociación entre las dimensiones de la carga familiar del cuidador y las características del paciente, los síntomas de la enfermedad y la discapacidad asociada a la misma. Resultados: la carga familiar del cuidador se asocia con mayor gasto económico en el cuidado del paciente, reingresos en el último año, la intensidad de síntomas propios de la enfermedad y el grado de discapacidad derivada de la misma.Conclusiones: el ECFOS-II es de utilidad clínica y de investigación para la evaluación de carga familiar. Los resultados de este estudio así como los de otros similares de la literatura internacional muestran especial relevancia, tanto para el desarrollo de los programas específicos de tratamiento psiquiátrico como en el desarrollo de las políticas sociales específicas, a nivel de Atención Primaria, para este tipo de patología. / Tesis
5

Necesidades de aprendizaje del cuidador principal respecto al cuidado en el hogar del paciente con esquizofrenia de un establecimiento de salud especializado. Lima 2017

Basilio Raymundo, Cindy Camila January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las necesidades de aprendizaje del cuidador principal respecto al cuidado en el hogar del paciente con esquizofrenia de un establecimiento de salud especializado, Lima 2017. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 cuidadores principales de pacientes con esquizofrenia. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario validado previamente. Encuentra que la edad promedio de los cuidadores principales fue 53 años con predominio del sexo femenino (70%), rol que es asumido mayoritariamente por las madres (52%). El 52% de los cuidadores principales de pacientes con esquizofrenia evidencia necesidades de aprendizaje; las cuales estudiadas según dimensiones denotan que el conocimiento de la enfermedad es la dimensión donde los cuidadores manifiestan mayor necesidad (62%), dado que consideran que la enfermedad interfiere con la vida del paciente no obstante recibir tratamiento (68%); en la dimensión manejo de situaciones de crisis en la mayoría (52%), se identificó la comunicación con el paciente (62%) como necesidad de aprendizaje; en cuanto a la dimensión manejo y continuidad del tratamiento farmacológico en el 52%, la necesidad de aprendizaje reside en asumir que el paciente es el único responsable de la administración de los medicamentos (46%). Finalmente en relación al control del entorno del paciente en el 48% de cuidadores, la necesidad de aprendizaje se focaliza en el cuidado del paciente ya que consideran que este debe ser suplido por el cuidador (52%). Concluye que las necesidades de aprendizaje de los cuidadores principales inciden en el conocimiento de la enfermedad en cuanto al curso que sigue cuando el paciente recibe tratamiento; el manejo de las situaciones de crisis en relación a la comunicación; el mantenimiento y continuidad de la terapia farmacológica respecto a quién asume responsabilidad de la administración del tratamiento farmacológico. / Tesis
6

Conciencia ambiental para generar aprendizajes significativos y entornos saludables: plan de acción.

Gomez Diaz, Marcos January 2018 (has links)
Conciencia ambiental significa saber usar racionalmente los recursos naturales. Un claro ejemplo en nuestras escuelas es el uso inadecuado del agua en los baños, incorrecto uso de los contenedores de residuos sólidos, quema de plásticos y material orgánico, áreas abandonadas, contaminación del suelo y ambientes de su entorno. Después de hacer un análisis hemos llegado a la conclusión de plantear el siguiente problema: Enfoque ambiental en la escuela, no permite generar aprendizajes significativos y entornos saludables en I.E 10006 de Chongoyape,y es nuestro desafío superar el problema, trabajando con los docentes, a través del conocimiento del enfoque ambiental y manejo de estrategias para mejorar generar aprendizajes significativos y entornos saludables. Teniendo en cuenta la política nacional de modernización de la gestión pública al 2021, considera al planeamiento estratégico como un proceso en el que cada institución, debe reflexionar rigurosamente sobre los temas del entorno con un modelo de organización por procesos. El presente, está estructurado de la siguiente manera: Identificación y formulación del problema. Encontramos la descripción del problema fundamentado en los enfoques y paradigmas de liderazgo pedagógico. Identificación de causas y efectos del problema, a partir del árbol de problemas se refiere las causas que determinan el problema y sus efectos. Propuestas o alternativas de solución, se enfatiza los desafíos, alternativas de solución, planteamiento de objetivos y la descripción del mapa de procesos. Aspectos a conocer, fuentes de información y técnicas e instrumentos utilizados. Contextualización del problema a nivel internacional, nacional e institucional, las categorías a investigar, técnicas e instrumentos de recojo de información. El presente producto es resultado del trabajo participativo. Aquí se esboza aspectos y desafíos que nos comprometen a seguir desarrollando estrategias en enfoque ambiental permitiendo integrar áreas curriculares y contribuir en la mejora del entorno ambiental. Desde mi rol como directivo, ha permitido poner en práctica mi liderazgo para generar espacios de reflexión, plantear soluciones a los problemas ambientales y contribuir de manera vivencial, práctica y significativa al logro de aprendizajes. De igual modo, me ha servido para mejorar el trato y coordinación con los padres de familia a fin de involucrarlo en el proceso educativo, asegurado la sostenibilidad del plan de acción hacia una buena práctica. / Trabajo académico
7

Construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza Huaycán-Lima 2007

Alania Retis, Elisa Janet January 2010 (has links)
La investigación aborda el conocimiento de la construcción de ciudadanía en los jóvenes de la comunidad de Huaycán, en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza. Considera la importancia del desarrollo de la identidad dentro del primer espacio de socialización como es la familia, que a su vez permite afirmar la autoestima, condición importante de su subjetividad dentro del ejercicio de la ciudadanía. Identifica los procesos de exclusión social generacional a través de la observación de la cotidianidad y análisis de las políticas públicas orientadas a la población de jóvenes sujetos de derechos y responsabilidades. Identifica y describe los patrones de crianza, comprendiendo la diversidad cultural, étnica y racial que conlleva. El objetivo del estudio es determinar si es posible la construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generaciónal y patrones de crianza realizada en la comunidad de Huaycán, Lima durante el año 2007. Según el trabajo de campo realizado con jóvenes y padres de familia de la comunidad de Huaycán, hemos comprobado que existen patrones de crianza en el que los padres no respetan las opiniones de sus hijos, intervienen en las decisiones que competen solo a los hijos y no demuestran las emociones a sus hijos por no mostrarse débiles, lo que influye en que los hijos crezcan en un ambiente de rigidez que no les permite desarrollarse con libertad y en democracia debido a la deficiente concepción y practica ciudadana que lleva a dejar que terceros decidan por ellos.
8

Cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia-Pueblo Nuevo, Ferreñafe 2018

Mendoza Olivos, Doris, Vasquez Aguilera, Egda Edita January 2019 (has links)
Ésta investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender los cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia cuyo escenario fue el hogar de cada adulto maduro en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe. Los sujetos de estudio fueron 13 adultos maduros que cumplieron los criterios de inclusión y la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos obtenidos mediante observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo, se procesaron según el análisis temático de Spradley, obteniendo 4 temas los cuales son remedios caseros y fármacos que utiliza el adulto para disminuir la lumbalgia, restricción de actividad en el adulto maduro con problemas de lumbalgia, razones para el incremento del dolor en el adulto maduro con lumbalgia y terapia para la lumbalgia que realiza los adultos maduros con o sin apoyo familiar. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y rigor científico. Resultados: El dolor lumbar en los adultos maduros restringe muchas actividades diarias como lavar, planchar, cocinar y para aliviarlo utilizan hierbas como el Boldo, Molle, Guanábana, Moringa, Hierba de Lucero, Eucalipto, Chancapiedra, Misha, Chuchuhuasi, Manzanilla y se realizan masajes con o sin apoyo de familiares utilizando crema de diclofenaco, pomada de Chuchuhuasi y pomada de molle. Conclusiones: aún persiste el uso de prácticas culturales siendo la más común el uso de hierbas y masajes. Pero requiere la intervención de enfermería para negociar algunas prácticas y restructurar la automedicación. / Tesis
9

Conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de cinco años con infección respiratoria aguda que acuden al Centro Materno Infantil José Carlos Mariategui, 2011

Rodríguez Yachachín, María Isabel January 2012 (has links)
En la actualidad la Infección Respiratoria Aguda (IRA) es una de las causas de morbimortalidad que afecta principalmente a la población infantil en América Latina. En el Perú, la neumonía es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas. Es por ello que surgió el presente Proyecto de Investigación que se planteó como objetivo: Determinar los conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda que acuden al C.M.I. José Carlos Mariátegui. El propósito estuvo orientado hacia la implementando de programas de salud más acordes a la realidad existente de la población, rescatando el valor de sus creencias y patrones culturales, neutralizando aquellas que puedan perjudicar la salud del niño. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento una encuesta, el cual fue aplicado a una muestra de 58 madres, concluyendo que la mayoría de madres conocen los síntomas iniciales de la IRA, pero son pocas las que reconocen los signos de alarma lo que constituye un riesgo a la búsqueda de ayuda médica no oportuna; así mismo la mayoría de las madres realizan cuidados adecuados frente a la sintomatología de la IRA, pero lo que aún es preocupante es que hay madres que realizan cierto cuidados que generan un riesgo para el niño como la aplicación de sustancias mentoladas, suspensión de la alimentación, administración de dosis incorrectas de antipiréticos; un mayor cumplimiento del rol educador de enfermería durante su interacción con la madre de familia podría revertir los hallazgos encontrados en este proyecto. -- Palabras claves: Infección Respiratoria Aguda, conocimientos, cuidados del niño en el hogar. Enfermería. / -- At present, acute respiratory infection (ARI) is a cause of morbidity and mortality primarily affecting the child population in Latin America. In Peru, pneumonia is the leading cause of death in young children and causes about one third of outpatient visits to pediatric services. A good proportion of these deaths are due to poor management, attributable to the lack of recognition of early signs of pneumonia, consultation with unsuitable providers, or inappropriate treatment recommendations. That is why we came to this research project that was proposed as objective: To determine knowledge and home care offered by mothers of children under 5 years with ARI attending the WCC José Carlos Mariátegui. The purpose was oriented toward implementing health programs more responsive to realities of the people, recovering the value of their beliefs and cultural patterns, neutralizing those that may harm children's health. This paper is a quantitative, application level, descriptive method and cross section. Was used as the interview technique as a survey instrument, which was applied to a sample of 58 mothers, concluding that most mothers know the early symptoms of IRA, but few recognizing the warning signs of what constitutes a risk to seek medical help is not timely, it is a skill that most mothers do proper care against the symptoms of the IRA, but what is even worrying is that some mothers performing a risk generating care for the child and the application of substances menthol, suspension feeding, incorrect doses of antipyretics, greater compliance with nursing educator role during their interaction with the mother of a family could reverse the findings found in this project. -- Keywords: acute respiratory infection, knowledge, care of children in the home. Nursing. / Tesis
10

Construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza Huaycán-Lima 2007

Alania Retis, Elisa Janet January 2010 (has links)
La investigación aborda el conocimiento de la construcción de ciudadanía en los jóvenes de la comunidad de Huaycán, en un contexto de exclusión social generacional y patrones de crianza. Considera la importancia del desarrollo de la identidad dentro del primer espacio de socialización como es la familia, que a su vez permite afirmar la autoestima, condición importante de su subjetividad dentro del ejercicio de la ciudadanía. Identifica los procesos de exclusión social generacional a través de la observación de la cotidianidad y análisis de las políticas públicas orientadas a la población de jóvenes sujetos de derechos y responsabilidades. Identifica y describe los patrones de crianza, comprendiendo la diversidad cultural, étnica y racial que conlleva. El objetivo del estudio es determinar si es posible la construcción de ciudadanía en un contexto de exclusión social generaciónal y patrones de crianza realizada en la comunidad de Huaycán, Lima durante el año 2007. Según el trabajo de campo realizado con jóvenes y padres de familia de la comunidad de Huaycán, hemos comprobado que existen patrones de crianza en el que los padres no respetan las opiniones de sus hijos, intervienen en las decisiones que competen solo a los hijos y no demuestran las emociones a sus hijos por no mostrarse débiles, lo que influye en que los hijos crezcan en un ambiente de rigidez que no les permite desarrollarse con libertad y en democracia debido a la deficiente concepción y practica ciudadana que lleva a dejar que terceros decidan por ellos.

Page generated in 0.062 seconds