• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 453
  • 22
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 489
  • 189
  • 118
  • 118
  • 110
  • 99
  • 89
  • 74
  • 73
  • 61
  • 55
  • 49
  • 49
  • 43
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante julio 2001- julio 2003

Atauje Quispe, Jenny, Santisteban Calderón, Paola January 2004 (has links)
Introducción: El manejo de la ruptura prematura de membranas entre las 34 - 36 semanas es discutido, pudiéndose elegir por dos opciones; el manejo activo, que es la culminación del embarazo por cesárea o inducción del trabajo de parto; y el manejo expectante, que es la espera del inicio espontáneo del trabajo de parto. Se debe sopesar los riesgos asociados a la prematuridad que se pueden dar en el manejo activo; contra el riesgo de infección que aumenta con el tiempo de evolución de la ruptura durante el manejo expectante. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas neonatales que se presentan en el manejo activo y expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de 34-36 semanas. Material y métodos: Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo. Se incluyeron pacientes hospitalizadas con diagnóstico de ruptura prematura de membranas de 34-36 semanas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en el periodo de julio 2001-julio 2003, encontrando un total de 82 pacientes, que constituye la población de estudio, de las cuales a 30 se les realizó el manejo activo y a 52 el manejo expectante. Resultados: Del total de la población estudiada, al 36.59% se le realizó el manejo activo y al 63.41% se le realizó el manejo expectante. Se halló asociación entre la mayor duración del periodo de latencia y la instalación de la infección materna y neonatal encontrándose un promedio de 78 horas para coriamnionitis y 70 horas para endometritis. En cuanto a las complicaciones maternas, la corioamnionitis se presentó con la misma frecuencia en ambos manejos; y respecto a la endometritis se obtuvo un caso con el manejo activo y dos con el manejo expectante. (Ver tabla N° 24) Respecto a las complicaciones neonatales tenemos: SDR leve un 26.7% en el manejo activo y un 21.1% en el manejo expectante. Bajo peso al nacer 13.3% en el manejo activo y 32.7% en el manejo expectante. Sepsis Neonatal se encontró 6.7% en el manejo activo y 21.1% en el manejo expectante. Sufrimiento fetal agudo se obtuvo 16.7 % en el manejo activo y 7.7% en el manejo expectante. (Ver tabla N° 22). Respecto a la tasa de cesáreas se obtuvo un 70% en el manejo activo a diferencia del manejo expectante con un 42.3%. En relación a la estancia hospitalaria de las madres se halló un 29.9% en el manejo activo y un 70.5% en el manejo expectante que se quedaron hospitalizadas más de 4 días. En cuanto a los recién nacido podemos ver que se obtuvo un 46.7% en el manejo activo a comparación del manejo expectante con un 32.7% que no se hospitalizaron. Conclusiones: La morbilidad materna en el manejo activo no tuvo diferencia significativa con el manejo expectante (10.% vs 7.6%). En cuanto a la morbilidad neonatal es mayor en el manejo expectante que en el manejo activo. El manejo expectante eleva los días de estancia hospitalaria a comparación del manejo activo en un 40.6%. El manejo activo incrementa la tasa de cesáreas a diferencia del manejo expectante (70% vs 42.3%)
242

Severidad de la gingivitis asociada al embarazo en adolescentes

Guzmán Vera, Yanina Sara January 2005 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la severidad de la inflamación gingival de las adolescentes y adultas embarazadas. Para dicho propósito se evaluó a 120 pacientes de las cuales 48 fueron adolescentes (en dos grupos etáreos: 14-17 y 17-19) y 72 adultas (en tres grupos etáreos: 20-24; 25-29 y 30-35), divididas según trimestre de embarazo. Los parámetros clínicos a evaluar fueron índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe. Los resultados mostraron que la severidad de la inflamación gingival fue mayor en adolescentes que en adultas embarazadas. El mayor promedio del índice gingival fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, el mayor promedio de índice de placa fue para adolescentes con diferencias estadísticamente significativas, al evaluar los promedios del índice gingival de pacientes con índice de placa menor o igual a uno también el mayor promedio fue para adolescentes pero sin diferencias estadísticamente significativas. / The purpose of the present study was to determine the relation that exists between the severity of the gingival inflammation of the pregnant adolescents and pregnant adults. For this intention 120 pregnant women were evaluated of who 48 were adolescent (in two age groups: 14-17 and 17-19) and 72 adult (in three age groups: 20-24; 25-29 and 30-35), divided according to trimester of pregnancy. The clinical parameters to evaluate were Löe and Sillnes gingival index and Sillnes and Löe plaque index. The results showed that the severity of the gingival inflammation was greater in pregnant adolescents than in adults. The greater average of the gingival index was for adolescents with statistically significant differences, the greater average of plaque index was for adolescents with statistically significant differences. When evaluating the gingival index averages of patients with plaque index lower or equal to the one also greater average was for adolescents but without statistically significant differences.
243

Curvas de flujometría Doppler de arterias uterinas en gestantes de bajo riesgo en el Instituto Materno Perinatal año 2002

Arcos Flores, Paul Glicerio, Salazar Pumahuacre, Alberto January 2004 (has links)
En el Instituto Especializado Materno Perinatal entre el 01 de febrero y el 30 de noviembre del 2002 a las gestantes que acudieron al control prenatal entre las 14 y 42 semanas de gestación se les ofreció la evaluación ecográfica con velocimetría Doppler de las arterias uterinas para realizar un estudio prospectivo descriptivo para determinar los valores normales de flujometría Doppler de las arterias uterinas entre las 11 - 42 semanas en gestantes de bajo riesgo obstétrico. Se determinó el índice de resistencia (IR) de ambas arterias, la reproducción de las mediciones y las variaciones intra e interobservador. 178 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. La velocimetría Doppler de las arterias uterinas se realizó entre las 14 y 39 semanas de gestación. No hubo gestantes entre las 40 y 42 semanas. La onda de la arteria uterina izquierda se obtuvo en todas las pacientes pero la onda de la arteria uterina derecha solo en 163 (91,6%) gestantes. El IR media de la arteria uterina izquierda y derecha fue 0,58 y 0,55; respectivamente. El índice de resistencia de la arteria uterina derecha fue menor que el de la izquierda desde las 12 semanas de gestación. En el 95% de ocasiones, las variaciones intra e interobservador fueron menores de 0,12 y 0,15; respectivamente. Concluimos que el índice de resistencia de la arteria uterina derecha es menor que el de la arteria uterina izquierda, la medición del IR es altamente reproducible y las mediciones intra e interobservador del IR no difieren significativamente.
244

Características del parto en la macrosomía fetal en el Instituto Especializado Materno Perinatal

Ñañez Aizcorbe, Luis Alberto January 2004 (has links)
El estudio se realizó durante los meses de Enero a Diciembre del 2002, de una población de 15,850 atenciones de parto 1,147 fueron macrosómicos (7.4 %), naciendo el 52.8 % por cesárea y el restante fueron partos vaginales . Se registraron 11 muertes perinatales de macrosómicos (Letalidad 1.0 %). Se evaluó una muestra aleatoria de 288 casos, recolectándose la información en una ficha estandarizada, se registró y proceso la información en la hoja electrónica del paquete estadístico SPSS versión 10.0. Se obtuvo los siguientes resultados: El 72 % tuvieron edades entre 20 a 35 años, el 43 % nunca tuvo un parto previo. El 52.2 % tenían 4 o mas controles prenatales, el 21.2 % tuvieron antecedente previo de un parto macrosómico. La sospecha de macrosomía fetal antes del parto se dio en el 33.3 % del total de la muestra, en el 66.7 % restante, fueron hallazgos posteriores al parto. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto de macrosomicos por cesárea fueron: Macrosomia Fetal (32.2 %) ICP- Estrechez Pélvica (30.9 % ) Sufrimiento Fetal Agudo (20.4 %) y la principal complicación post quirúrgicas fue el Síndrome Febril que se dio en el 7.9 % de casos. Los diagnósticos médicos más frecuentes previos al parto vaginal fueron: Hipertensión Inducida por el embarazo (11.8 %) Macrosomía Fetal (11.8 %) Ruptura prematura de membranas (10.3 %) Obesidad (9 %) Embarazo prolongado (4%). La principal complicación materna posterior al parto fue el desgarro perineal (37.6 % ). El peso promedio de los macrosómicos es mayor en los partos por cesárea que en los partos vaginales siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El 73.6 % de casos de fetos macrosomicos fueron de sexo masculino, El promedio de los pesos y tallas fue de 4,228 g y 52.4 cm. con un rango de 1300 gr. Las complicaciones neonatales mas frecuentes después del parto fueron: Caput succedaneum (3.5 %), Asfixia neonatal (3.1 %) Taquipnea transitoria (2.4 %) Hipoglisemia neonatal (2.1 %). Palabras Clave: Macrosomia, Parto.
245

Infección por VIH y embarazo en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé, 1995-2001

Zaña Asunción, Manuel Alberto January 2003 (has links)
OBJETIVOS: Estudiar las características clínicas del embarazo con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la transmisión vertical en las gestantes cuya gestación y parto fueron atendidas en el Hospital San Bartolomé, atendidas en el periodo comprendido entre 1º Enero de 1995 a Diciembre del 2001. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en 66 gestantes VIH positivas, a través de una ficha de recolección de datos. RESULTADOS: La incidencia promedio de los años estudiados fue 0. 14% cuarenta y dos madres tenían edad entre 20 y 29 años (63.6%), doce de 15 a 19 años (18.2%). Madres solteras representaron el 31.8%. Todas tuvieron algún grado de instrucción (81.8% secundaria, 15.2% superior, 3% primaria). El 56.1% fueron primiparas. 39 gestantes (59.1%) tuvieron adecuado control prenatal. El 97% de gestantes procedían de la provincia de Lima. El comportamiento de riesgo fue: ser portadora de alguna ETS (39.4%), ser pareja de persona infectada (30.3%), tener múltiples parejas sexuales (28. 8). La ETS más frecuente fue la condilornatosis acuminada. En 15 de ellas el diagnóstico fue en el puerperio. Las complicaciones obstétricas fueron: RCIU (9.1%), el trabajo de parto prematuro (6.1%), oligohidramnios (4.6%); y las médicas: anemia crónica (48.5%) y la ITU (24.3%). Recibieron zidovudina (AZT) solo el 60.6% (40). El parto fue por cesárea en 49 casos (74.2%). Solo 28 gestantes cuantificaron Linfocitos T CD4, observándose niveles menores a 200 cel./ml en 10 gestantes. Presentaron rotura prernatura de membranas mayor a 4 horas: 3 (4.5%), preterminos: 7 (10.6%). Los factores de riesgo materno fueron: tener relaciones sexuales sin protección (24.2%) y las ETS. De los 67 neonatos, 60 fueron a termino, siendo 16,4% (11) pequeños para la edad gestacional. En ocho (12.1%) puerperas presentaron morbilidad. Quince neonatos presentaron morbilidad perinatal (Sepsis, asfixia) La tasa de transmisión vertical Fue 8.9% (6/67), 8.2% (4/49) en la cesárea y 100/0 (4/40) con tratamiento zidovudina (AZT).
246

Validez de la velocimetría Doppler de arteria uterina en la predicción de pre-eclampsia

Gonzáles Alarcón, Luis Fernando January 2003 (has links)
En el Instituto Materno Perinatal durante período comprendido entre el 01 de octubre de 1999 y el 31 de marzo del año 2000 se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo con un diseño de tipo validación de prueba diagnóstica con el objetivo de determinar el valor de la velocimetría Doppler de la arteria uterina entre las 20 y 26 semanas de gestación en la predicción de pre-eclampsia. Un total de 144 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. Se registró la presencia o ausencia de la escotadura o incisura protodiastólica ("notch") en la onda de la flujometría de ambas arterias uterinas y el índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas si eran _ 95to percentil. El 89,2% de pacientes con presencia de notch protodiastólico a la evaluación ultrasonográfica Doppler de las arterias uterinas presentaron pre-eclampsia al término de la gestación. Ninguna paciente tuvo índice de resistencia (IR) de las arterias uterinas _ 95to percentil. La presencia de notch protodiastólico en las ondas de velocimetría de las arterias uterinas, la nuliparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con pre-eclampsia. El riesgo relativo de pre-eclampsia para pacientes con presencia de notch protodiastólico en las ondas de flujo de las arterias uterinas fue 26,8 (IC 95% 12,4 – 56,7; P _ 0,0001). Para pre-eclampsia, la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina por ultrasonografía Doppler tuvo una sensibilidad de 89,1%, especificidad de 80,4%, valor predictivo positivo de 61,1% y un valor predictivo negativo 95,5%. Se concluye que la presencia del notch protodiastólico en la onda de velocimetría de la arteria uterina evaluada por ultrasonografía Doppler transabdominal entre las 20- 26 semanas de gestación fue un importante predictor de pre-eclampsia.
247

Perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de mujeres embarazadas VIH positivas : Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2010 - mayo 2011

Varillas Quijandría, Rosa Luz, Alvarado Ocrospoma, Lyzzeth Beatriz January 2011 (has links)
Introducción: En la actualidad, tanto la disminución de muertes maternas, como la disminución de la transmisión del VIH constituyen dos de los Objetivos del Milenio más importantes; por ello se han desarrollado diversas estrategias para lograr el cumplimiento de estos. Existen gran cantidad de investigaciones acerca del tratamiento con antirretrovirales y el aspecto clínico del VIH durante el embarazo; pero es escasa la información acerca del aspecto emocional de las pacientes y la perspectiva que tienen de sus propias vidas a partir de este diagnóstico Objetivos: Determinar las perspectivas de vida en el aspecto personal, familiar y social de las gestantes VIH positivas, del Hospital Nacional Dos de Mayo. Agosto 2010 – mayo 2011. Diseño: Exploratorio, transversal. Lugar: Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Mujeres embarazadas VIH positivas que reciben TARGA (Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad) en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Intervención: Se selecciono 6 mujeres embarazadas VIH positivas; con las que se realizo una entrevista grupal mediante la técnica de Focus Group, mediante tres guías prácticas se pudo explorar los aspectos personales, familiares y sociales de estas. Principales medidas de resultados: Perspectivas de vida en las gestantes VIH positivas en el aspecto personal, familiar y social. Resultados: Mayor cuidado de su salud y mejoras en el estilo de vida, motivadas por sus hijos. Temor al rechazo y discriminación. Interés en ayudar a otras gestantes en su condición. Conclusiones: La perspectiva de vida que tienen las gestantes VIH positivas es optimista: consideran tener capacidades y posibilidades para hacer una vida normal; además de tener gran interés participativo en ayudar a otras mujeres de su condición
248

Factores asociados a la depresion en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal

Paccori Yanac, Leonor Vanesa, Mercado Huachupoma, Yisell Diana January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar los factores asociados a la depresión en gestantes. Diseño: Casos y controles, corte transversal, retrospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima Perú. Métodos: Se aplicó en 226 gestantes (113 deprimidas (casos) y controles 113 no deprimidas (controles) el test de Edimburgo, y el formulario de factores asociados a la depresión en el embarazo; con una alfa de Cronbach =0.807. Resultados: Se encontró factores de riesgo con asociación significativa tales como: violencia psicológica en la niñez (OR=1.9 IC 95% 1.1-3.4), violencia psicológica en la adolescencia (OR=2.2 IC 95% 1.2-3.8), antecedente de episodio depresivo (OR=3.7 IC 95% 2.0-7.0), relación regular con la familia (OR=2.8 IC 95% 1.4-5.5), relación regular con la pareja (OR=2.3 IC 95% 1.2-4.3) y violencia psicológica por la pareja (OR=2.6 IC 95% 1.4-4.8). También se halló factores protectores con asociación significativa: buena relación con la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.6), apoyo emocional de la familia (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.4), buena relación con la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.2-0.6), apoyo emocional de la pareja (OR=0.4 IC 95% 0.1-0.9) y embarazo deseado por la pareja (OR=0.3 IC 95% 0.1-0.7). Además, el modelo multivariado encontró que presentar el antecedente de episodio depresivo (OR ajustado=3.4 IC 95% 1.7-6.7), violencia psicológica por la pareja (OR ajustado=2.03 IC 95% 1.01-3.9) y ausencia de embarazo deseado por la pareja (OR ajustado=3.6 IC 95% 1.2-10.57), predicen el 67.3% del problema. Conclusiones: Los factores psicológicos personales, familiares y de pareja están asociados significativamente al desarrollo de la depresión en el embarazo. Palabras clave: Depresión, gestación, factores asociados. / --- Objective: To analyze factors associated with depression in pregnant women at the INMP. Design: Case-control, cross-sectional and retrospective study. Location: Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru. Participants: Pregnant women attending the INMP. Methods: We applied the test from Edinburgh to the pregnant women attending the institution, to 226 pregnant women were selected and classified into two groups: cases (113 depressed) and controls (113 non-depressed), and then apply the designed interview on factors associated with depression in pregnancy, the interview has been validated (Cronbach's alpha=0.807). Results: The risk factors with significant association such as psychological violence in childhood (OR=1.970 IC 95% 1.125-3.451), psychological violence in adolescence (OR=2.203 IC 95% 1.277-3.802), previous episode depression (OR=3.758 IC 95% 2.007- 7.039), the relationship with the family (OR=2.812 IC 95% 1.430-5.528), the relationship with the partner (OR=2.356 IC 95% 1.266-4.384) and psychological violence partner (OR=2.687 IC 95% 1.486-4.857). Also found significant association protective factors: good relationship with the family (OR=0.339 IC 95% 0.175-0.655), emotional support to the family (OR=0.366 IC 95% 0.137-0.482), good relationship with partner (OR=0.386 IC 95% 0.213-0.699), partner emotional support (OR=0.412 IC 95% 0.167-0.967) and the couple wanted pregnancy (OR=0.307 IC 95% 0.124-0.755). By the multivariate model were found to present a history of depressive episode (adjusted OR=3.439 IC 95% 1.753-6.747), psychological violence by a partner (adjusted OR=2.003 IC 95% 1.015-3.954) and the absence of pregnancy desired by the couple (adjusted OR=3.647 IC 95% 1.238-10.571), explaining 67.3% of the problem. Conclusions: Psychological factors personal, family and partner are significantly associated with development of depression in pregnancy. Keywords: Depression, pregnancy, factors associated.
249

Resultados maternos y perinatales de embarazos complicados con ruptura prematura de membranas pretérmino entre las semanas 24 y 34 de gestación en el IEMP ocurridos en el periodo, enero-diciembre 2004

Manrique Arroyo, Milagros Trinidad, Olarte Flores, Paloma Vanessa January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar los resultados maternos y perinatales en gestantes complicadas con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPM-PT) entre las 24 y 34 semanas de gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal ocurridos en el período enero a diciembre del 2004, así como su relación con la edad gestacional al nacimiento, uso de corticoides, periodo de latencia y vía del parto. Material y Métodos: Se revisaron 160 historias clínicas maternas y neonatales de un total de 220 casos de RPM-PT reportados por la Oficina de Estadística e Informática de la Institución y que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis estadístico se obtuvieron las frecuencias y se aplicó la prueba del chi cuadrado. Resultados: Se reportaron solo 16 eventos adversos maternos de un total de 160 casos, mientras que la frecuencia de eventos adversos perinatales fue de 359 con respecto al mismo total. A menor edad gestacional al nacimiento mejores resultados maternos y peores resultados neonatales. No se observo diferencia significativa en cuanto a resultados perinatales con relación al uso de corticoides prenatales. El menor periodo de latencia (0- 23 horas) se asoció tanto con resultados maternos como perinatales buenos (97.3% y 27% respectivamente). Los resultados perinatales no muestran diferencia significativa según la vía del parto (12.3 % vs 11.1% cesárea vs vaginal). Conclusiones: Se observa un alto porcentaje de resultados maternos buenos y resultados perinatales malos en la gestantes complicadas con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino (RPM-PT) entre las 24 y 34 semanas de gestación en el Instituto Especializado Materno Perinatal.
250

Funcionalidad familiar en gestantes adolescentes : Instituto Nacional Materno Perinatal, 2011

Poccorpachi Navarro, Denis, Angoma Arredondo, Leydi Karem January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar el grado de funcionalidad familiar existente en gestantes adolescentes que acudieron al Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima-Perú en el periodo de Noviembre-Diciembre del 2011 mediante la aplicación del Test Apgar familiar modificado. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo en el que participaron 130 gestantes adolescentes, entre 12 y 17 años, que se atendieron en los servicios de hospitalización, psicoprofilaxis, estimulación prenatal y consultorios externos del Instituto Nacional Materno Perinatal 2011. La información fue recolectada a través de un formulario tipo encuesta. El análisis de datos se hizo mediante el uso del paquete estadístico de Excel y SPSS. RESULTADOS: La mayoría de las gestantes adolescentes tienen una familia de tipo disfuncional (90%). Respecto al área de adaptación 75% presentaban disfuncionalidad familiar; de las cuales el 37% era de grado leve, en el área de participación el 81% poseen disfuncionalidad familiar, de las cuales el 36% fue leve. Sobre el área de crecimiento el 69% poseía disfuncionalidad familiar, de las cuales el 43% fue leve. Respecto al área de afecto el 87% presentaban disfuncionalidad familiar; dentro de las cuales el 32% fue leve, y otro 32% moderada. Finalmente en el área de recursos el 85% presentaron disfuncionalidad familiar, de las cuales el 34% fue moderado. CONCLUSIÓN: El funcionamiento familiar, según la calificación del test del Apgar familiar modificado, de la mayoría de las adolescentes embarazadas es disfuncional, el cual se encuentra presente en las cinco áreas, de las cuales el grado de disfuncionalidad que presentaron con mayor frecuencia fue el de disfunción familiar leve. Palabras Clave: Embarazo Adolescente, Funcionalidad Familiar. / OBJETIVE: To determine the degree of family functionality exists in pregnant adolescents who attended the Maternal Perinatal Institute in Lima, Peru in November-December period of 2011 by applying the modified family Apgar test. MATERIAL AND METHODS: A descriptive study involving 130 pregnant teenage women between 12 and 17 who are treated in inpatient services, psycho, and outpatient prenatal stimulation of the Maternal Perinatal Institute. Data were collected through a survey type form. Data analysis was done using the statistical package of Excel and SPSS. RESULTS: Most pregnant teenagers have a dysfunctional family of type (90%). Regarding the area of adaptation 75% had dysfunctional families, of which 37% were mild in the area of participation, 81% have dysfunctional families, of which 36% was mild. On the growth area, 69% had dysfunctional families, of which 43% was mild. Regarding the area affected 87% of respondents had dysfunctional families, within which 32% was mild, moderate and another 32%. Finally in the resource area, 85% had dysfunctional families, of which 34% was moderate. CONCLUSION: Family functioning, as defined by the family Apgar test modified the majority of pregnant adolescents is dysfunctional, which is present in all five areas, of which the degree of dysfunction that occurred most frequently was the mild family dysfunction. Keywords: Teen Pregnancy, Family Functioning, area of adaptation, area of interest, growing area, affected area, resource area.

Page generated in 0.0475 seconds