• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 139
  • 139
  • 81
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 49
  • 35
  • 33
  • 31
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Configurando un país de destino para refugiados: La comunidad de Refugiados en el Perú en el periodo 2002 – 2017 y los retos para el Estado Peruano

Jiménez Alegria, César Oscar 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo busca explicar la configuración del Perú como país de destino para refugiados estudiando la comunidad de refugiados durante el periodo 2002 – 2017. La investigación presupone la transición de Perú de ser un país de tránsito migratorio de refugiados hacia uno de destino, por lo cual se propone analizar cuáles son los principales factores que han influido en este cambio de rol. Se propone que son dos variables las que influyeron en esta dinámica: la primera es una variable político – jurídica, mientras que la segunda es una variable político – económica. Para conseguir los objetivos de la investigación se ha optado por realizar un estudio cualitativo y de caso (Perú), focalizándose en la comunidad de refugiados en el país de nacionalidades colombiana y venezolana, por su calidad de éxodos masivos durante el periodo propuesto. Asimismo, el acercamiento es descriptivo y analítico, haciendo uso de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las principales áreas de estudio en las cuales se apoya la investigación son: la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Política Exterior. Los principales hallazgos del estudio son, en primer lugar, confirmar la existencia de un contexto propicio para el posicionamiento de Perú como país de destino. En segundo lugar, la influencia del marco institucional a partir de dos principales componentes de la primera variable: la flexibilidad para afluencias masivas en la normativa interna y la aparente ventaja de la institucionalidad peruana frente a los demás países en la región. En tercer lugar, el posicionamiento de Perú como un país más atractivo para refugiados y un vecindario menos abierto a brindar refugio, siendo componentes de nuestra segunda variable. De la segunda variable se resalta la importancia de una economía (ilegal), una red social de apoyo que permite la inserción de del refugiado en el país, y el cambio de roles de los países en la región para explicar la configuración de Perú como país de destino. La conjugación de ambas variables hace posible entender el incremento de refugiados en Perú entre 2002 y 2017, permitiendo, también, reconocer ciertos retos para el Estado peruano.
52

Principales problemas de legislación y políticas migratorias en Chile a la luz del principio de igualdad y no discriminación

Bustamante Aguirre, Valentina, Schaub Espinosa, Magdalena January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
53

Apatrida y tráfico ilícito de migrantes. ¿Son excepciones al derecho de acceso a la justicia en nuestro país?. Análisis, respuestas y desafíos

Fernández Vega, Chrislie Andrea, Henríquez Celedón, Freddy Moisés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Derecho de Acceso a la Justicia en el caso de los Inmigrantes, ¿deviene en una realidad inquietante para el caso de Chile? La forma de abordar la cuestión será mediante una aproximación al ejercicio de este derecho desde la óptica del Derecho Procesal, desarrollando para ello don líneas de investigación, referentes a determinadas problemáticas que han afectado, y siguen afectando, a los extranjeros en Chile, cuales son el tráfico ilícito de migrantes y los apátridas. En ese orden de ideas, el primer capítulo será el encargado de contextualizar al lector en lo que significa el derecho de acceso a la justicia, sumergiéndolo de lleno en el conjunto de principios, supuestos y componentes que lo integran, reconociendo las barreras que se interponen en su efectiva concreción social, pero también los derechos con lo que se encuentra íntimamente relacionado, tales como la igualdad ante la ley y el debido proceso, resultando difícil delimitar el campo de acción de uno respecto del otro. Además, el primer capítulo refiere sobre el fenómeno migratorio, principalmente desde la óptica nacional, es decir, caracterizado de acuerdo a las normativas que imperan en nuestro ordenamiento jurídico, dentro de las cuales ha imperado, con anacrónico criterio de nuestra realidad social, el Decreto Ley 1094 del año 1975. En relación a los apátridas, capitulo segundo de la presente tesis, la problemática investigada consiste en que el Servicio de Registro Civil e Identificación -en virtud de criterios impuestos por el Departamento de Extranjería y Migración- no inscribe como chilenos a los hijos/as de personas migrantes que se encuentren en situación irregular, en consideración a la situación migratoria de los padres, confundiendo los conceptos de irregular con el de transeúnte, negando con ello, el derecho a la nacionalidad que tienen todos los nacidos dentro del territorio. Esta situación deja a estos/as menores de edad en la más absoluta desprotección, calificándolos de hijos de extranjeros transeúntes en su certificado de nacimiento. La situación (aberración) descrita, no solo implica desconocer el principio emanado de la Opinión Consultiva 18/03 de la Corte IDH, en virtud del cual la calidad migratoria de los padres no puede jamás alcanzar a sus hijos/as, sino que también genera la imposibilidad, de estos/as niños/as, de acceder a los servicios básicos establecidos para los nacionales, como la educación y la salud. Producida la afectación del derecho (a la nacionalidad, o a ser nacional de este país), solo resta ejercer el mecanismo jurídico asegurado por la Constitución Política de la República, además de los asegurados por los Tratados Internacionales Ratificados por Chile, mediante el ejercicio del Derecho de Acceso a la Justicia. Dicho lo anterior, el análisis de esta problemática versará sobre la “suficiencia” de la acción constitucional de reclamación de nacionalidad ante la Excelentísima Corte Suprema, y la conveniencia de regular una vía alternativa desde el punto de vista del proceso jurisdiccional. Si se encuentra o no asegurado el acceso a la justicia de los hijos “apátridas” de las personas migrantes, en virtud del único mecanismo procesal contemplado en la norma suprema, es una interrogante que será respondida en las siguientes líneas. Por último, en relación a la investigación sobre el Tráfico Ilícito de Migrantes, desarrollado en el tercer capítulo, constaremos la pugna existente entre el Acceso a la Justicia (y la tutela efectiva de los derechos de los inmigrantes, víctimas de este delito, en el marco del proceso penal) y el tratamiento jurídico que hace de esta misma persona migrante el Decreto Ley 1094, al desencadenarse en su contra, dentro del marco del proceso migratorio, la medida de expulsión del país, reuniendo entonces, la persona migrante, el “estatus” de víctima de tráfico ilícito e infractora del Decreto Ley. Principios básicos de protección a la víctima, potestades del Ministerio Público (en la investigación y persecución de hechos constitutivos de delitos), exigencia de un debido proceso dentro del proceso migratorio, serán algunas de las interrogantes que responde el capítulo final de esta tesis
54

Características laborales y de bienestar de inmigrantes colombianos en el Gran Santiago

Toro Espejo, Valentina 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / La inmigración en Chile ha aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo la proveniente de países de Latinoamérica. Uno de los flujos que más ha aumentado es el proveniente de Colombia, los inmigrantes colombianos residen principalmente en la región metropolitana. El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de inmigración de colombianos en el país de los últimos años, y analizar cuáles son sus condiciones laborales y de bienestar en las comunas del Gran Santiago. Utilizando datos del Departamento de Extranjería y Migración y de la encuesta CASEN de los años 2011 y 2013 vemos que si bien la población colombiana ha aumentado considerablemente, no representa más del 0,8% de la fuerza de trabajo en el Gran Santiago. Por otro lado, los resultados muestran que la población colombiana residente en Chile presenta bajos niveles de pobreza e ingresos más altos que sus pares nativos, a su vez altas tasas de empleo y bajas tasas de desempleo, aunque no podemos decir que ninguna de estas condiciones nos hable, necesariamente, de un mayor nivel de vida. Finalmente observamos que no existe evidencia de diferencias salariales entre la población colombina residente y sus pares nativos, pero si vemos que presentan una mayor probabilidad de encontrarse trabajando.
55

Derecho migratorio : aproximación a la realidad jurídica del extranjero en Chile

Vera Pérez, Pablo Esteban January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La migración fue, es y seguirá siendo un fenómeno trascendente en la historia de la humanidad. Protagonista principal en cómo las diferentes sociedades han ido evolucionando. Nos percatamos a través de la historia cómo es el movimiento humano, el principal gestora del comercio internacional y la expansión económica, cultural y tecnológica a nivel global; aportando insumos fundamentales en la cultura de muchas civilizaciones.
56

Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool. The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social contexts they encounter themselves in. Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through participatory-action research techniques, we explored the manner in which students conceived their present and anticipated their future according to their social role within the community. Results were organized in three dimensions: work, community and education, showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or definite pathway to personal, professional and community development. Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they experience within the migration process, along with the tensions between school and community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world and its traditions. In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community resources, the need for promoting active high-school student participation within educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
57

Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo

Condori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
58

Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruana

Staicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes, las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero. / Tesis
59

Reintegración laboral del migrante retornante desde Japón : trayectoria migratoria, vínculo de soporte y experiencia previa (2000-2014)

Kurotsu, Tomoko 14 February 2017 (has links)
Este estudio trata de interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que previamente migraron y trabajaron en Japón entre 1989 y 1999, y retornaron al país después del año 2000. El objetivo central de estudio es analizar cómo estos migrantes se reintegran al mercado laboral peruano después de varios años de ausencia, y después de vivir experiencias de movilidad vertical descendente de clase social durante su proceso de migración (de clase media en el Perú a clase obrera en Japón). Es necesario analizar cómo ellos superan esta dinámica y barreras estructurales. Para investigarlo, se utiliza entrevista semiestructurada que provee datos cualitativos que ayudan a analizar esta trayectoria migratoria, donde ocurren diferentes situaciones y causas. En efecto, los retornantes se movilizan a espacios donde pueden ejercer su capacidad, y a donde encuentran una acumulación del capital social y el capital humano, que es una estrategia de este grupo de población frente a los hitos estructurales. A partir de ello, este estudio apunta a interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que trabajaban en Japón desde punto de vista de que la posesión de los capitales intangibles influye en superar la dificultad después del retorno. / Tesis
60

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales. / Tesis

Page generated in 0.0426 seconds