• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 84
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 52
  • 35
  • 34
  • 32
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Sanzu / Las dos orillas

Tokeshi Namizato, Eduardo 14 October 2021 (has links)
Los relatos y poemas que componen este volumen son resultado de una exploración personal cuyo eje es el lenguaje. Parto de una premisa que nadie, creo, discute: la memoria se construye y comunica mediante el lenguaje; y el mío, el de mi infancia, fue el idioma japonés, que oía a mis padres y parientes. Y que no aprendí. Mi escritura busca recuperar el lenguaje de la infancia mediante la construcción de mi propio diccionario/glosario compuesto por palabras en japonés, el puente por el que transito al terreno de la infancia, la identidad y la pertenencia. La metodología seguida, para los relatos, fue la recolección de las palabras y su relevancia en el desarrollo de mi propuesta creativa; en tanto que el conjunto de poemas respondió a un desarrollo más libre, pero siempre desde la propuesta de la recuperación de la memoria. Mi investigación abarcó no solo la exploración y recuperación de mi memoria personal sino también testimonios y fotografías de quienes forman parte de mi entorno familiar. Para ciertas entradas del “diccionario” recurrí también a fuentes periodísticas y archivos sobre la inmigración japonesa al Perú y el fenómeno de inmigración inversa del Perú al Japón en la década del noventa. De mi relación con las palabras y los innumerables mundos que evocan trata este libro.
42

Orígenes distintos, realidades paralelas: la inmigración venezolana y su efecto en los resultados laborales de la población urbana pobre de Perú

Tudela Palomino, James Sebastian 06 October 2021 (has links)
La inmigración venezolana se ha constituido como uno de los principales fenómenos demográficos recientes en la región latinoamericana al ser numerosa, rápida y originada por una crisis humanitaria. Así, la salida de más de 4 millones de inmigrantes venezolanos ha suscitado diversas reacciones e interrogantes por los efectos que generaría en los países destino, entre los cuales el Perú se encuentra en segundo lugar en términos de la cantidad de población asentada. Bajo ese contexto, la presente investigación busca analizar el impacto que la inmigración venezolana ha tenido sobre la dimensión laboral de la población urbana en situación de pobreza debido a las similitudes que ambas presentan en el mercado laboral. En particular, se indaga los efectos en términos de ingreso laboral, nivel de empleo y calidad de empleo bajo una aproximación espacial en el marco de la teoría de los mercados laborales segmentados. La hipótesis propuesta indica que la inmigración venezolana habría tenido un impacto negativo en las tres variables señaladas y que la calidad del empleo actuaría como la principal variable de ajuste. Se concluye preliminarmente la existencia de un impacto negativo a raíz de un efecto “downgrade” en los inmigrantes venezolanos que actúa como barrera al impedirles el desempeño en ocupaciones adecuadas y que los lleva a puestos de baja calidad. Allí también confluye la población urbana pobre y se ve particularmente afectada por las coincidencias que presentan en términos de rama de actividad (servicios, comercio y manufactura principalmente), tamaño de empresa (1 a 10 trabajadores) y ocupaciones (poco calificadas). El efecto sería mayor en términos de calidad de empleo porque la oferta de trabajo de la población pobre es inelástica, está dispuesta a trabajar en peores condiciones con tal de obtener ingresos, al fenómeno del autoempleo y a las búsquedas de otras fuentes de ingreso.
43

Gobernanza migratoria en América del Sur y los procesos consultivos regionales sobre migración: el llamado Proceso de Quito 2018

Cornejo Flores, Renzo Giovanni 30 October 2023 (has links)
La presente investigación aborda el objetivo principal de explicar el impacto y alcance que tiene el denominado Proceso de Quito en las políticas migratorias domésticas de los países miembros en relación con el éxodo de personas de nacionalidad venezolana desde el 2018 hasta la actualidad. El método empleado se basa en un diseño de carácter, principalmente, cualitativo con entrevistas semiestructuradas a investigadores sobre el tema, personajes de la sociedad civil y, sobre todo, personas refugiadas y migrantes de nacionalidad venezolana quienes son las personas que se ven directamente afectadas. Asimismo, se realiza un análisis de la formación y evolución de este proceso a través de sus declaratorias. Las principales conclusiones de esta investigación señalan que los Procesos Consultivos Regionales sobre Migración, como el Proceso de Quito, son iniciativas de carácter técnico multilateral de alcance limitado debido a factores como la politización del espacio, la ausente participación de autores claves y la falta de transversalidad en los compromisos adoptados. / This research addresses the main objective of explaining the impact and scope that the so-called Quito Process has on the domestic migration policies of member countries in relation to the exodus of Venezuelan nationals from 2018 to the present. The method used is based on a mainly qualitative design with semi-structured interviews with researchers on the subject, members of civil society and, above all, refugees and migrants of Venezuelan nationality who are the people who are directly affected. An analysis is also made of the formation and evolution of this process through its declarations. The main conclusions of this research indicate that the Regional Consultative Processes on migration, such as the Quito Process, are initiatives of a multilateral technical nature with limited scope due to factors such as the politicization of the space, the lack of participation of key authors and the lack of cross-cutting nature of the commitments adopted.
44

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
45

Migraciones centroamericanas a Estados Unidos en el contexto de la globalización (1980-2010)

Apablaza Riquelme, Marta Verónica January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El trabajo aborda el problema de la migración desde Centroamérica a los Estados Unidos a partir de la década de los ochenta del siglo pasado. La autora propone como hipótesis que tanto el aumento como las características de estas oleadas migratorias responden a nuevas formas de dependencia económica en el contexto de la globalización, entendiendo que dicha condición de dependencia es de larga data no sólo en Centroamérica sino en todo el continente. Se establece, con apoyo bibliográfico e informes técnicos pertinentes, elaborados por organismos internacionales, la estrecha relación entre modelo económico y pobreza, dado en este caso por la monoproducción exportadora, con fuerte intervención extranjera (Estados Unidos). El trabajo aborda distintas dimensiones que permiten desarrollar el tema, desde las características estructurales de la migración, pasando por la historia de los países centroamericanos y los modelos de desarrollo que se han implementado, en relación siempre dependiente con los Estados Unidos. Desarrolla también los conceptos que articulan la propuesta de análisis, como dependencia, migraciones y remesas. Finalmente, recurre a bibliografía que trabaja el tema de las migraciones a partir de la experiencia de los propios migrantes, donde el testimonio emerge como principal evidencia del fenómeno de la dependencia a nivel micro, de ahí la importancia que se asigna al fenómeno de las remesas, en este caso a nivel micro (su importancia para la sobrevivencia de las familias radicadas en el país de orignen), con impacto decisivo a nivel macro (su peso en el PIB). Entre las fortalezas del trabajo se encuentra el interés por un tema contingente y por una región del continente escasamente conocida en Chile, también el intento por formular interpretaciones a partir de hipótesis y el análisis de las respuestas surgidas de los sujetos a un problema estructural, de ahí la presencia en el trabajo de esa dimensión estructural (modelo económico, sistema político, antecedentes históricos como la experiencia colonial y la situación de dependencia) con la experiencia de los sujetos, resuelto el términos metodológicos por la lectura de bibliografía pertinente, informes de organismos internacionales y la emergente bibliografía que recoge testimonios de migrantes. Falta por mejorar deficiencias de orden teórico, analítico y formal (dificultades en la escritura) para sacar un mayor partido a los materiales reunidos.
46

Los exóticos del crimen: prensa, literatura y crónica policial sobre la inmigración china

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la representación de la inmigración china en la prensa, de manera específica la otorgada por el género de la crónica policial. Una investigación que se restringe a la Republica Aristocrática (1895-1919); período que se enmarca, por un lado, en un período histórico donde existió la voluntad política de alcanzar el progreso y consolidar el Estado-nación; y por otro, en la coyuntura donde se concitaron las mayores manifestaciones antichinas. La investigación parte de la premisa de otorgar sentido y rescatar la relevancia histórica del proceso de la inmigración china, pero desde la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa. Se estudia la prensa porque fue la pieza fundamental del proyecto modernizador, en el sentido de ser la voz oficial que elaboró propuestas efectivas para alcanzar el anhelado progreso y que en su trayecto se cruzó con el inmigrante chino, un subalterno. Esto teniendo en cuenta además el desarrollo de la crónica policial en la prensa, género literario que, en su afán de abarcar la otredad, inauguró nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana del grupo inmigrante chino. / Tesis
47

Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú

Zevallos Estupiñán, Johnny Eduardo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla. / Tesis
48

El Dragón: influencia China en los trajes de danzas puneñas actuales

Ordoñez Avalos, Marlene Mirtha January 2010 (has links)
La figura del dragón aparece desde los más remotos tiempos y es una imagen universal de mayor representación en la cultura China, en su arte, filosofía y es tomada como emblema, que se explica en el primer capítulo, esta figura es adorada desde tiempos antiguos con un significado benéfico y se va difundiendo al Occidente a través del comercio entre los pueblos que ayudó al conocimiento y popularización de esta figura, siendo incorporada en otros lugares, tomando características de cada zona. En la Europa medieval es representado con un significado negativo y dibujado con formas más rígidas y severas, al contrario del dragón chino, cuya imagen tiene más movimiento y vida. Este último motivo es el que vemos en las decoraciones de los trajes de danzas puneños. La inserción de esta imagen en nuestro país se da a través de la presencia directa e indirecta de la cultura China, como se explica en el segundo capítulo donde anotamos el conocimiento del Oriente desde tempranas épocas a través de los datos traídos del viejo continente, en forma oral, escrita y a través de figuras, por aventureros, viajeros, religiosos; que llegaron al Virreinato. Posteriormente, el ingreso de chinos al territorio a consecuencia de la actividad comercial iniciada con el Oriente, llena el mercado del Virreinato del Perú con productos chinescos que son adquiridos por todos los estratos sociales por ser estos productos baratos, como la seda, mantones, cerámicas, etc., decorados con figuras como el dragón; el cual es también utilizado por los evangelizadores en sus fiestas, teatros, fuegos artificiales y otras actividades que sirven para evangelizar a los indios. En la República, la escasez de mano de obra origina la inmigración de asiáticos al territorio peruano para trabajar en la agricultura, guano, posteriormente en vías ferroviarias, ello trae la reaparición de esta figura en las diversas mercaderías e informes llegados desde el oriente en libros y revista donde aparece casi siempre el emblema característico de China, volviendo al dragón una figura popular.
49

Configurando un país de destino para refugiados: La comunidad de Refugiados en el Perú en el periodo 2002 – 2017 y los retos para el Estado Peruano

Jiménez Alegria, César Oscar 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo busca explicar la configuración del Perú como país de destino para refugiados estudiando la comunidad de refugiados durante el periodo 2002 – 2017. La investigación presupone la transición de Perú de ser un país de tránsito migratorio de refugiados hacia uno de destino, por lo cual se propone analizar cuáles son los principales factores que han influido en este cambio de rol. Se propone que son dos variables las que influyeron en esta dinámica: la primera es una variable político – jurídica, mientras que la segunda es una variable político – económica. Para conseguir los objetivos de la investigación se ha optado por realizar un estudio cualitativo y de caso (Perú), focalizándose en la comunidad de refugiados en el país de nacionalidades colombiana y venezolana, por su calidad de éxodos masivos durante el periodo propuesto. Asimismo, el acercamiento es descriptivo y analítico, haciendo uso de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las principales áreas de estudio en las cuales se apoya la investigación son: la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Política Exterior. Los principales hallazgos del estudio son, en primer lugar, confirmar la existencia de un contexto propicio para el posicionamiento de Perú como país de destino. En segundo lugar, la influencia del marco institucional a partir de dos principales componentes de la primera variable: la flexibilidad para afluencias masivas en la normativa interna y la aparente ventaja de la institucionalidad peruana frente a los demás países en la región. En tercer lugar, el posicionamiento de Perú como un país más atractivo para refugiados y un vecindario menos abierto a brindar refugio, siendo componentes de nuestra segunda variable. De la segunda variable se resalta la importancia de una economía (ilegal), una red social de apoyo que permite la inserción de del refugiado en el país, y el cambio de roles de los países en la región para explicar la configuración de Perú como país de destino. La conjugación de ambas variables hace posible entender el incremento de refugiados en Perú entre 2002 y 2017, permitiendo, también, reconocer ciertos retos para el Estado peruano.
50

El rol de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) frente al flujo migratorio mixto de grupos de venezolanos en el Perú entre el 2018 y el 2019

Venero Acurio, Maria del Carmen 27 January 2022 (has links)
La crisis humanitaria en Venezuela ha generado la movilización masiva de sus ciudadanos, quienes han migrado sobre todo a los países latinoamericanos; siendo el Perú uno de los países más impactados por la migración. Ante esta situación, desde el 2018, la Organización Internacional para la Migración (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han trazado una estrategia conjunta, y han complementado y apoyado la respuesta del Estado peruano frente a la migración venezolana. Ambas organizaciones internacionales (OI) como líderes del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) desde el 2018, han dirigido y coordinado la colaboración de las otras las entidades participantes del GTRM con el Estado peruano en diversos ejes como la salud, educación, seguridad alimentaria, entre otros. Así, a pesar del activo rol de ambas OI, aún no se ha investigado sobre su cooperación con el Estado peruano en torno a la migración venezolana. De este modo, la investigación busca analizar y profundizar sobre el rol desempeñado por ambas OI en el Perú desde el 2018 hasta el 2019; desde la perspectiva teórica del liberalismo, puesto que se hace énfasis en la cooperación internacional y la importancia de actores no estatales. La metodología a usar será el análisis de fuentes secundarias y primarias, así como la elaboración de entrevistas semiestructuradas a miembros de la OIM, del ACNUR, del GTRM, de la Superintendencia Nacional de Migraciones y de la Comisión Especial para Refugiados. De este modo, a través de la investigación sobre la cooperación de ambas OI y su activo rol en la gestión de la migración venezolana, se podría demostrar que han sido importantes y activos colaboradores del Estado peruano, que han contribuido a mejorar las condiciones de migración de los ciudadanos venezolanos y la gestión de la misma.

Page generated in 0.0526 seconds