Spelling suggestions: "subject:"migración e migración"" "subject:"migración e inmigrantes""
101 |
¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migranteCastillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
|
102 |
Identidad y cultura austroalemana en Pozuzo : la relación entre instituciones culturales y la diversidad étnicaMeneses Carrión, Brenda Jackeline 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca conocer y entender cómo las instituciones culturales presentes en Pozuzo se encargan de promover una narrativa de identidad de grupo basada en la cultura austroalemana y cómo las valoraciones que surgen a partir de esta identidad, influyen en las relaciones o dinámicas sociales con los pozucinos locales (no descendientes) en la actualidad. Entre los principales hallazgos se obtuvo que existen en Pozuzo diversas instituciones culturales encargadas de promover y crear un sentido de pertenencia a la cultura austroalemana con el fin de conmemorar a los colonos y así asegurar que esta cultura no se extinga. Esta motivación se solidifica en tanto gran parte de los descendientes austroalemanes – y de los responsables de dirigir las instituciones culturales en general – sienten que la presencia de la cultura austroalemana es cada vez menor debido a la numerosa presencia de pozucinos no descendientes. En la actualidad Pozuzo se compone no solo por los descendientes de los colonos sino también por personas provenientes de diversos puntos, en su mayoría de las zonas altoandinas, quienes no se ven representadas en los espacios de estas instituciones culturales. En gran medida, la exaltación únicamente de las manifestaciones austroalemanas recae en la
instrumentalización de esta cultura como un recurso rentable en el país debido a su singularidad, esto se visualiza a través de la oferta turística que ofrece el distrito en donde se exalta esta cultura (y no la altoadina, por ejemplo) como fuente para atraer al turista, lo que genera oportunidades desiguales de acceso y explotación de este recurso entre ambos grupos étnicos. A partir de esta oferta turística, que refuerza la identidad de los descendientes, podemos ver cómo se revela la convivencia en otras esferas de la vida social de Pozuzo: la economía y la política, en donde no sólo se siguen evidenciando desigualidades sino también tensiones irresueltas generadas por el acceso histótricamente diferenciado a tierras, bienes y servicios. En ese sentido, pensar en el término de "identidad pozucina" tendría que implicar tener en cuenta la presencia de todos los grupos étnicos que conviven en Pozuzo en la actualidad (y no solo exaltar la presencia de uno de ellos) para así conocer cuál es el rol que tienen, tantos los descendientes como los no descendientes de austroalemanes, en las diversas esferas sociales que regulan la convivencia.
|
103 |
Reintegración laboral del migrante retornante desde Japón : trayectoria migratoria, vínculo de soporte y experiencia previa (2000-2014)Kurotsu, Tomoko 14 February 2017 (has links)
Este estudio trata de interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que
previamente migraron y trabajaron en Japón entre 1989 y 1999, y retornaron al país
después del año 2000. El objetivo central de estudio es analizar cómo estos migrantes
se reintegran al mercado laboral peruano después de varios años de ausencia, y
después de vivir experiencias de movilidad vertical descendente de clase social durante
su proceso de migración (de clase media en el Perú a clase obrera en Japón). Es
necesario analizar cómo ellos superan esta dinámica y barreras estructurales. Para
investigarlo, se utiliza entrevista semiestructurada que provee datos cualitativos que
ayudan a analizar esta trayectoria migratoria, donde ocurren diferentes situaciones y
causas. En efecto, los retornantes se movilizan a espacios donde pueden ejercer su
capacidad, y a donde encuentran una acumulación del capital social y el capital humano,
que es una estrategia de este grupo de población frente a los hitos estructurales. A partir
de ello, este estudio apunta a interpretar el proceso de reintegración laboral de los
peruanos que trabajaban en Japón desde punto de vista de que la posesión de los
capitales intangibles influye en superar la dificultad después del retorno. / Tesis
|
104 |
El sabor del hogar. Migración y reconstrucción del hogar desde lo alimentario y lo culinario. El caso de migrantes quebequenses radicados en Lima, PerúDosso Thomas, Raphaël 04 September 2024 (has links)
Esta investigación proporciona una visión detallada de la complejidad de las
experiencias migratorias de un grupo de migrantes quebequenses radicados en
Lima, centrándose en la reconstrucción de su sentido del hogar a través de sus
prácticas alimentarias y culinarias. Con este fin, se llevó a cabo un trabajo de
campo entre abril y mayo del 2023 en la ciudad de Lima, Perú, con cuatro
migrantes quebequenses. Las tres técnicas de recojo de información
implementadas fueron la observación participante, las conversaciones informales
y foodmaps de las rutas entre sus casas y sus principales lugares de compra y
consumo de alimentos, de sus cocinas en Quebec y en Lima, así como de sus
platos peruanos y quebequenses favoritos. A partir de ello, se reflexionó sobre sus
prácticas cotidianas, alimentarias y culinarias reinventadas en sus nuevos ámbitos
de residencia. Además, sobre la construcción de sus hogares como espacios
multisensoriales mediante la preparación y el consumo de alimentos.
Lo hallado fue que dicho grupo de migrantes parece tener acceso a mayores
recursos socioeconómicos para mantener su autenticidad culinaria y reconstruir
su sentido del hogar por medio del cocinar y comer en Lima. Cocinar y consumir
alimentos de su país de origen les brinda una conexión tangible con su cultura y
les permite revivir experiencias sensoriales y emocionales relacionadas con su
hogar pasado, presente y futuro. Además, estas prácticas culinarias se convierten
en un símbolo de sus identidades transformadas. Por último, el cocinar y comer
alimentos del país de origen parece facilitar su integración social y comunitaria en
la sociedad peruana, lo que contribuye a despertar su sentido de pertenencia y a
reconstituir su sentimiento de estar "en casa". Esta investigación resalta la
importancia de abordar la migración desde una perspectiva multisensorial y
destaca la capacidad de los individuos para negociar y construir hogares
significativos en contextos culturalmente diversos a través de las prácticas
alimentarias y culinarias / This research provides a detailed insight into the complexity of the migratory
experiences of a group of Quebecois migrants residing in Lima, focusing on the
reconstruction of their sense of home through their food and culinary practices. To
achieve this, fieldwork was conducted between April and May 2023 in the city of
Lima, Peru, with four Quebecois migrants. The three information collection
techniques implemented were participant observation, informal conversations, and
food maps of the routes between their homes and their main places of food
purchase and consumption, their kitchens in Quebec and Lima, as well as their
favorite Peruvian and Quebecois dishes. From this, reflections were made on their
everyday, food, and culinary practices reinvented in their new residential
environments. Additionally, insights were gained into the construction of their
homes as multisensory spaces through the preparation and consumption of food.
The findings indicate that this group of migrants seems to have access to greater
socio-economic resources to maintain their culinary authenticity and reconstruct
their sense of home through cooking and eating in Lima. Cooking and consuming
food from their home country provide them with a tangible connection to their
culture and allow them to relive sensory and emotional experiences related to their
past, present, and future homes. Furthermore, these culinary practices become
symbols of their transformed identities. Finally, cooking and eating food from their
home country appear to facilitate their social and community integration into
Peruvian society, contributing to the awakening of their sense of belonging and the
reconstruction of their feeling of being "at home." This research highlights the
importance of approaching migration from a multisensory perspective and
underscores individuals' ability to negotiate and build meaningful homes in
culturally diverse contexts through food and culinary practices.
|
105 |
Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorioVega Romá, Pablo 09 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que
construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en
una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres
ejes principales que permiten comprender el concepto de lugar: espacio material,
prácticas y sentido de lugar (Agnew, 1987; Cresswell, 2004). Este trabajo ha utilizado un
enfoque metodológico de corte etnográfico, lo que ha permitido la interacción directa con
los propios sujetos de estudio en su ámbito de acción en la vida cotidiana. Cabe resaltar
que esta propuesta incluye un clip sonoro como producto complementario al documento
escrito, que busca aproximarse, desde el ámbito sensorial, a las formas particulares en
que la población venezolana migrante experimenta y expresa sus vínculos subjetivos con
la ciudad de Lima. Las conclusiones de este estudio demuestran que la experiencia de
lugar de las y los comerciantes ambulantes venezolanos se construye a partir del conjunto
de vivencias que desarrollan en las calles donde realizan sus prácticas diariamente. En
este sentido, el espacio que habitan, para el desarrollo de sus actividades laborales, se
transforma en un lugar de experiencia vital donde configuran amistades, perciben los
ritmos urbanos, crean momentos de ocio y fomentan dinámicas sociales particulares, en
el espacio público, a partir de la interacción con los transeúntes. Pero, también, donde
negocian su presencia en las calles frente a las autoridades municipales, sienten
frustraciones, extrañan sus ciudades de origen y experimentan la discriminación o el
acoso callejero. La manera en la que se posicionan en el espacio urbano, a partir del
trabajo que realizan, influye, en gran medida, en las formas en que se vinculan con la
ciudad de Lima. Sin embargo, es su situación específica como migrantes internacionales
que se insertan, paulatinamente, en las dinámicas de una nueva ciudad la que permite
entender, en última instancia, su experiencia compartida de lugar.
|
106 |
De la apertura a la restricción: los cambios en la política migratoria del Perú respecto a los migrantes venezolanos entre el 2016 y el 2019Costa Checa, Macarena 11 January 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objeto explicar los factores detrás de los cambios en
la política migratoria del Perú -en el marco de la política exterior- hacia los ciudadanos
venezolanos entre los años 2016 y 2019; de una política muy receptiva,
a una considerable más cerrada referente a la llegada de inmigrantes venezolanos.
El principal hallazgo se relaciona a la evolución de dos factores de índole interna
-el incremento de ciudadanos venezolanos en tierra peruana, que va de la mano
con la opinión pública; y las particularidades que distinguen a Martín Vizcarra y
a Pedro Pablo Kuczynski como actores políticos-, y dos factores de índole externa
-la prolongación de la crisis venezolana, y la configuración del panorama
regional-. El desarrollo de dichos factores entre el 2016 y el 2019 -y la manera
en que se relacionan entre sí- permiten identificar dos momentos. El primero se
constituye entre el 2016 y 2017, y está marcado por la receptividad hacia los
inmigrantes venezolanos que llegan al Perú. El segundo abarca los años 2018 y
2019, y evidencia un progresivo incremento en las barreras de entrada para los
ciudadanos venezolanos. Así, en el 2016 y el 2017, son los factores externos los
que crean las condiciones propicias para que el Perú se plantee perseguir una
política exterior activa e implementar una política migratoria aperturista -y los
factores domésticos permiten que dichas políticas se ejecuten, ratificándolas-,
mientras que en el 2018 y el 2019, los factores internos cobran más relevancia
para definir el rumbo de la política migratoria -y los factores externos constituyen
un contexto internacional que lo permite.
|
107 |
La securitización de la migración de personas venezolanas a Perú: desarrollo y factores explicativos en torno a la agenda presidencialRodríguez Pajares, Gabriela Rosa 05 August 2021 (has links)
La respuesta del gobierno peruano frente a la intensiva migración de
venezolanos al país desde el año 2017 experimenta un cambio sustancial con la
llegada de Martín Vizcarra a la Presidencia de la República en marzo del 2018.
Diversos trabajos coinciden en que tal cambio radica en la securitización de la
inmigración, lo que supone su definición como un problema de seguridad. El
presente trabajo se propone analizar dicha securitización hasta junio del 2019,
identificando sus características fundamentales y los factores relativos a
objetivos políticos del presidente que lo explica. La elección del enfoque de la
securitización para el análisis de la respuesta gubernamental se sustenta en que
parte de la inexistencia de una realidad perenne, considerando a la seguridad
como una construcción social. En consecuencia, la migración no constituye un
problema de seguridad de modo inherente, por lo que resulta fundamental
rastrear el desarrollo de su construcción. Asimismo, esta aproximación posibilita
explicar al endurecimiento de la política migratoria a partir de factores que
trascienden al fenómeno migratorio para entenderlo, también, desde los
objetivos políticos que han influido en su determinación. Se postula, entonces,
que esta securitización consiste en la progresiva asociación de la inmigración
con un problema para la seguridad ciudadana. Los factores explicativos
considerados son: la agenda presidencial vinculada a la política migratoria; el rol cumplido por los medios de comunicación; la opinión pública; y el uso político de
los datos sobre el fenómeno delictivo y la inmigración. Se concluye, entonces,
que durante el gobierno presidido por Vizcarra se forja de manera progresiva un
discurso que define a la inmigración venezolana como un problema de
seguridad, y con creciente relevancia, como uno para la seguridad ciudadana,
proceso que se comprende cabalmente a partir de un conjunto de factores
relativos a los objetivos políticos del presidente. / The response of the Peruvian government towards the massive migration of
Venezuelan citizens that the country experience since 2017 changed drastically
with the arrival of Martín Vizcarra to the Presidency in March of 2018. An array of
texts and articles on the matter agree that such change in policy lies in the
securitization of migration, which supposes its definition as a security problem.
The present investigation proposes to analyze said securitization up to June of
2019, identifying its main characteristics and factors relative to the political
objectives of the president that explain it. The election of the securitization
perspective for the analysis of the government response is based, in part, on the
inexistence of a perennial reality, considering security to be a social construct. In
consequence, migration does not inherently constitute a security problem, which
is why it is fundamental to trace the development of its construction. Likewise,
this approach helps explain the hardening of migration policies from factors that
transcend the migratory phenomenon in order to also understand it from the
political objectives that have influenced in their determination. The research then
proposes that this securitization consists of a progressive association of migration
with a citizen security problem. The explicative factors considered are: the
presidential agenda related to migration policy; the role played by the media;
public opinion; and the political use of data about migration and criminal activity. The research concludes that during the government presided by Vizcarra a public
discourse was forged progressively that defined Venezuelan migration as a
security problem, and with growing relevance, a problem for citizen security,
process with can be thoroughly comprehended from a group of factors relative to
the political objectives of the president.
|
108 |
“Nosotros los hakka” : los hakka en China y en el PerúCastro Obando, Patricia Marina 26 November 2019 (has links)
Esta tesis analiza como cuestión fundamental las peculiaridades y
diferencias de los hakka en el proceso de migración en China y Perú, y como
cuestión de base, la supuesta invisibilidad que envuelve al grupo subétnico
hakka. Se plantea una nueva mirada a un viejo tema: la inmigración china al
Perú, a partir del estudio de un grupo específico, los hakka, desde su proceso
de migración en China –siglo III y IV- hasta su llegada el Perú, en la segunda
mitad del siglo XIX. Se pone en relieve la presencia permanente y tácita de
los hakka como grupo importante en China y el Perú a partir de sus distintas
manifestaciones culturales de índole material o inmaterial. Se emplea el
método etnográfico con observación directa y participante, desde un enfoque
cualitativo con entrevistas a profundidad, grupos focales, historias de vida e
historias de clanes, testimonios y narrativas durante el trabajo de campo
realizado en China y el Perú. Cabe destacar el uso de fuentes chinas y la
traducción de materiales e informaciones vinculantes. Se concluye que los
hakka son un grupo diferenciado dentro de la etnia Han, con dinámicas
particulares en el proceso de migración, lo cual pone en evidencia y confirma
la diversidad que existe entre los grupos de inmigrantes chinos que llegaron
al Perú desde 1849. En el marco de los 170 años de la inmigración china en
el Perú, esta investigación intenta diseccionar el bloque cantonés para poner
en relieve al grupo hakka y sus valiosos aportes.
|
109 |
Una mirada a la vida (y muerte) de los inmigrantes chinos de mediados y finales del siglo XIX en el Perú: análisis osteobiográfico y del ritual funerarioPhan Rivera, Julio Luis 30 January 2024 (has links)
La presente investigación se basa en el hallazgo fortuito de tres entierros de inmigrantes
chinos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Carabayllo, Lima durante los
trabajos de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda para la instalación de tuberías
de gas en el año 2018.
La inmigración china al Perú es un fenómeno que ocurre durante el siglo XIX, en un
contexto de caos y guerras en China; y, por otro lado, la falta de mano de obra para el
sector agrario en el Perú. Pese a la gran cantidad de información histórica sobre la
migración china, no se tiene mucha información arqueológica sobre sus prácticas
funerarias tras su llegada al país, porque las investigaciones arqueológicas de la migración
china al Perú están en etapas iniciales.
La hipótesis del presente trabajo es que los inmigrantes chinos cambiaron sus prácticas
funerarias, diferenciándose de sus compatriotas mediante la disminución del uso de
elementos tradicionales y la incorporación de elementos occidentales y cristianos. Para
ello se comparó la información sepulcral de estos tres individuos con datos publicados de
inmigrantes chinos y de peruanos del siglo XIX. Además, se realizaron osteobiografías
para aproximarnos a la vida (y muerte) de estas personas. Nuestros resultados muestran
que los migrantes chinos mantuvieron muchas de sus tradiciones funerarias e identidades
sin incorporar elementos occidentales, pero al mismo tiempo, no pudieron mantener
muchas de sus prácticas funerarias debido a la falta de recursos o porque cambiaron sus
tradiciones al adaptarse a su nuevo entorno cultural. / The present investigation is based on the incidental discovery of three burials of Chinese
immigrants from the late 19th and early 20th century in Carabayllo, Lima during the
archaeological monitoring work of the Cálidda company for the installation of gas pipes
in 2018.
Chinese immigration to Peru is a phenomenon that occurred during the 19th century, in a
context of chaos and wars in China; and, on the other hand, the lack of labor for the
agricultural sector in Peru. Despite the large amount of historical information about
Chinese migration, there is not much archaeological information about their funerary
practices after their arrival in the country, because the archaeological investigation of the
Chinese migration is still in an early stage.
The hypothesis of this investigation is that the Chinese immigrants changed their funerary
practices, differentiating themselves from their Chinese compatriots by decreasing the
use of traditional elements and incorporating Western and Christian elements. For this
purpose, the sepulchral information of these three individuals was compared with
published data on Chinese immigrants and on Peruvians from the 19th century. In
addition, osteobiographies of their lives were made, to get us closer to the life (and death)
of these people. Our results show that Chinese migrants largely maintained many of their
funerary traditions and identities without incorporating Western elements, but at the same
time, they were unable to maintain many of their funerary practices due to a lack of
resources or because they changed their traditions as they adapted to their new cultural
environment.
|
110 |
Una mirada al Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) desde una perspectiva de género: su trabajo con relación a la situación de la mujer peruana en la frontera de Tacna-Arica (2012-2019)Garrido Monroy, Romy Paola 11 July 2024 (has links)
La situación de las mujeres peruanas que migran y se movilizan en el complejo urbano
transfronterizo de Tacna y Arica se caracteriza por su vulnerabilidad social y económica,
así como exposición a situaciones de violencia provenientes de su ciudad de origen y de
Arica, su ciudad destino. El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) es el
principal mecanismo de integración fronteriza entre Perú y Chile, cuya agenda abarca
una variedad de temas que conciernen a ambos países, entre los que está el brindar
ayuda a mujeres en condición vulnerable en la zona fronteriza. A pesar del trabajo del
CIDF desde el 2012 hasta el 2019, no se han observado cambios significativos en la
situación de las mujeres peruanas. Por lo tanto, la presente investigación tiene como
objetivo analizar el trabajo realizado por el CIDF con relación a las experiencias de estas
mujeres y descubrir qué explica que las migrantes continúen estando en una condición
de vulnerabilidad y precariedad. Para alcanzar dicho objetivo, se empleó una metodología
de carácter cualitativa a partir de la recolección de información mediante la revisión de
actas oficiales y la realización de entrevistas semiestructuradas a los actores del CIDF
pertinentes. Se concluye que el CIDF se enfoca principalmente en tratar situaciones de
violencia de género en el ámbito privado y doméstico, lo que deja fuera de la agenda a
las demás problemáticas de las mujeres peruanas como la violencia en los espacios
públicos, la exposición a la trata y tráfico de personas y la precariedad laboral.
|
Page generated in 0.0543 seconds