Spelling suggestions: "subject:"migración e migración"" "subject:"migración e inmigrantes""
111 |
Coyotes en el distrito de Aguas Verdes. Recursos y estrategias en el mercado ilegal de tráfico de migrantes durante el cierre fronterizo (2020-2021)Pizarro Huiza, Nick D’Genaro 02 May 2024 (has links)
En un contexto de constantes flujos de migración irregular y el cierre de fronteras
a causa del COVID-19, la presente tesis analiza cómo se han configurado las
acciones de los actores dedicados al tráfico de migrantes en el distrito fronterizo
de Aguas Verdes, ubicado en la frontera peruano-ecuatoriana, durante el período
2020-2021. Para ello, este estudio cualitativo y exploratorio basa su análisis en
entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales con cinco coyotes
que hayan facilitado el ingreso y/o salida irregular de migrantes a través de la
frontera en mención. El marco teórico está compuesto por los conceptos de
fronteras y mercados ilegales, puesto que permitieron comprender las dinámicas
sociales de los complejos urbanos transfronterizos (Dilla, 2015; Dilla & Breton,
2018) y los factores operativos de un mercado ilegal como el de tráfico de
migrantes. Los hallazgos consisten principalmente en que los coyotes emplearon
recursos vinculados al conocimiento del territorio y a sus redes de contacto, lo
cual significó una serie de competencias desarrolladas por experiencias previas
en actividades de contrabando; y, además, los coyotes ejecutaron estrategias
basadas en arreglos con los agentes del orden y la interacción con otras
organizaciones locales, como las mafias y las empresas de transporte
interprovincial en Tumbes.
|
112 |
De redes de apoyo a organizaciones sociales: migración venezolana y protagonismo femenino en el caso de la Asociación Civil Gran Mujer Ámate y Valórate (GRANMAV)Garayar Cabrejos, Ariana del Rosario 09 May 2024 (has links)
Desde su llegada al Perú, los migrantes venezolanos enfrentan distintos desafíos que impiden su integración pacífica con la comunidad peruana, como la precariedad laboral, el acoso y la xenofobia. Esta situación los mantiene en un estado de vulnerabilidad tanto social como económica que afecta, especialmente, a las mujeres migrantes. Por tal motivo, las migrantes venezolanas comenzaron a formar redes de apoyo social entre sus compatriotas que, luego, se formalizaron en organizaciones sociales de migrantes con el objetivo de promover la integración con la comunidad local. Ante lo mencionado, el presente trabajo tiene como objetivo general analizar el proceso de organización de las mujeres migrantes venezolanas en la Asociación Civil GRANMAV para superar los obstáculos de la migración. Para ello, se realizaron doce entrevistas a profundidad a las miembros fundadoras de la Asociación Civil GRANMAV, enmarcadas en la metodología “historia de vida”. Por medio de esta herramienta cualitativa, se encontró que este grupo de mujeres migrantes venezolanas en Lima establecieron redes de apoyo social informales, a través de plataformas virtuales (Facebook, WhatsApp y Zoom) y encuentros presenciales, para superar los obstáculos de la migración. Posteriormente, con el apoyo de la ONG HIAS, estas redes se formalizaron en la Asociación Civil GRANMAV, la cual busca ayudarlas a superar los obstáculos de la migración, proteger sus derechos y facilitar su proceso de integración. / Since their arrival in Peru, Venezuelan migrants face different challenges that prevent their peaceful integration with the Peruvian community, such as job insecurity, harassment, and xenophobia. This situation keeps them in a state of both social and economic vulnerability that especially affects migrant women. For this reason, Venezuelan migrants began to form social support networks among their compatriots, which later became formalized as migrant social organizations with the purpose of promoting peaceful integration with the local community. Given the aforementioned, the present work has as general objective to analyze the process of organization of Venezuelan migrant women in the GRANMAV Civil Association to overcome the obstacles of migration. For this, twelve in-depth interviews were conducted with the founding members of the GRANMAV Civil Association, framed in the "life history" methodology. Through this qualitative tool, it was found that this group of Venezuelan migrant women in Lima established informal social support networks, through virtual platforms (Facebook, WhatsApp and Zoom) and face-to-face meetings, to overcome the obstacles of migration. Subsequently, with the support of the ONG HIAS, these networks were formalized in the GRANMAV Civil Association, which seeks to help them overcome the obstacles of migration, protect their rights and facilitate their adaptation and integration process.
|
113 |
Más iguales que diferentes: por una integración pacífica y colaborativa entre la comunidad venezolana y peruana de la urbanización Los Jazmines del NaranjalFreire Balbuena, Almudena, Kanashiro Luna, Roberto Andre, Salazar Negron, Camila, Solorzano Yauriman, Adriana 26 August 2021 (has links)
En años recientes, el Perú ha recibido más de un millón de migrantes venezolanos,
convirtiéndose en el segundo destino de esta población. Distritos como San Martín de Porres,
han experimentado dificultades para la integración migratoria debido a la percepción negativa
existente entre la población de acogida. Por ello, esta investigación tiene como objetivo
general determinar la manera en la que se construye la percepción negativa sobre los
migrantes venezolanos, en los residentes de la urbanización Los Jazmines del Naranjal del
distrito de San Martín de Porres. Para ello, se establecieron dos objetivos específicos: conocer
las características de la percepción negativa de los migrantes venezolanos presente en los
residentes de la urbanización, e identificar los factores que influyen en su construcción. A
nivel teórico, el estudio aborda categorías como percepción en torno a migrantes, contexto
local, relaciones entre comunidad migrante y de acogida, y medios y espacios de
comunicación. Para el recojo de información, se aplicaron entrevistas semi estructuradas y se
realizó una revisión documentaria. Se concluyó que la percepción negativa sobre los
migrantes venezolanos se construye a partir de diversos factores como la influencia de los
medios, los cuales asocian a los venezolanos con actos delictivos, informalidad y caos; la
disputa por el acceso a oportunidades laborales; y el limitado conocimiento y comprensión
entre comunidades. Frente a ello, se propone el proyecto “Más iguales que diferentes”, cuyo
objetivo específico es promover la percepción positiva en torno a los migrantes venezolanos
de la urbanización mencionada. Para lograrlo, se planteó tres resultados esperados: fomentar
una imagen libre de prejuicios, concientizar sobre la igualdad de derechos y oportunidades, y
que la comunidad migrante y de acogida cuenten con espacios de encuentro para mantener la
comunicación y el respeto. En ese sentido, se crearon diversas actividades participativas y
entretenidas que involucraban a ambas comunidades. / In the last years, Peru has received more than a million Venezuelan migrants, becoming the
second main destination for Venezuelan newcomers. Districts with the largest Venezuelan
population, such as San Martín de Porres, have experienced challenges in their migratory
integration, mainly due to the negative perception that they have among the host population.
Therefore, the objective of this research is to determine the way in which the negative
perception of Venezuelan migrants is built among the residents of the locality “Los Jazmines
del Naranjal”. Based on this, we have settled two specific objectives: To know the
characteristics of the negative perception of Venezuelan migrants present among the residents
of this locality, and to identify the factors that influence the building of said negative
perception. The study addresses categories such as perception of migrants, local context,
relations between the migrant and host community, and the media and spaces of
communication. To collect this information, semi-structured interviews with different
stakeholders were held and documentary reviews took place. It is concluded that the negative
perception of Venezuelan migrants from the residents of the Los Jazmines del Naranjal is
built from various factors such as the influence of media that associates Venezuelans with
criminal acts, informality and chaos; the dispute over access to job opportunities; and the
limited knowledge and understanding between communities. Based on this, the project “Más
Iguales Que Diferentes” is proposed with the specific objective of promoting a positive
perception of Venezuelan migrants in the mentioned locality. Three expected results are
proposed: Promote an image free of prejudice; raise awareness about equal rights and
opportunities; and that the migrant and host community have meeting spaces to maintain
communication and respect between both of them. In this sense, various participatory and
entertaining activities that involve both communities were created.
|
114 |
Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, AyacuchoGutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran
estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus
intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar
información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y
poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos
sociales por los que transitan.
La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con
23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas,
la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol
dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas:
laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la
cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su
desarrollo personal, profesional y comunitario.
Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior
en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la
experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que
experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio
escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo
rural y sus costumbres.
Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes,
tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus
conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que
conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo
participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from
Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool.
The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in
order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social
contexts they encounter themselves in.
Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school
students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through
participatory-action research techniques, we explored the manner in which students
conceived their present and anticipated their future according to their social role within the
community. Results were organized in three dimensions: work, community and education,
showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or
definite pathway to personal, professional and community development.
Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city
is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they
experience within the migration process, along with the tensions between school and
community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world
and its traditions.
In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community
resources, the need for promoting active high-school student participation within
educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and
challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
|
115 |
Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de HuancayoCondori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
|
116 |
Estrategias de mujeres de la Comunidad Campesina de Usibamba en el marco del proceso de migración transnacional de pastores de la comunidad a EE.UU.Rodríguez Pletikosic, Josefina 23 August 2022 (has links)
La migración transnacional es un concepto usado en las Ciencias Sociales que
da cuenta de la intensificación de los procesos de migración internacional durante los
últimos 40 años; específicamente, desde espacios del sur global hacia el norte (hacia
los nodos de concentración del capital y producción comercial). Estos procesos
complejizan las relaciones entre los ámbitos rurales y urbanos, y las fronteras
nacionales, dando pie al surgimiento de nuevos procesos y cambios que impactan en
el desarrollo local, las comunidades y sus actividades. Situándonos en los estudios de
transmigración y nueva ruralidad, así como desde la lógica de estrategias femeninas,
la presente investigación tiene como objetivo estudiar qué ocurre con las mujeres
comuneras de la Comunidad Campesina de Usibamba (Junín, Perú) en el marco del
proceso de exportación de mano de obra pastoril de comuneros hacia el Estado de
California (EE.UU.). Específicamente, el objetivo es indagar acerca de sus estrategias
frente a este contexto y la manera en la que sus roles o actividades se configuran a
partir de él, desde su posicionamiento como mujeres. La metodología planteada
implica la realización de una etnografía multilocal desde dos ejes geográficos
mencionados para comprender el proceso en su complejidad, tomando 8 casos de
mujeres (4 que migraron a Bakersfield y 4 que se quedaron en Usibamba). / Transnational migration or transmigration is a concept used in Social Sciences
to describe the intensification of international migration processes over the last 40
years, specifically from the global south to the north (to the nodes of capital
concentration and commercial production). These processes complexify the
relationships between rural and urban areas, as well as national borders, giving rise to
the emergence of new processes and changes that impact local development,
communities and their activities. In the context of transmigration and new rurality
studies, as well as from the logic of female strategies, the present research aims to
study what happens to the women of the Usibamba Campesino Community (Junín,
Peru) in the context of the process of exporting the pastoral labor of community
members to the State of California (USA). Specifically, the objective is to inquire about
their strategies in this context and the way in which their roles or activities are shaped
by it, specifically from their position as women. The proposed methodology implies the
realization of a multilocal ethnography from the two geographical axes mentioned
before to understand the process in its complexity, taking 8 cases of women (4 that
migrated to Bakersfield and 4 that stayed in Usibamba).
|
117 |
La retención de documentos en el Decreto Ley 1094 y la tarjeta de extranjero infractorGuzmán Fredes, Mario January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
118 |
El principio de igualdad y no discriminación en razón de la nacionalidad como principio rector del estatuto jurídico de los migrantes en ChileGonzález Guerrero, Bárbara Alicia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo dar cuenta de un fenómeno que ha estado creciendo constantemente en el campo internacional y que radica, principalmente, en cómo los diversos acontecimientos de las prácticas discriminatorias se ven reflejadas en nuestra sociedad, particularmente debido a diversos fenómenos migratorios y al hecho de que las comprensiones de lo que constituye la nacionalidad se ven afectadas por criterios del Derecho internacional. A lo que se apunta es que, una vez visualizado correctamente el campo en el cual observar el problema, es decir, el de la migración que se ha dado dentro de América Latina por parte de extranjeros hacia nuestro país, se estudiará cómo es que el Derecho internacional y sus pautas reflejadas particularmente en los derechos de igualdad y no discriminación se constituyen como principios rectores que guían el estatuto jurídico de los migrantes en Chile. Para ello se hace uso de bibliografía pertinente perteneciente al ámbito del Derecho internacional público; de leyes y reglamentos basados principalmente en las nuevas políticas públicas que se están realizando en torno a las recientes migraciones al país; y, por último, se revisa jurisprudencia reciente que ha estado dialogando en torno a los principios referidos sobre los que se basa el trabajo. Se concluye todo con una reflexión personal sobre el tema.
|
119 |
"Todos tenemos un origen común": un estudio sobre el proceso de integración de los estudiantes provenientes de zonas rurales a colegios de zonas urbanas. El caso del colegio 086 José María Arguedas de SJLChumbes Sánchez, María Jimena 10 June 2017 (has links)
Este trabajo surge de esa preocupación por entender los procesos de integración
de estudiantes de procedencia rural a los contextos de la educación secundaria
urbana. En ese sentido se ubica dentro de la problemática de la educación
intercultural y particularmente busca estudiar si existen o no procesos de
discriminación y si esto dificultaría la integración a las escuelas secundarias de la
ciudad. / Tesis
|
120 |
La Utilització dels serveis d'atenció primària a la Regió Sanitària Girona i els seus condicionants demogràfics, econòmics i socialsVall-llosera Casanovas, Laura 08 March 2010 (has links)
El percentatge de població immigrant a l'estat espanyol oscil·la al voltant d'un 14%. Les característiques sociodemogràfiques d'aquests col·lectius nouvinguts ha suposat una alteració en la utilització dels recursos públics (sanitat o educació). Si pretenem garantir l'equitat en la prestació d'aquests serveis, cal identificar els factors que influeixen en la seva utilització. Definim i comparem el perfil demogràfic, socioeconòmic, de morbiditat atesa i d'utilització dels serveis sanitaris d'atenció primària pels usuaris immigrants i autòctons de la Regió Sanitaria Girona. Alhora, determinem quins d'aquests factors influeixen en l'accés i en l'ús d'aquests serveis. Les dades analitzades provenen d'un qüestionari administrat a una mostra d'usuaris dels serveis d'atenció primària de la Regió Sanitària Girona durant l'any 2006 i dels registres mèdics de l'Institut Català de la Salut. Les comparacions demogràfiques, socieconòmiques, de morbiditat atesa i utilització dels serveis sanitaris entre immigrants i autòctons es realitzen a través de contrastos paramètrics i no paramètrics. La identificació dels factors que influeixen en el primer contacte i en la freqüentació dels serveis d'atenció primària, es formula mitjançant l'especificació d'un model en dues parts. Els resultats evidencien l'existència de diferències demogràfiques, socioeconòmiques, culturals i d'estat de salut entre immigrants i autòctons. La modelització dels factors que intervenen en l'accés i freqüentació dels serveis d'atenció primària ens indica que realitzar el primer contacte amb els serveis de salut només es veu influenciat per factors relacionats amb la morbiditat. En canvi, una major o menor freqüentació depèn tant de factors relacionats amb la pròpia salut com dels elements socioeconòmics i demogràfics abans esmentats. Addicionalment, l'anàlisi fa evident no es pot considerar el col·lectiu d'immigrants com un tot homogeni, doncs l'origen de l'usuari és un element clau a l'hora de determinar diferents intensitats en l'accés i freqüentació. / The proportion of immigrants in Spain ranges around 14%. Sociodemographic characteristics of these newcomer's groups has meant an alteration in the use of public resources (health or education). If we want to ensure equity in the provision of these services, we must identify the factors that influence their use. We have defined and we have compared demographic profile, socioeconomic status, morbidity and the utilization of primary health care services for immigrant and native users in Girona Health Region. Likewise, we have determined which of these factors influence into the access and into the use of these services. The data come from a questionnaire administered to a sample of users of primary health cares services in Girona Health Region during 2006, and from the medical records of the Catalan Health Institute. Comparisons of demographic, socioeconomic, morbidity and health care services utilization between immigrants and natives are performed through parametric and nonparametric contrasts. The identification of factors that influence into the initial contact and into the frequency of primary care services utilization is formulated by specifying a model in two parts. The results show the existence of differences in demographic, socioeconomic, cultural and health status between immigrants and natives. The modeling of factors that affect access and frequency of primary health care services shows that make the first contact with health services is influenced only by factors related to morbidity. In contrast, a greater or lesser frequency depends on both their own health-related factors such as socioeconomic and demographic elements mentioned above. Additionally, the analysis evidences that immigrants are not an homogeneous collective, so the user origin is a key element in determining access to different intensities and frequency.
|
Page generated in 0.0752 seconds