Spelling suggestions: "subject:"migraciones internacionales.en"" "subject:"migraciones internacionalmente.a""
1 |
Informe Jurídico de la sentencia del Expediente 00892-2019-PHC/TCOchoa Olivera, Paola Valeria 01 September 2022 (has links)
El presente trabajo busca determinar si el proceso de Hábeas Corpus interpuesto por Jorge
Bracamonte y Ana Vidal en contra del Ministerio de Relaciones Exteriores y la
Superintendencia de migraciones, debió haber sido declarado fundado en todos sus
extremos por el Tribunal Constitucional. En ese sentido, la investigación parte de la
hipótesis principal de que efectivamente este proceso cumple con los requisitos para ser
fundado por completo, en tanto, los oficios emitidos por el MINREE mediante los cuales
se solicitaba el pasaporte en vigencia como requisito a todo ciudadano venezolano a
excepción de aquellos que fuesen mayores de 70 años, mujeres embarazadas y niños o
niñas sin partida de nacimiento, resultaron ser no sólo una burocratización del proceso
migratorio sino un arbitrariedad que afectó la libertad de tránsito y derechos conexos de
los migrantes venezolanos. Por ello, para su corroboración, se han evaluado el expediente
tanto en su parte procesal como de fondo, apoyado en la sistematización de una serie de
instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos, en jurisprudencia
nacional y doctrina en la materia. Para de ese modo concluir que, en el proceso
efectivamente se han afectado derechos como, el derecho a la libertad de tránsito y
derechos conexos como el derecho de solicitar refugio y el derecho igualdad y no
discriminación. Por lo que, el proceso debió ser declarado fundado en todos sus extremos
efectivamente. Al ser esa nuestra perspectiva nos parece criticable el razonamiento del
TC en este caso en varios de sus extremos, ya que desconocen parte de sus obligaciones
estatales, han descuidado la oportunidad de mencionarse alrededor de temas tan vigentes
como la migración en el Perú y no ha cumplido con la efectividad que una garantía como
el Habeas Corpus exige en materia de protección de derechos. / This paper seeks to determine whether the Habeas Corpus process filed by Jorge
Bracamonte and Ana Vidal against the Ministry of Foreign Affairs and the
Superintendence of Migration should have been declared founded in all its aspects by the
Constitutional Chamber. In this sense, the investigation is based on the main hypothesis
that this process effectively meets the requirements to be founded in its entirety, since the
official letters issued by the Ministry of Foreign Affairs requesting a valid passport as a
requirement for all Venezuelan citizens except for those over 70 years of age, pregnant
women and children without birth certificates, turned out to be not only a
bureaucratization of the migratory process but an arbitrariness that affected the freedom
of transit and the related rights of Venezuelan migrants. Therefore, for its corroboration,
the file has been evaluated both in its procedural and substantive part, supported by the
systematization of a series of international instruments on Human Rights, in the national
jurisprudence and in the doctrine on the matter. To conclude that the process has
effectively affected rights such as the right to freedom of transit and related rights such
as the right to seek refuge and the right to equality and non-discrimination. Therefore, the
process should have been declared effectively founded in all its extremes. This being our
perspective, the reasoning of the Constitutional Court in this case seems to us criticized
in several of its extremes, since it ignores part of its state obligations, it has left aside the
opportunity to mention current issues such as migration in Peru, and it has not complied
with the effectiveness that a guarantee such as Habeas Corpus requires in terms of
protection of rights.
|
2 |
Factores facilitadores y limitantes del programa chamos ejerciendo su derecho en la integración de los estudiantes peruanos y venezolanos en las Instituciones Educativas La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan de Lurigancho, periodo 2019-2020Iglesias Márquez, Ángel Iván 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores facilitadores y
limitantes del programa “Chamos ejerciendo su derecho”, de la Asociación Paz y
Esperanza, en el logro de la integración de estudiantes peruanos y venezolanos en las
Instituciones Educativas N° 128 La Libertad y Javier Pérez de Cuellar del distrito San Juan
de Lurigancho, a fin de conocer el nivel de integración e inclusión de los migrantes en los
diversos programas educativos, y plantear mejoras a la propuesta inicial, que fomenten la
integración social y cultural. Para ello, se aplicaron entrevistas a directores de instituciones
educativas y a una directora de UGEL. Asimismo, se aplicaron encuestas a padres de
familia, estudiantes y profesores. Además, se llevó a cabo un proceso de análisis
bibliográfico, en el cual se incluyeron dos documentos proporcionados por la organización
Paz y Esperanza: Encuesta sobre protección, participación e inclusión de niños, niñas y
adolescentes venezolanos – NNAVs y Marco Lógico proporcionado por KNH.
Al finalizar la recolección de datos, se concluyó que es importante fortalecer los valores en
casa y la institución educativa, desde el ser y el hacer. Asimismo, se estableció que las
actividades deportivas y culturales son espacios claves para la integración. Otra conclusión
importante fue que los docentes son el principal promotor de cambio para los estudiantes.
Por todo ello, se recomienda considerar la integración, por medio de actividades que
fomenten el trabajo en equipo, y eventos de integración y cooperación. Además, se sugiere
generar espacios de integración para que todos los padres de familia participen y sean
sensibilizados en relación a aceptación y tolerancia hacia las familias migrantes que
forman parte de la institución. La meta principal de las recomendaciones brindadas es
evitar la discriminación y fomentar una percepción receptiva, en cuanto a la
implementación del programa “Chamos ejerciendo su derecho”.
|
3 |
Más iguales que diferentes: por una integración pacífica y colaborativa entre la comunidad venezolana y peruana de la urbanización Los Jazmines del NaranjalFreire Balbuena, Almudena, Kanashiro Luna, Roberto Andre, Salazar Negron, Camila, Solorzano Yauriman, Adriana 26 August 2021 (has links)
En años recientes, el Perú ha recibido más de un millón de migrantes venezolanos,
convirtiéndose en el segundo destino de esta población. Distritos como San Martín de Porres,
han experimentado dificultades para la integración migratoria debido a la percepción negativa
existente entre la población de acogida. Por ello, esta investigación tiene como objetivo
general determinar la manera en la que se construye la percepción negativa sobre los
migrantes venezolanos, en los residentes de la urbanización Los Jazmines del Naranjal del
distrito de San Martín de Porres. Para ello, se establecieron dos objetivos específicos: conocer
las características de la percepción negativa de los migrantes venezolanos presente en los
residentes de la urbanización, e identificar los factores que influyen en su construcción. A
nivel teórico, el estudio aborda categorías como percepción en torno a migrantes, contexto
local, relaciones entre comunidad migrante y de acogida, y medios y espacios de
comunicación. Para el recojo de información, se aplicaron entrevistas semi estructuradas y se
realizó una revisión documentaria. Se concluyó que la percepción negativa sobre los
migrantes venezolanos se construye a partir de diversos factores como la influencia de los
medios, los cuales asocian a los venezolanos con actos delictivos, informalidad y caos; la
disputa por el acceso a oportunidades laborales; y el limitado conocimiento y comprensión
entre comunidades. Frente a ello, se propone el proyecto “Más iguales que diferentes”, cuyo
objetivo específico es promover la percepción positiva en torno a los migrantes venezolanos
de la urbanización mencionada. Para lograrlo, se planteó tres resultados esperados: fomentar
una imagen libre de prejuicios, concientizar sobre la igualdad de derechos y oportunidades, y
que la comunidad migrante y de acogida cuenten con espacios de encuentro para mantener la
comunicación y el respeto. En ese sentido, se crearon diversas actividades participativas y
entretenidas que involucraban a ambas comunidades. / In the last years, Peru has received more than a million Venezuelan migrants, becoming the
second main destination for Venezuelan newcomers. Districts with the largest Venezuelan
population, such as San Martín de Porres, have experienced challenges in their migratory
integration, mainly due to the negative perception that they have among the host population.
Therefore, the objective of this research is to determine the way in which the negative
perception of Venezuelan migrants is built among the residents of the locality “Los Jazmines
del Naranjal”. Based on this, we have settled two specific objectives: To know the
characteristics of the negative perception of Venezuelan migrants present among the residents
of this locality, and to identify the factors that influence the building of said negative
perception. The study addresses categories such as perception of migrants, local context,
relations between the migrant and host community, and the media and spaces of
communication. To collect this information, semi-structured interviews with different
stakeholders were held and documentary reviews took place. It is concluded that the negative
perception of Venezuelan migrants from the residents of the Los Jazmines del Naranjal is
built from various factors such as the influence of media that associates Venezuelans with
criminal acts, informality and chaos; the dispute over access to job opportunities; and the
limited knowledge and understanding between communities. Based on this, the project “Más
Iguales Que Diferentes” is proposed with the specific objective of promoting a positive
perception of Venezuelan migrants in the mentioned locality. Three expected results are
proposed: Promote an image free of prejudice; raise awareness about equal rights and
opportunities; and that the migrant and host community have meeting spaces to maintain
communication and respect between both of them. In this sense, various participatory and
entertaining activities that involve both communities were created.
|
Page generated in 0.121 seconds