Spelling suggestions: "subject:"identidad étnicas.el"" "subject:"identidad étnica""
1 |
La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación. / Tesis
|
2 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política. / Tesis
|
3 |
La promesa de lo aimara: la "Unión de comunidades aymaras" (UNCA) y la formación del discurso identitario reivindicativo en el sur de Puno.Pozo Buleje, Erik 28 April 2015 (has links)
La presente investigación trata sobre la formación de un tipo de discurso que busca reivindicar una identidad que es considerada por los sujetos involucrados como una identidad primordial, invariable y distinguible de otras. Se trata de lo que ellos llaman de común la identidad aimara. El tema de este trabajo es, por tanto, la emergencia de la discursividad que constituye el marco en el que se inscribe dicha identidad y su reivindicación.
|
4 |
Imaginar nuestro lugar: concepciones sobre sentido de pertenencia nacional e identificación étnico-racial en una escuela primaria rural en Huantán, LimaDe Las Casas Barbosa, Daniela 21 November 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir
del tránsito por múltiples espacios de socialización que nos marcan a lo largo de nuestras
vidas. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos con nuestros docentes y
compañeros en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes
acerca del lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Esta investigación
etnográfica se realizó en la comunidad campesina de Huantán, ubicada en la provincia de
Yauyos, en el departamento de Lima. Su objetivo es aproximarse a los procesos de
construcción de los sentidos de pertenencia nacional e identificación étnico-racial de los
estudiantes y sus docentes en el contexto de una escuela primaria rural. A partir de los
hallazgos obtenidos en el trabajo de campo y su relación con la teoría de la subjetividad
política, la presente tesis revela que el sentido de pertenencia nacional de los huantanenses
se configura a través de la narrativa de “superación a través de la educación”. Este discurso
sostiene que el valor social de una persona se encuentra intrínsecamente ligado a su progreso
dentro del sistema educativo. Además, postulo que los niños huantanenses aprenden a
identificarse de dos formas que aparentan ser contradictorias: sienten orgullo por su localidad,
pero silencian los marcadores étnico-raciales que los estigmatizan. Por último, concluyo que
los niños tienen agencia para comprender y abordar temas que aparentemente pertenecen al
mundo de los adultos, revelando así su capacidad para expresar perspectivas significativas
sobre su posición en la comunidad nacional. / The transit across different spaces of socialization throughout our lives shape the construction
of imaginaries we hold about nations and its citizens. Ever since childhood, the social bonds
we establish with our teachers and classmates at school become significant learning
experiences concerning our position within our political community. This ethnographic research
was conducted in the rural community of Huantán, located in the province of Yauyos in Lima.
Its main purpose is to approach the way in which students and teachers construct their sense
of national belonging and ethnic-racial identification within the context of a rural primary school.
Based on the findings obtained through fieldwork and the political subjectivity theoretical
framework, this thesis reveals that the sense of national belonging among the huantanenses
is shaped by the narrative of “progress through education." This discourse suggests that an
individual's social value is inherently tied to their advancement within the educational system.
I also argue that huantanense children learn to identify themselves in two apparently
contradictory ways: they take pride in their locality while simultaneously silence their ethnic-
racial markers that stigmatize them. Lastly, it is concluded that children possess agency to
comprehend and engage with topics that seemingly belong to the adult world, thereby
showcasing their capacity to express meaningful perspectives regarding their position within
the national community.
|
5 |
Ampliación de libertades a través de la identificación: percepciones de los pueblos indígenas en torno a la identificación desde el enfoque de desarrollo humanoChávez Saucedo, Kelly Yolanda 05 October 2018 (has links)
Pese a los logros en el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad en el Perú
(99%), miembros de diferentes grupos étnicos han realizado demandas para cambiar
este documento a fin de que incluya elementos de su identidad cultural. El Estado
peruano ha establecido a la identificación como una herramienta para acceder a otros
derechos, sin embargo, sus demandas revelan que además de otorgarle una valoración
instrumental, también tiene un valor constitutivo ligado a sus valoraciones personales.
A su vez, estas están íntimamente ligadas a la búsqueda de revalorización de su
identidad étnica.
Desde el desarrollo humano, la función instrumental de los documentos de identidad
se revela su rol de habilitación (entitlement); mientras que el carácter constitutivo está
íntimamente ligado a libertad cultural. Ambos tipos de valoraciones no son
excluyentes, sino que se intersecan en mayor o menor medida. Además, cobra especial
importancia la capacidad de acción y propuesta de los miembros de pueblos indígenas,
que en términos del enfoque de desarrollo humano, se trata de la agencia.
Esta investigación busca conocer de qué forma la identificación es considerada un
elemento valioso para las personas de pueblos indígenas en términos instrumentales o
constitutivos. / Tesis
|
6 |
Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué
manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para
lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo
Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales.
El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca
dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer,
un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de
comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho
éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo.
La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la
ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los
movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es
cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas
semi-estructuradas.
El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en
muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además
instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales.
Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para
resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto
es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación
académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo. / Tesis
|
7 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política.
|
8 |
"Todos tenemos un origen común": un estudio sobre el proceso de integración de los estudiantes provenientes de zonas rurales a colegios de zonas urbanas. El caso del colegio 086 José María Arguedas de SJLChumbes Sánchez, María Jimena 10 June 2017 (has links)
Este trabajo surge de esa preocupación por entender los procesos de integración
de estudiantes de procedencia rural a los contextos de la educación secundaria
urbana. En ese sentido se ubica dentro de la problemática de la educación
intercultural y particularmente busca estudiar si existen o no procesos de
discriminación y si esto dificultaría la integración a las escuelas secundarias de la
ciudad. / Tesis
|
9 |
Imaginando nuestro lugar: concepciones sobre ciudadanía e identificación étnica en una escuela rural en Cangallo, AyacuchoDe Las Casas Barbosa, Daniela 07 September 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y
reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización. Desde que
somos niños, los vínculos que establecemos en el ámbito de la escuela son
experiencias de aprendizaje muy importantes sobre el lugar que ocupamos dentro
de nuestra comunidad política. Este trabajo es producto de una investigación
bibliográfica sobre los procesos de construcción de identificaciones, racialización
escolar y socialización política en las escuelas latinoamericanas. Pretende
aproximarse a la construcción y negociación de las identificaciones ciudadanas y
étnicas de los estudiantes y sus maestros en el contexto de una escuela rural
primaria en Cangallo. Tomando en cuenta la toma de múltiples comunidades de la
zona por parte del PCP- Sendero Luminoso y la intensidad con la cual se
experimentó el Conflicto Armado Interno, pretendo aportar a la bibliografía
existente indagando sobre la particularidad de dicho caso. Quiero evidenciar que el
ámbito escolar constituye un complejo campo en disputa, conformado por distintas
fuerzas en tensión. También argumento que existen diferentes formas de abordar
la ciudadanía y la etnicidad: (i) desde las apuestas diversas que las familias
depositan en las escuelas, (ii) desde la emergencia de una supuesta “ciudadanía
indígena” y (iii) desde los escenarios de invisibilización y ocultamiento de las
adscripciones comunitarias y lingüísticas de los alumnos. Si bien las investigaciones
que estudian estos procesos se centran mayoritariamente en la población joven o
adulta, dejan de lado los sentidos y significaciones importantes que los niños y
niñas tienen por ofrecer.
|
10 |
Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué
manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para
lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo
Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales.
El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca
dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer,
un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de
comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho
éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo.
La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la
ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los
movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es
cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas
semi-estructuradas.
El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en
muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además
instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales.
Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para
resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto
es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso.
Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación
académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo.
|
Page generated in 0.1208 seconds