Spelling suggestions: "subject:"dosaspectos sociales.en"" "subject:"dosaspectos sociales.les""
1 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política. / Tesis
|
2 |
Del mito a la ficción : Etsa Nantu, la radio película awajúnRodríguez Daza, Carlos Andrés 09 March 2018 (has links)
Investigar el nexo entre mito y ficción amazónica, a través del discurso de un
producto fonográfico que se hace llamar así mismo radio película, genera como
primera impresión la interrogante: ¿Es posible hacer cine a través de la radio? Mas
allá de la novedad del concepto epistemológicamente, al ahondar en la esencia de la
obra a través de su título: Etsa Nantu, y su raíz: ficción sonora awajún; se percibe la
génesis de un contexto intercultural y bilingüe único; muy propicio para una
aproximación académica desde la comunicación social, audiovisual, antropológica y
política. Se determina entonces un marco exploratorio cuyo eje temático contempla:
el objetivo de describir las características en que variables como identidad e
interculturalidad, estan reflejafas dentro y fuera de la ficción, a través del perfil de
sus personajes y estructura dramática: actos o escenas. La teoría sugiere que hoy en
día, la radio preserva el reconocimiento de la tradición oral como nunca antes. En
ese sentido, Etsa Nantu se muestra como un hibrido narrativo que vincula lo
audiovisual con la tradición awajún y viceversa. El método vislumbra entonces una
herramienta que pone a prueba, para demostrar y explicar, ciertos fenómenos
presentes en Etsa Nantu, siendo el escenario a estudiar: personajes y escenas;
considerados no solo variables independientes, sino también entidades totales. Los
resultados: categorizados y comprobados desde la matriz, demuestran que Etsa
Nantu, no es una producción, ni enteramente awajún, ni hispanohablante, sino
100% intercultural. Así mismo, se percibe un eje dramático que profundiza en la
identidad indígena, muchas veces ausente en el retrato que los medios de
comunicación suelen compartir como contenido para con el gran público. En suma,
Etsa Nantu se instala dentro de un discurso de pertenencia indígena y
latinoamericana. Un híbrido comunicacional, lingüístico y tecnológico, cuya
experiencia interdisciplinaria tuvo presente el saber encontrarse bajo una frontera
cultural, social y política.
|
3 |
Informativo radial como medio de inclusión social del agricultor peruano : estudio del a propuesta informativa del programa radial Tierra fecunda, producido por CEPESRivas Cottle, Naira 29 March 2012 (has links)
Tesis
|
4 |
Informativo radial como medio de inclusión social del agricultor peruano : estudio del a propuesta informativa del programa radial Tierra fecunda, producido por CEPESRivas Cottle, Naira 29 March 2012 (has links)
La comunicación y el desarrollo, desde hace algunas décadas, han iniciado un trabajo
conjunto para mejorar la calidad de vida de miles de personas. Esta labor conjunta se ve
reflejada en una diversidad de proyectos e iniciativas que, desde las comunicaciones,
contribuyen a la tarea del desarrollo. Una manera a partir de la cual la comunicación ayuda
al desarrollo es el trabajo que se realiza desde los medios de comunicación masiva, como
radio o televisión, para fomentar ciudadanía, realizar campañas de salud o educación y
generar un espacio de discusión y debate sobre temas de interés para la población. Esta
forma de contribución al desarrollo desde los medios es la que se presenta en este trabajo, a
partir del estudio de un caso.
Esta investigación estudió a la radio como herramienta que, dentro de un proceso de
comunicación en el ámbito del desarrollo, contribuye a la inclusión social del sector rural a
través del acceso a información. Es decir, investigó cómo una propuesta de informativo
radial puede brindar datos y desarrollar temas de utilidad al sector rural, logrando así
contribuir al ejercicio del derecho a la información de los agricultores peruanos. Además,
este trabajo se interesó por conocer en qué medida el programa Tierra Fecunda contribuye a
la visibilización del agricultor y pequeño productor, a través del tratamiento y difusión de la
problemática de este sector.
|
Page generated in 0.0572 seconds