Spelling suggestions: "subject:"misión"" "subject:"emisión""
11 |
Tomografía computada y resonancia magnética en el estudio de la tuberculosis vertebral: Servicio de Ecografía y Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenCajas Ardiles, Julio Antonio January 2002 (has links)
Objetivo: Evaluar el aporte de la TC y la RM en el diagnóstico de la tuberculosis vertebral. Material y Métodos: En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 1998 y 2000 se analizan los hallazgos por TC y RM de 15 pacientes, 9 varones y 6 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 68 años con diagnostico de tuberculosis vertebral. Resultados: En un paciente el cuadro clínico y radiológico inició de forma subaguda, en 14 casos el desarrollo fue tórpido. Un paciente presentó afectación de sólo un cuerpo vertebral sin compromiso del disco intervertebral, 14 pacientes presentaron afectación de dos o más vértebras con compromiso discal en todos ellos. El compromiso lumbar alto estuvo presente en 66.6 % de los casos (n=10), dorsal en 20% (n=3) y lumbar bajo en 13.3% (n=2). La RM demostró la presencia de absceso paravertebral en el 86.6% de pacientes (n=13) y extensión epidural en el 73.3% (n=11); la TC en cambio demostró absceso paravertebral en 66.6% de pacientes (n=10) y extensión epidural en 46.6% (n=7) Conclusiones: La región lumbar alta y dorsal son las zonas mas afectadas. Los abscesos paravertebrales son comunes. La TC permitió la visualización de pequeñas erosiones óseas y secuestros siendo en este aspecto mejor que la RM. Las imágenes por RM tras la administración de gadolinio resulta ser muy superior a la TC en la identificación de los abscesos paraespinales y extensión epidural de la enfermedad.
|
12 |
Efectividad del protocolo “split-bolus” frente al protocolo de bolo simple multifásico en el estudio del tracto urinario superior. Setiembre - octubre 2015Hurtado Palacios, Hubert Vladimir January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del protocolo split-bolus frente al protocolo de bolo simplemultifásico en el estudio del tracto urinario superior realizado en el Hospital Nacional Edgardo RebagliatiMartins durante el periodo de setiembre-octubre del 2015. Es un estudio cuasi-experimental de tipo prospectivo y transversal de nivel explicativo con enfoque cuantitativo. La población está conformada por 76 pacientes que se realizaron exámenes de urografía por tomografía computarizada. Mide los resultados urográficos en dos grupos, en los que se aplicó distintos protocolos para evaluar el tracto urinario superior (split-bolus vs bolo simple multifásico). No se observa diferencias significativas entre los resultados de ambos protocolos, se demuestra que la aplicación del protocolo split-bolus en determinadas situaciones podría tener similares resultados en comparación al protocolo de bolo simple multifásico. / Tesis
|
13 |
Efecto de la Utilización de Biodiesel Sobre las Emisiones de Vehículos PesadosAraya Jofré, Paz Isabel January 2009 (has links)
El biodiesel es un combustible preparado en base a aceites vegetales, grasas animales, o desperdicios de aceites los cuales se hacen reaccionar con metanol o etanol para convertir las grasas triglicéridos en metil o etil ésteres vía transesterificación. Las características de este combustible lo hacen apropiado para funcionar en motores de ignición por compresión.
En la actualidad el biodiesel se plantea como una alternativa o un complemento al diesel para los vehículos pesados, siendo entonces necesario establecer políticas para su producción y utilización en bases a los efectos que pueda tener en los vehículos. La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la utilización de distintas mezclas de biodiesel sobre las emisiones de vehículos pesados.
Para llevar a cabo la investigación se realizaron mediciones de los niveles de contaminantes críticos: hidrocarburos (HC), óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de carbono (CO), material particulado (MP) y dióxido de carbono (CO2). Estas se efectuaron sobre 2 tipos de camiones (con norma y sin norma de emisiones); con 2 tipos de biodiesel (raps y aceite refrito) y 2 porcentajes de biodiesel en la mezcla (5%, y 10%). Los ensayos se realizaron siguiendo la fase rural y la fase urbana del ciclo transiente de conducción europeo FIGE-ETC, sobre un dinamómetro de chasis para vehículos pesados.
Para los dos camiones y los dos tipos de biodiesel, las emisiones de NOX aumentaron entre 4% y 5%, para una mezcla al 10% de biodiesel, siendo este aumento mayor para el biodiesel de aceite refrito. Así mismo, en todos los casos el material particulado presentó reducciones entre un 20% y un 50%. CO presentó reducciones sólo para el camión con norma Euro II, mientras que para el camión sin norma no presentó tendencias definidas. Tanto NOX como MP y CO se comportaron de forma similar a lo reportado en la literatura, mientras que HC ni CO2 mostraron tendencias de cambio en sus emisiones.
En conclusión, es posible utilizar una mezcla de diesel hasta con 10% de biodiesel, teniendo únicamente efectos negativos en las emisiones de NOX, las cuales pueden ser tratadas modificando el tiempo de inyección; con efectos positivos en las emisiones de material particulado y en algunos casos en las emisiones de CO; y sin efectos importantes en el resto de los contaminantes.
|
14 |
Prevalencia de la localización del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior, en tomografías axiales computarizadasMendoza Sisniegues, Jose Carlos January 2012 (has links)
Se realizo un estudio descriptivo, transversal, observacional y longitudinal, cuyo propósito fue el de ubicarla frecuencia anatómica en milímetros de la posición del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior en pacientes peruanos de ambos sexos y de 5 grupos etarios diferentes en tomografías axiales computarizadas de un banco de datos de tomografías de la empresa EMETAC en lima PERU.
Para la selección de la muestra se utilizo un muestreo no probabilístico de tipo intencional, cuyos criterios de inclusión fueron de que los pacientes sean de ambos sexos, estén dentro de un rango de edad que va desde los 18 años a mas, que no exista apiñamiento dental anterior, que tenga presencia de primera premolar inferior, ausencia de segunda premolar inferior, que exista punto de contacto entre las piezas dentarias anteriores y que no exista alguna anomalía que no permita observar la presencia del agujero mentoniano.
De un banco de datos de más de 1500 tomografías fueron seleccionadas 92 muestras, las cuales cumplían con los criterios de inclusión y de exclusión. Con la ayuda de nuestra ficha de recolección de datos se apuntaron los datos correspondientes al sexo del paciente, grupo etario al que pertenecía, localización del agujero mentoniano con relación a la línea media mandibular y la distancia que existe desde el punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal de la primera premolar inferior.
Una vez obtenidos estos datos, se trasladaron los datos al programa SPSS versión 20.0, con el cual se realizaron las diversas pruebas para la realización de este trabajo.
Se realizaron análisis estadísticos descriptivos los cuales arrojaron que de los 92 casos 30 pertenecían al sexo masculino y 62 casos al sexo femenino, significando el 32.6% y el 67,7% de la totalidad de los casos respectivamente. Luego 5 casos pertenecen al grupo etario de 18 a 30 años, significando el 5,4% de la totalidad de casos, 18 casos pertenecen al grupo de 31 a 40 años, significando el 19,6% de la totalidad de casos, 23 casos pertenecen al grupo etario de 41 a 50 años, significando el 25% de la totalidad de casos, 23 casos pertenecen al grupo etario de 51 a 60 años, significando el 25% de la totalidad de casos y 23 casos pertenecen al grupo etario de 61 a mas años, significando el 25% de la totalidad de casos. Con respecto a la localización del agujero mentoniano con relación a la línea media mandibular, 41 casos localizaban al agujero mentoniano en la hemimandibula derecha, significando el 44,6% de la totalidad de los casis y 51 casos a la hemimandibula izquierda, significando el 55,4% de la totalidad de los casos.
Una vez obtenidos estos datos se realizo un análisis estadístico descriptivo a la distancia que existe desde el punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal de la primera premolar, obteniendo como resultados una distancia mínima hallada de 2,4 mm y una distancia máxima de 14,5mm, con una media de 6,501mm.
A los datos consignados, con la ayuda del software SPSS versión 20.0, se le realizo una prueba de kolmogorov-smirnov, lo cual determino que la muestra tenia distribución normal.
Al encontrar que la muestra tenía distribución normal se realizaron pruebas estadísticas para comprar medias con un grado de significancia de 0.05. se realizaron pruebas de T student para muestras independientes para contrastar las covariables de género y localización del agujero mentoniano con relación a la línea media con la distancia existente desde el punto medio del agujero mentoniano al eje longitudinal de la primera premolar inferior, en las cuales no se hallo significancia.
Para contrastar las covariables de grupo etario con la de distancia existente del punto medio del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior se realizo un análisis de ANOVA con el mismo grado de significancia, la cual tampoco arrojo diferencias significativas.
De lo que se puede deducir que la localización del agujero mentoniano con relación al eje longitudinal de la primera premolar inferior no difiere con relación al género, ni al grupo etario, ni a la localización del mismo con relación a la línea media. / We performed a descriptive, cross-sectional, observational, longitudinal, whose purpose was to locate anatomical frequency millimeters mental foramen position relative to the longitudinal axis of the first premolar in Peruvian patients of both sexes and different age groups of 5 CT scans in a database of CT EMETAC company in Lima Peru.
For the selection of the sample used a non-probability sampling intentional type, whose inclusion criteria were that patients are of both sexes, are within an age range that goes from 18 years to more, that there is no crowding anterior tooth, having first lower premolar presence, absence of the second premolar, the contact point exists between the anterior teeth and that there is an abnormality that does not allow to observe the presence of foramen.
From a database of more than 1500 CT 92 samples were selected, which met the criteria for inclusion and exclusion. With the help of our data collection sheet signed up data for the patient's sex, age group to which he belonged, location of mental foramen in relation to the mandibular midline and the distance from the midpoint of the mental foramen longitudinal axis of the first lower premolar.
After obtaining these data, the data is transferred to the SPSS version 20.0 program, with which various tests were conducted to carry out this work.
Descriptive statistical analyzes were performed which showed that of the 92 cases 30 were male and 62 cases female, meaning 32.6% and 67.7% of all cases, respectively. Then 5 cases belong to the age group 18 to 30 years, meaning 5.4% of all cases, 18 cases belong to the group of 31 to 40 years, meaning 19.6% of all cases, 23 cases belong to the age group of 41 to 50 years, meaning 25% of all cases, 23 cases belong to the age group of 51 to 60 years, meaning 25% of all cases and 23 cases belong to the age group of 61 to most years, meaning 25% of all cases.
With respect to the mental foramen location relative to the midline of the mandible, 41 cases localizaban the mental foramen on the right mandible, meaning 44.6% of the total 51 cases blackcurrant and the left mandible, meaning 55 , 4% of all cases.
After obtaining these data was performed descriptive statistical analysis to the distance from the midpoint of the mental foramen to the longitudinal axis of the first premolar, obtaining as results found a minimum distance of 2.4 mm and a maximum of 14, 5mm, with a mean of 6.501 mm.
In the data reported, with the help of SPSS software version 20.0, you made a Kolmogorov-Smirnov test, which determined that the sample had normal distribution.
Finding that the sample had normal distribution statistical tests were performed to buy stockings with a significance level of 0.05. T tests were performed for independent student to contrast and gender covariates foramen location relative to the mean line with the distance from the midpoint of the mental foramen longitudinal axis of the first lower premolar in which no significance was found.
To contrast covariates of age group with the midpoint distance of the mental foramen relative to the longitudinal axis of the first lower premolar analysis was performed by ANOVA with the same degree of significance, which also showed significant differences.
It can be deduced that the mental foramen location relative to the longitudinal axis of the first lower premolar not differ with regard to the gender or age group, or to the location thereof relative to the midline.
|
15 |
Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura de radiofármacos para tomografía por emisión de positrones y su implementación en un centro radiofarmacéutico PETAriza Alva, Freddy Félix January 2013 (has links)
En 1989, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) inició la producción de radioisótopos en el Perú, desde entonces se han incorporado rogresivamente radiofármacos marcados con yodo, tecnecio, y otros radioisótopos a la medicina nuclear. En el 2010, una empresa privada (Ciclotrón Perú S.A.) inicia la producción de los radiofármacos para tomografía por emisión de positrones (radiofármacos PET) y actualmente el Seguro Social del Perú (EsSalud) ha adquirido un ciclotrón para iniciar la producción de radiofármacos PET en el año 2013. Estos acontecimientos han motivado a proponer un “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Radiofármacos para Tomografía por Emisión de Positrones”, así como su implementación integrado con un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008. Los radiofármacos deben cumplir con las regulaciones aplicables a los medicamentos establecidas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos, y Drogas (DIGEMID) y las referidas al uso de materiales radiactivos establecidos por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) mediante la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN). El diseño del “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Radiofármacos para Tomografía por Emisión de Positrones” presenta tres etapas: recopilación y revisión de la regulación nacional aplicable a la fabricación de radiofármacos, revisión y análisis de documentos internacionales y elaboración del manual. Así mismo, se plantea una serie de etapas que permitan la implementación del “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Radiofármacos para Tomografía por Emisión de Positrones” integrado con un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2008, que permitirá minimizar costos, burocracia, documentación, etc., en favor del mantenimiento y mejora continua de toda la organización, garantizado la obtención de un medicamento seguro, eficaz y de calidad.
Palabras clave: Buenas Prácticas de Manufactura, radiofármacos para tomografía por emisión de positrones, Sistema de Gestión de Calidad. / --- In 1989, the “Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)” started the production of radioisotopes in Peru since been progressively incorporated iodine-labeled radiopharmaceuticals, technetium, and other radioisotopes for nuclear medicine. In 2010, a private company (Ciclotrón Perú S.A.) starts the production of radiopharmaceuticals for positron emission tomography (PET radiopharmaceuticals) and now, Social Security of Peru (EsSalud) has acquired a cyclotron to initiate the production of PET radiopharmaceuticals in 2013. These developments have motivated to propose a "Good Manufacturing Practices Manual for Positron Emission Tomography Radiopharmaceuticals" as well as it implementation integrated with the ISO 9001:2008 Quality Management System. Radiopharmaceuticals should comply with regulations applicable to medicines established by the Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) and rules on the use of radioactive materials established by the Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) through the Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN). The design of the "Good Manufacturing Practices Manual for Positron Emission Tomography Radiopharmaceuticals" presents three stages: compilation and review of national regulations applicable to the manufacture of radiopharmaceuticals, review and analysis of international documents and manual elaboration. Likewise raises a number of stages for the implementation of the Good Manufacturing Practices Manual for Positron Emission Tomography Radiopharmaceuticals integrated with the ISO 9001:2008 Quality Management System, which will minimize costs, bureaucracy, documentation, etc., in favor of the maintenance and continuous improvement throughout the organization, ensured the development of a drug safe, effective and quality.
Keywords: Good Manufacturing Practices, radiopharmaceuticals for positron emission tomography, Quality Management System.
|
16 |
Hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector, de octubre a diciembre del 2015Nuñovero Acuña, Juan Luis January 2016 (has links)
Determina los hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector durante el periodo octubre-diciembre del 2015. La metodología es de tipo descriptivo, observacional y transversal. Utiliza una muestra de 30 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad ateroesclerótica coronaria, atendidos en el servicio de tomografía del Hospital Central PNP “Luis N. Sáenz” de octubre a diciembre del 2015. Emplea el programa estadístico SPSS v.22 para el análisis de los datos. Estima las frecuencias absolutas y relativas (%) para el análisis descriptivo de las variables cualitativas (nominales y ordinales). Estima las medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar) para las variables cuantitativas. Los pacientes con enfermedad ateroesclerótica presentan como factores de riesgo el sexo masculino en el 66.7%, la edad avanzada en el 76.7%, la obesidad en el 36.7%, el consumo de tabaco en el 46.7%, el antecedente de cardiopatía isquémica en el 40%, la diabetes en el 40%, la hipertensión arterial en el 63.3%, la hipercolesterolemia en el 20% y la hipertrigliceridemia en el 43.3%. La cuantificación promedio del calcio coronario es de 96.39 puntos, observándose según tomografía computada que en el 43.3% de los pacientes existe un daño leve y en el 16.7% existe un riesgo moderado. La extensión del calcio en las arterias coronarias es de 96.33 mm2, se observa la presencia de calcio coronario en el 66.7%, la arteria coronaria que presenta mayor riesgo de calcificación se encuentra en la arteria coronaria derecha (23.3%) y en la arteria descendente anterior izquierda (23.3%). Entre los hallazgos del estudio, se observa que existe relación entre la arteria con mayor calcificación y el daño evaluado por cuantificación de calcio (p=0.012), asimismo se observa que existe relación entre el tipo de lesiones y el daño evaluado por cuantificación de calcio (p=0.001). Concluye que los hallazgos característicos de la enfermedad ateroesclerótica coronaria evaluados por el score de calcio mediante tomografía computada multidetector fueron daño “leve” de la arteria coronaria y afección de la arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior izquierda.
|
17 |
Evaluación de la tomografía computada cerebral en niños de 0-12 años atendidos en el Centro Médico Osteoperu durante el periodo de junio 2014 – marzo 2015Olaya Ascasibar, Amparo Milagritos January 2016 (has links)
Determina la aplicación de la tomografía computada cerebral en niños de 0 a 12 años de edad atendidos en el Centro Médico Osteoperu durante el periodo de junio 2014 a marzo del 2015. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo-correlacional, retrospectivo y de enfoque cuantitativo. La población de estudio está conformada por 129 informes de la tomografía espiral multicorte cerebral de niños de 0 a 12 años atendidos en el centro médico Osteoperu. Tiene como muestra a 97 informes de tomografía. En el análisis de las variables descriptivas se utilizan frecuencias absolutas (n) y frecuencia relativas y en el análisis de correlación se realiza la prueba de la chi cuadrada. Obtiene los siguientes resultados: evalúa las indicaciones y conclusiones de la tomografía computada cerebral en niños de 0 a 12 años, se observa que para las lesiones cerebrales hay hallazgos patológicos como hidrocefalia (12.5%), quiste aracnoideo (12.5%), esquizencefalia de labio cerrado (8.3%), quiste del septum pelucidum (4.2%) y macrocefalia (4.2%), para la parálisis cerebral infantil hay atrofia cerebral (25%) e hidrocefalia (12.5%), para el traumatismo encéfalo craneano hay fractura y hematoma epidural (20%). El 27.8% de los niños tiene como principal indicación para la tomografía computada cerebral: el retardo en el desarrollo psicomotor y el 24.7% tuvo lesión cerebral. En cuanto a los resultados de las tomografías evaluadas en niños de 0 a 12 años el 26.8% es patológico y el 73.2% no patológico. El 53.8% de los niños con diagnóstico de lesión cerebral presenta un resultado patológico y el 14.1% no tiene resultado patológico, observándose relación significativa entre la indicación médica con diagnóstico de lesión cerebral y los resultados patológicos de manera general (p=0.000). Concluye que al evaluar la aplicación de tomografía computada cerebral en niños de 0 a 12 años, se observa principalmente hallazgos patológicos como hidrocefalia, quiste aracnoideo, esquizencefalia de labio cerrado, atrofia cerebral, fractura o hematoma epidural, para las indicaciones de lesión cerebral, parálisis cerebral infantil y traumatismo encéfalo craneano.
|
18 |
Cuantificación de la arteria cerebral media hiperdensa, en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo, atendidos en el servicio de tomografía del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Mayo – diciembre 2014, Lima – PerúLópez Diestra, Jefferson January 2015 (has links)
La realización de una tomografía espiral multicorte urgente y la detección de signos precoces de isquemia: como la arteria cerebral media hiperdensa, permiten mejorar el diagnóstico, ajustar el tratamiento, evitar errores terapéuticos graves, informar sobre el pronóstico vital de los pacientes e influye significativamente en la elección del destino de estos. Por ello se busca obtener una cuantificación absoluta y relativa de la densidad en el signo de la arteria cerebral media (ACM) con la finalidad de lograr un valor objetivo para el diagnóstico temprano de isquemia cerebral aguda mediante una tomografía multicorte. Para esto se incluyeron 80 pacientes, 40 con diagnóstico presuntivo de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo (edad media 76.9 años) y 40 pacientes controles (edad media 70.1 años), atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue y que se realizaron una tomografía cerebral sin contraste con un equipo de 16 filas de detectores. Se realiza la cuantificación absoluta midiendo la densidad en unidades Hounsfield (UH) en el segmento de la ACM visualmente de mayor densidad. También se mide la densidad en el mismo segmento de la ACM contralateral para calcular la diferencia entre ambas arterias, cuantificación relativa. En los pacientes casos, la densidad media de la ACM afectada 53,65 UH (IC 95%: 52,16 a 55,13) es mayor que la de la ACM contralateral 39,24 UH (IC 95%: 38,05 a 40,43) y también es mayor en comparación con la ACM en pacientes controles 41,37 UH (IC 95%: 40,83 a 41,91) (p=0,001). En la cuantificación relativa, la diferencia media entre la densidad de la ACM afectada y la de ACM contralateral en los pacientes casos es de 14,40 UH (IC 95%: 13,29 a 15,51), mientras que en los pacientes controles, la diferencia media entre la densidad de la ACM derecha y la ACM izquierda es 3,64 UH (IC 95%: 3,20 a 4,10). Por lo que se concluye que existen diferencias significativas en la cuantificación absoluta y relativa de la densidad de la ACM en pacientes con ACV isquémico agudo, en comparación con sujetos normales.
|
19 |
Aplicación del software Hepatic-Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2017Vásquez Díaz, Thalia January 2018 (has links)
Describe la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los meses de julio a setiembre del año 2017. Estudio de tipo no experimental, transversal, y retrospectivo de diseño descriptivo. Se utiliza 90 imágenes con la aplicación del software Hepatic – VCAR (GE) en tomografías computadas de hígado en el Departamento de Radiodiagnóstico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante el periodo de julio a setiembre del año 2017, de donde se evalúan la volumetría hepática. Se realiza media y desviación estándar, así como frecuencias absolutas y relativas. La volumetría hepática sin lesión según ligamento falciforme es 1600.3 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.13% del lóbulo derecho y 20.87% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 60.59%, siendo 22.16% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.38%, siendo 18.21% del segmento IV. La volumetría hepática con lesión según ligamento falciforme es 1944.4 cm3 de volumen hepático total, siendo 79.96% del lóbulo derecho y 20.04% lóbulo izquierdo, y según la clasificación de Couinaud el volumen hepático del lóbulo derecho es 64.21%, siendo 21.11% del segmento VIII, y del lóbulo izquierdo 35.86%, siendo 19.13% del segmento IV. Existe variación de la volumetría hepática en un 15% aproximado según las dos segmentaciones hepáticas a pesar que se utiliza el mismo software. El volumen hepático residual está entre 81 a 100%. La resecabilidad establecida por el software Hepatic–VCAR (GE), en presencia de lesiones es 22.68%. Los lugares con lesión hepática más frecuentes son los segmentos VIII (73.3%), V (46.7%), y VI (46.7%). Con la aplicación del software Hepatic–Volume Computer Assisted Reading (VCAR) (GE) en la tomografía computada de hígado se obtiene un volumen hepático residual del 81 a 100%. / Tesis
|
20 |
Mediciones Experimentales de Factores de Emisión en Dinamómetro de Chasis para Vehículos PesadosElgueta Jaque, David Alejandro January 2007 (has links)
El avance de un sistema de transporte público moderno y las variadas situaciones de
contingencia ambiental, crean la necesidad de estimar los factores de emisión asociados a
nuevas tecnologías de buses de transporte público en la ciudad de Santiago.
El objetivo principal del presente trabajo es determinar, mediante ensayos experimentales en un
dinamómetro de chasis, los factores de emisión asociados a buses del transporte público. Esto
incluye buses convencionales hasta buses pertenecientes a las nuevas tecnologías disponibles
con un sistema de transporte moderno. Con esto se espera contribuir a la generación de
inventarios de emisión representativos de las tecnologías y modos de operación del transporte
público en Santiago.
La metodología se dividió en 3 etapas. La primera etapa corresponde a la realización del ensayo
de desaceleración libre, con el objetivo de determinar experimentalmente la inercia y
coeficientes de roce del aire y las ruedas para cada bus ensayado. La segunda etapa fue el
desarrollo de 32 ensayos experimentales en un dinamómetro de chasis para vehículos pesados,
perteneciente al Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV). La tercera etapa consistió
en el procesamiento de los datos. Se compararon las emisiones contaminantes dependiendo de
las tecnologías de los buses, los ciclos de conducción, el nivel de azufre en los combustibles y
las fases de cada ciclo.
Se obtuvieron factores de emisión para 8 tecnologías de buses existentes en Santiago en 5
contaminantes; hidrocarburos totales (HC), óxido de nitrogeno (NOx), monóxido de carbono
(CO), dióxido de carbono (CO2) y material particulado respirable (MP10). Al ensayar los buses
con distintos ciclos de conducción, aquellos correspondientes a la ciudad de Santiago resultaron
ser más exigentes que el ciclo internacional, lo que se traduce en mayores emisiones
contaminantes. A modo de ejemplo, se obtuvo en promedio un 37% mayor de hidrocarburos
(HC), un 43% mayor de óxidos de nitrogeno (NOx) y un 67% mayor de material particulado
respirable en los ciclos locales.
El resultado más importante en el presente trabajo corresponde a los factores de emisión para
los buses de transporte público en la Región Metropolitana. Al concluir sobre estos factores, su
obtención queda determinada por variables propias de cada vehículo como son su tecnología y
capacidad de pasajeros, además de variables externas como son las condiciones de circulación y
su nivel de mantención. Realizando un análisis de los resultados de los factores de emisión, se
puede concluir que la mayor reducción en términos de emisiones corresponde a la
implementación del uso de filtros de partículas y oxidación catalítica de gases. La comparación
de emisiones utilizando dos ciclos de conducción diferentes indica que las emisiones son
mayores en todos los contaminantes al utilizar ciclos locales, principalmente debido a que el
ciclo internacional es menos exigente que los ciclos Santiago ya que el ciclo internacional
presenta menores detenciones (6% en ralentí), lo cual reduce los modos de aceleración al
compararlo con los ciclos locales los cuales presentan un promedio de 21% en ralentí.
|
Page generated in 0.0402 seconds