• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 2
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 76
  • 73
  • 63
  • 51
  • 49
  • 49
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
82

Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la educación básica regular : el caso de las instituciones educativas 14511 y 14507.

Espinoza Mauricio, Carolina Elizabeth, Peña Niño, Mercedes Angelina 19 August 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere a “Los factores que favorecen la cultura del emprendimiento en la Educación Básica Regular. El Caso de las Instituciones Educativas 14511 y 14507”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que el aspecto lúdico del trabajo incentiva, en los niños y niñas del área rural, la cultura del emprendimiento. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social del distrito de San Miguel de El Faique (Huancabamba-Piura), ubicado en el quintil 1 de pobreza, tiene una gran potencialidad para promover el desarrollo sostenible. Esta oportunidad intenta argüir sobre las particularidades de un fenómeno, que ha tenido poca atención académica. Sucede que la investigación en gerencia social estudia las intervenciones de las políticas, programas o proyectos sociales con la intención de mejorarlos, extender su impacto, replicar o sistematizar las experiencias exitosas. En esa perspectiva, el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú”, el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, el Plan Nacional de Competitividad y el Proyecto Educativo Regional, fueron examinados para detectar si tienen el vigor para impulsar las cualidades necesarias que necesitan los seres humanos para generar su propio empleo y no depender del empleo que ofrezca alguna empresa o el Estado. Advertida la relación positiva entre educación y emprendimiento elaboramos una propuesta para aprovechar la normatividad existente en el país para articular la innovación en función del incremento de la productividad. Y es que la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Por su parte la educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento para educar a los emprendedores. / Tesis
83

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la Ciudad de Cajamarca – Cajamarca

Azán Sagástegui, José Luis, Francia Quezada, Pedro, Horna Alva, David Lorenzo, Leyva Tejada, Paulo Alejandro 10 August 2017 (has links)
Esta es una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, que tiene como objetivo general analizar la brecha entre los plazos y costos reales, y los normados, en la ciudad de Cajamarca, para cinco aspectos vinculados con la facilidad para hacer negocios, acorde con la metodología del Banco Mundial. Los resultados son de utilidad para los empresarios, quienes ahora cuentan con información sobre la facilidad para hacer negocios en esta ciudad, así como para las entidades gubernamentales, quienes pueden desarrollar medidas para aumentar el atractivo de su ciudad para los inversionistas. La información fue recopilada mediante la realización de entrevistas, guiadas con cuestionarios a distintas personas de la ciudad como empresarios, funcionarios de la municipalidad, abogados y funcionarios del Registro Público, entre otros. Al respecto, el informe Doing Business, elaborado cada año desde el 2003 por el Banco Mundial (World Bank, 2017), reveló a través de indicadores, la facilidad para hacer negocios en distintos países. Estos datos son relevantes, porque se ha encontrado que, en la medida en que se reducen las barreras y se disminuyen los costos y tiempos asociados con la creación y operación de las empresas, se estimula la inversión privada, lo cual se traduce en mayor crecimiento económico. Con esta investigación, se determinará la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Cajamarca a través de las siguientes cinco variables independientes: (a) abrir una empresa, (b) obtención de electricidad, (c) obtención de permiso de construcción, (d) registro de la propiedad, y (e) cumplimiento de contratos. Finalmente, los resultados de la investigación permiten concluir que las facilidades para hacer negocios en la provincia de Cajamarca son limitadas, y que se hallan muy por debajo de las de Lima o de distintas ciudades en Colombia o España. Asimismo, en Cajamarca, resulta más fácil hacer negocios que en Lima en cuanto a pilares tales como abrir una empresa, obtener un permiso de construcción y hasta registrar la propiedad, con lo cual se incurre, también, en menores costos / This is a descriptive research, with a qualitative approach, whose general objective is to analyze the gap between the real and norms costs and norms, in the city of Cajamarca, for five aspects related to the ease of doing business according to the methodology of the Bank World. The results and conclusions are helpful for entrepreneurs, who now have data about easiness for doing business in Cajamarca and also for government in order to adopt measures to attract more investors, reducing barriers. All information has been collected through interviews conducted with questionnaires to different people in the city, such as entrepreneurs, municipal officials, lawyers and public registry officials, among others. The Doing Business report, elaborated by The World Bank (2017) every year since 2003, reveals through indicators how ease or not is doing business in different countries. These data are relevant because there has been found that when barriers are reduced, and the costs and times associated with the creation and operation of companies are reduced, private investment increments, which produces greater economic growth. This research will determine the ease of doing business in the city of Cajamarca, through the following five independent variables: (a) opening a business, (b) obtaining electricity, (c) obtaining a construction permit, (d) public registration of property, and (e) fulfillment of contracts. The results of the investigation allow to conclude that the facilities for doing business in the province of Cajamarca are limited, under Lima or other cities in Colombia or Spain. In Cajamarca it is easier than doing business in Lima on pillars like opening a business, obtaining a building permit and even registering the property, incurring also lower costs
84

Rol mediador del sistema de memoria transactiva entre transferencia de conocimiento y orientación emprendedora

Vásquez Luna, Luz Elvira 11 September 2019 (has links)
Esta investigación analiza el rol mediador que ejerce el sistema de memoria transactiva entre la transferencia de conocimiento y la orientación emprendedora de las MIPYMES ecuatorianas de manufactura. Pretende explicar las relaciones que existen entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva; entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora y en qué medida influye la transferencia de conocimiento en la orientación emprendedora de las MIPYMES que han recibido conocimiento externo a través de servicios de consultoría con el fin de alcanzar niveles de modernidad y supervivencia en el entorno dinámico, global y muy competitivo en el que se desenvuelven actualmente. Utiliza un enfoque cuantitativo a través del sistema de ecuaciones estructurales estimadas a través de la función de máxima verosimilitud para una muestra de 206 empresas del sector manufacturero ecuatoriano. Los resultados explican que existe una mediación total del sistema de memoria transactiva debido a que la transferencia de conocimiento sólo ejerce influencia en la orientación emprendedora de las MIPYMES a través del sistema de memoria transactiva. Los hallazgos indican que existe una relación positiva entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva de las MIPYMES, que existe una relación positiva entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora de las MIPYMES y que la transferencia de conocimiento afecta de forma positiva pero no significativa a la orientación emprendedora. / This research analyzes the mediating role that the transactional memory system exerts between the transfer of knowledge and the entrepreneurial orientation of manufacturing SMEs from Ecuador. It aims to explain the relationships between: (a) the transfer of knowledge and the transactional memory system, (b) between the transactional memory system and the entrepreneurial orientation, and (c) to what extent the transfer of knowledge influences the entrepreneurial orientation of manufacturing SMEs that have received some sort of knowledge through consulting services to modernize its operations. The methodology used had a quantitative approach through the system of estimated structural equations through the maximum likelihood function for a sample of 206 companies in the Ecuadorian manufacturing sector. The results indicate that there is a total mediation of the transactional memory system; meaning, the transfer of knowledge only influences the entrepreneurial orientation of SMEs through the transactional memory system. Findings, suggest that there are three main positive relationships given in the following order: a positive relationship between the transfer of knowledge and the transactional memory system of SMEs, a positive relationship between the transactional memory system and the entrepreneurial orientation of SMEs, and the transfer of knowledge positively affects entrepreneurial orientation, though this last relation could not be proved significant.
85

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Andahuaylas

Farfán Casaverde, Alan, García Acurio, Brian, Rondón Torres, Brigitte Katherine, Paullo Tisoc, Yukiko Lizsette 26 October 2017 (has links)
El trabajo de investigación que se presenta a continuación, tiene como objetivo analizar la diferencia entre los plazos y costos reales en relación al indicado en las normas de cada institución para el desarrollo de un negocio en la ciudad de Andahuaylas, así como el cálculo de índices estandarizados mediante la metodología Doing Bussines con el fin de poder facilitar su comparación con otras ciudades. La metodología toma en cuenta cinco pilares, apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, Registro de propiedad, Cumplimiento de contratos. Para el estudio se llevaron a cabo entrevistas estandarizadas basadas en la Metodología Doing Bussines del Banco Mundial, las cuales se realizaron a diferentes profesionales e instituciones tanto públicas como privadas relacionadas a las diferentes etapas por las que pasa un negocio durante su desarrollo. El enfoque que se le dio al estudio es cuantitativo, mediante las herramientas Distancia a la Frontera (DAF) y los índices de calidad, con estas dos herramientas se miden numéricamente la facilidad para hacer negocios. Los resultados obtenidos muestran fuertes diferencias, en los pilares de Apertura de una Empresa, Obtención de Permisos de Construcción y Cumplimiento de contratos, los resultados de los otros dos pilares Obtención de Electricidad y Registro de Propiedad muestran resultados muy cercanos a la norma, teniendo en cuenta los índices de calidad, el registro de propiedad muestra buenas practicas derivadas de su reforma, el pilar que tiene mayores posibilidades de mejora es el de Apertura de una Empresa que es aún muy engorroso y costoso en relación con la ciudades con las que se hizo la comparación. Para la mejora de los procesos se identificar posibles reformas basadas en: la modernización de los sistemas y el uso de herramientas tecnológicas, también se recomienda el uso de los índices de calidad a fin de no eliminar procesos clave para aumentar la posición de la ciudad en el ranking del Doing Business / The research presented below have the objective of analyze the difference between deadlines and actual costs in relation to the information indicated in each institution's rules for the development of a business in the city of Andahuaylas, as well calculating the indexes Standardized through the methodology Doing Business in order to facilitate their comparison with other cities. The methodology use five pillars, opening a company, building permits, obtaining electricity, property registration, contract compliance. For the study, standardized interviews were conducted based on the World Bank's Business Doing Methodology, which were made to different professionals and public and private institutions, related to the different stages of a business during its development. The approach in the study is quantitative, through the tools Distance to the border (DAF) and quality indexes, with these tools numerically measures the Ease of Doing Business. The results obtained by virtue of the differences, in the pillars of Starting a Business, Obtaining Construction Permits and Enforcing Contracts, the results of the other two pillars Obtaining Electricity and Property Registry results very close to the norm, Taking into account the quality indexes, the property register shows good practices overturned of its reform, the pillar that has greater possibilities of improvement is starting a Business that is still very cumbersome and costly in relation with the cities with which The comparison was made For the improvement of processes, possible reforms are identified based on: the modernization of systems and the use of technological tools, the use of quality indexes is also recommended so as not to eliminate the key processes to increase the city's position In The Doing Business ranking
86

Relación de la inteligencia emocional con la intención de emprendimiento y la autoeficacia emprendedora

Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo 02 March 2017 (has links)
En los últimos años los estudios sobre el comportamiento emprendedor han indicado que las decisiones empresariales se basan en criterios racionales y no racionales; por lo tanto, el intentar desarrollar un emprendimiento puede estar determinado por las diferencias psicológicas individuales. La inteligencia emocional es una de las variables que se ha estudiado sobre el campo de la intención de emprendimiento con resultados que han evidenciado mejoras sobre la creatividad, el reconocimiento de oportunidades, efectividad en la toma de decisiones empresariales. De la misma manera, se ha determinado a la variable autoeficacia emprendedora como un constructo con el potencial de predecir el rendimiento y mejorar la tasa de actividad emprendedora, evalúa el entorno empresarial lleno de oportunidades, es considerada la variable más influyente en el estudio de la intención de emprendimiento. La presente investigación analiza el efecto de la inteligencia emocional sobre la intención de emprendimiento utilizando la autoeficacia emprendedora como variable mediadora, el estudio se desarrolló en estudiantes universitarios de los últimos niveles de carreras empresariales, se utilizaron técnicas estadísticas multivariantes como el análisis factorial confirmatorio y el diseño de ecuaciones estructurales. Los resultados indicaron que la inteligencia emocional tiene relación directa con la intención de emprendimiento; sin embargo, esta relación también está influenciada por la autoeficacia emprendedora para crear una relación con la variable de intencionalidad. Este resultado señala que la creencia de tener las capacidades y las habilidades en la propia eficacia emprendedora se relaciona de manera significativa con el comportamiento intencional, siendo un vínculo necesario entre la inteligencia emocional y la intención de emprendimiento
87

Facilidad para hacer negocios en la ciudad de Talara

Di Laura Vega, Maria Alexandra, Díaz Fonseca, Luis Humberto, Falla Hoyos, Carlota Grace 27 September 2017 (has links)
La investigación se desarrolló en la ciudad de Talara, del distrito de Pariñas, del departamento de Piura, durante el 2016 y tuvo como finalidad encontrar las diferencias entre los costos y plazos reales y los que se establecen en la normativa para realizar negocios en dicha ciudad. El enfoque de la investigación es cualitativo, mientras que su diseño es descriptivo, de tipo exploratorio, dado que resultó idóneo para determinar la facilidad de hacer negocios en la ciudad de Talara, a partir del contraste entre lo declarado por los agentes involucrados en las entrevistas y lo establecido en las normas sobre los distintos procedimientos para hacer negocios a nivel local. En el caso de la ciudad de Talara, Piura, la mayoría de procedimientos que corresponden a los indicadores del Doing Bussines seleccionados mantiene una equivalencia entre lo que se desarrolla en la práctica y lo estipulado en la normas locales y nacionales, en términos de tiempo y costo. Sin embargo, la incorporación de herramientas tecnológicas, como los formularios en línea, no han llegado a cubrir aspectos donde la Administración Pública considera necesario el soporte físico y la validación de un funcionario. El estudio sobre dicha ciudad demuestra que existe un sobre costo y mayor consideración de tiempo en aquellos procesos donde se emplea personal para su ejecución. Pese a ello, existen procedimientos que llegan a tener un costo cero y el tiempo llega a ser inmediato, en los casos donde se tiene soportes digitales, como los pagos en línea. Sin embargo; éstos deben culminar siempre en la entrega del documento personalmente. En términos cuantitativos, cerca de un 27% de los procedimientos que engloban los indicadores del Doing Bussines seleccionados tienen alguna falencia, ya sea en tiempo o costos o ambos. El resto (72.3%) representan mejoras que confirman que existen facilidades para la gestión empresarial o que por lo menos se consolida una tendencia de abreviar los procedimientos y reducir los costos de los mismos. Los espacios de mejora son en el caso de la obtención de licencia otorgamiento de escritura pública por parte del Notario, el propio registro de la Sociedad en la SUNARP, la obtención del RUC, las inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil, la licencia de funcionamiento y la legalización de los libros contables y de actas ante notario. En el caso de la licencia de construcción, esto son el de certificado de parámetros urbanísticos y edificatorios, primera inspección de verificación técnica e inscripción de declaratoria de edificación en registros públicos. Por otro lado, estos mismos espacios de mejora se detectan en el proceso de obtención de electricidad, en rubros como la espera del estudio de factibilidad y del presupuesto, y la firma del contrato de suministro y espera de la finalización de los trabajos exteriores de la Empresa de distribución de electricidad / The research was carried out in the city of Talara, in the district of Pariñas, in the department of Piura, in 2016 and aimed to find the differences between real costs and deadlines and those established in the regulations for doing business there. The research approach is qualitative, while its design is descriptive, of an exploratory type, given that it was ideal to determine the ease of doing business in the city of Talara, based on the contrast between what was stated by the agents involved in the interviews And what is established in the rules on the different procedures for doing business at the local level. In the case of the city of Talara, Piura, most procedures that correspond to the indicators of the selected Doing Business maintain an equivalence between what is developed in practice and what is stipulated in local and national rules, in terms of time and cost. However, the incorporation of technological tools, such as online forms, have not come to cover aspects where the Public Administration considers the physical support and validation of an official. The study on this city shows that there is an over cost and greater consideration of time in those processes where personnel are employed to execute them. However, there are procedures that come to have a zero cost and the time becomes immediate, regularly where the procedures are performed on digital media, such as online payments. Although they should always culminate in obtaining a document that must be delivered personally. In quantitative terms, about 27% of the procedures encompassing the selected Doing Business indicators have some shortcomings, either in time or costs or both at the same time. The rest (72.3%) represent improvements that confirm that there are facilities for business management or at least a tendency to shorten procedures and reduce costs are consolidated
88

Facilidad para hacer negocios en la Provincia de Huaral

Díaz Gavidia, Marilyn, Flores Tenicela, Gabriela, Sánchez Saldaña, Sandra, Santivañez Solís, César Anibal 12 June 2017 (has links)
La metodología Doing Business del Banco Mundial (World Bank, 2013), evalúa las brechas existentes en las regulaciones, costos y tiempos en diferentes economías, lo cual permite medir, de manera objetiva, su impacto en la actividad empresarial a lo largo de su ciclo de vida. El primer informe Doing Business fue publicado en el 2002 y consideró para su evaluación cinco indicadores que se han incrementando a 11, según reporte del 2017; estos han hecho posible medir 190 economías. Aplicando dicha metodología, la presente investigación cuantitativa-descriptiva busca determinar la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral (Lima). Para ello, se han utilizado cinco herramientas adaptadas por CENTRUM Católica: (a) apertura de una empresa, (b) manejo de permisos de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedades y (e) cumplimiento de contratos. Asimismo, la información recopilada en las municipalidades de los 12 distritos de la provincia de Huaral evidenció que las actividades empresariales predominan en tres de sus distritos: Huaral, Chancay y Aucallama. La población en estudio estuvo comprendida por las empresas con licencias de funcionamiento registradas durante el 2015, autoridades locales, funcionarios municipales, funcionarios de SUNARP y del Poder Judicial, abogados, notarios y arquitectos. Finalmente, la investigación permitió recabar información para realizar el análisis bajo la metodología Doing Business, cuyos resultados condujeron a conclusiones y recomendaciones que podrían ser utilizadas por las autoridades u organismos reguladores con el objetivo de mejorar las políticas y regulaciones que estimulen la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral / The World Bank's Doing Business methodology (World Bank, 2013), assesses the gaps in regularizations, costs and times in different economies which makes it possible to objectively measure their impact on business activity throughout its life cycle. The first Doing Business report was published in 2002 and considered for its evaluation five indicators, which have been increased to 11, according to the report of 2017. These have made it possible to measure 190 economies. Applying this methodology, the present quantitative-descriptive research seeks to determine the ease to make business in the province of Huaral department of Lima. For this purpose, five tools have been used by CENTRUM Catolica: (a) starting a business, (b) dealing with construction permits, (c) getting electricity, (d) registering property and (e) enforcing contracts. Likewise, information gathered in the municipalities of the 12 districts of the province of Huaral can to show that business activities predominate in three of its districts: Huaral, Chancay and Aucallama. The study population was comprised of companies with operating licenses registered during the year 2015, also local authorities, municipal officials, SUNARP officials, judicial officers, lawyers, notaries and architects. Finally, this investigation allowed gathering information to carry out the analysis under the Doing Business methodology, where the results of wich led to conclusions and recommendations that could be used by the authorities or regulatory organizations with the aim of improve the policies and regulations that stimulate the ease to make business in the province of Huaral
89

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Tacna

Avalos Carrera, Julio Constantino, Saldaña More, Leslie Katherine, Torres Gutiérrez, Luis Felipe, Villasís Arbulú, Juan Carlos 01 October 2017 (has links)
El Perú es un país que ha tenido un crecimiento sostenido de su economía durante los últimos 10 años, sin embargo, su economía sigue estando basada a la industria extractiva. Son varios los especialistas que se han manifestado sobre la necesidad de que el Perú pase de ser exportador de materias primas a exportador de productos terminados, para lograr este objetivo se requiere incentivar la inversión privada y para ello el punto de partida son las facilidades que debe ofrecer el Perú para hacer empresa. El Banco Mundial, con sus estudios subnacionales realizados bajo su metodología del Doing Business, está contribuyendo con todas las naciones en brindar información sobre su nivel dar facilidades para hacer negocio a nivel de cada país y tengan la posibilidad de potenciar sus procesos y aplicar las reformas estructurales necesarias para beneficio de sus economías. El presente trabajo ha tenido como objetivo el desarrollar un estudio cualitativo descriptivo, transversal, aplicando la metodología del Doing Business, en la ciudad de Tacna para contribuir en la identificación de las brechas entre lo establecido y la realidad respecto a los tiempos, costos y cumplimiento de los procedimientos administrativos vigentes de las diferentes instancias que intervienes en el flujo del proceso sobre las facilidades de hacer negocio en dicha ciudad. Para ello se ha realizado el estudio de gabinete que consisten en la recopilación información sobre la normativa peruana vigente y la información obtenida de entrevistas mediante el uso de cuestionarios realizados a empresarios, autoridades y profesionales de la ciudad de Tacna, para finalmente aportar con conclusiones y recomendaciones. Según los resultados del estudio, en la ciudad de Tacna existen aún muchos procesos administrativos que consumen tiempo y desgastan el ímpetu de constitución y puesta en operación de un negocio del empresario o emprendedor, el caso más extremo es relacionado a la obtención de los permisos de construcción para lo cual se necesita 252 días, sin considerar el tiempo que demoraría el procedimiento del estudio de impacto vial el cual está dentro de los procedimientos exigidos y publicados por la municipalidad de Tacna pero que no son exigidos cuando se gestiona el permiso; así mismo, al no tener la ciudad de Tacna un juzgado especializado en la resolución de controversias comerciales, cualquier disputa que pueda originarse es tratada, a través del Poder Judicial, por un tribunal de primera instancia tomando un tiempo promedio de 1,540 días. Estos hallazgos ponen en evidencia que existen oportunidades para hacer eficiente el sistema Peruano, deje de ser una barrera y se convierta en un impulsor para la creación de nuevas empresas en el Perú / The Peru is a country that has had a sustained growth of its economy during the last 10 years, however, its economy is still based on the extractive industry. There are several specialists who have expressed the need for Peru to move from being an exporter of raw materials to exporter of finished products, to achieve this goal is required to encourage private investment and for this the starting point are the facilities that must Offer Peru to do business. The World Bank, with its subnational studies carried out under its Doing Business methodology, is helping all nations in providing information about their level to Doing Business at the level of each country and They have to the possibility to strengthen their processes and implement the reforms that the benefit of their economies. The objective of the present document was to develop a descriptive, cross - sectional qualitative study using the Doing Business methodology in the Tacna city to contribute to the identification of the gaps between the established and the reality regarding time, costs and compliance Of the administrative procedures in force of the different instances that intervene in the flow of the process on the facilities of Doing Business in that city. For that, the study of the cabinet has been carried out, consisting of the collection of information on current Peruvian regulations and the information obtained from interviews through the use of questionnaires made to entrepreneurs, authorities and professionals of the city of Tacna. To finally contribute with conclusions and recommendations. According to the results of the study, in the Tacna city there are still many administrative processes that consume entrepreneur´s time and deplete their passion to set up and start up of a business, the most extreme case is related to obtaining permits construction for which it takes 252 days, without considering the time that would take the procedure of the study of road impact that is within the procedures demanded and published by the Municipality of Tacna city but that are not demanded when the permission is managed; Likewise, since the city of Tacna does not have a specialized court in the resolution of commercial disputes, any dispute that may arise is treated through the Judicial Branch, by a court of first instance, taking an average time of 1,540 days. These findings show that there are opportunities to make the Peruvian system more efficient, stop being a barrier and become and driving for the creation of new companies in Peru
90

El coworking como herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana

Ormeño Baudenay, Jose Paolo, Chapoñan Barandiaran, Ramiro Javier, Moreno Gonzalez, Hjalmar Armando, Shepherd Figueroa, Carlos Alberto 27 October 2021 (has links)
Para el progreso económico de un país, un factor importante es el apoyo al emprendedor, agregando facilidades para su desarrollo y fortalecimiento. La economía colaborativa y su presencia en los ambientes de coworking puede acelerar ese crecimiento. En el Perú, es importante generar plataformas y/o ambientes adecuados que faciliten la cosecha de emprendimientos innovadores que generen beneficios. Esas capacidades están intrínsecamente relacionadas con el factor humano, sus experiencias y capacidades técnicas. A veces, conseguir esas capacidades requiere de un buen networking y costos asequibles para convertirlas en realidades; de allí que el presente trabajo desarrollará una evaluación de los ambientes de coworking actuales que ofrece Lima, ya que esta ciudad comprende la mayor cantidad de empresas de ese rubro en el país. Esta evaluación se basará en empresas que trabajan en ambientes de coworking, con el fin de identificar los factores que inciden en el desarrollo de este tipo de emprendimientos. La investigación será de tipo cuantitativa y será de corte exploratorio; se aplicará un instrumento diseñado ad hoc, debido a que existen pocos estudios sobre este tópico. Se realizará un análisis de tipo correlacional, ya que se buscará la relación entre las variables objeto del estudio. Se aplicarán encuestas a los usuarios de las organizaciones de coworking seleccionadas. La pregunta de investigación es ¿Es el coworking una herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana? Adicionalmente, se trabajará con una muestra por conveniencia, lo que significa que se aplica una técnica de muestreo no probabilística, debido a que la población se seleccionará a partir de la disponibilidad de los grupos identificados en Lima Metropolitana. En este caso, se encuestó a un total de 89 personas que trabajan o han trabajado de manera individual en espacios de coworking y/o que forman parte de empresas que desarrollan sus actividades en ambientes de coworking, en la capital del Perú. El estudio determinó que el coworking tiene el potencial para impulsar la intención emprendedora, no sólo por los beneficios económicos de ahorro, sino también por el capital social que aporta a los emprendimientos, compuesto principalmente por colaboración y conocimiento compartido. El análisis estadístico arrojó que estas variables tienen una relación cierta y de influencia hacia la intención de emprendimiento y, por lo tanto, el coworking puede ser considerado una herramienta útil para el emprendimiento en Lima Metropolitana en la actualidad. Finalmente, se recomienda que las instituciones que promueven el coworking a nivel mundial enfoquen sus esfuerzos en extraer información útil sobre los emprendimientos gestados en los espacios de coworking, que permitan acceso a datos confiables sobre el resultado empresarial de los mismos; así como promover investigaciones de otras variables sociales que aporten valor a los espacios de coworking. / For the economic progress of a country, an important factor is the support to the entrepreneur, adding facilities for their development and strengthening. The sharing economy and its presence in coworking environments can accelerate that growth. In Peru, it is important to generate platforms and / or suitable environments that facilitate the harvest of innovative ventures that generate benefits. Those capacities are intrinsically related to the human factor, their experiences and technical capacities. Sometimes achieving these capabilities requires good networking and affordable costs to turn them into reality; hence, this work will develop an evaluation of the current coworking environments that Lima offers, since this city includes the largest number of companies in this area in the country. This evaluation will be based on companies that work in coworking environments, in order to identify the factors that influence the development of this type of initiative. The research will be quantitative and exploratory in nature. A bespoke instrument will be applied, since there are few studies on this topic. A correlational analysis will be carried out, since the relationship between the variables under study will be sought. Surveys will be applied to users of the selected coworking organizations. The research question is, is coworking a useful tool for entrepreneurship in Metropolitan Lima? Furthermore, we will work with a convenience sample, which means that a non probabilistic sampling technique is applied, since the population will be selected from the availability of the groups identified in Metropolitan Lima. In this case, a total of 89 people who work or have worked individually in coworking spaces and / or who are part of companies that carry out their activities in coworking environments, in the capital of Peru, were surveyed. The study determined that coworking has the potential to boost entrepreneurial intention, not only because of the economic benefits of savings, but also because of the social capital that it contributes to ventures, mainly made up of collaboration and shared knowledge. The statistical analysis showed that these variables have a certain and influential relationship towards the intention of entrepreneurship and, therefore, coworking can be considered a useful tool for entrepreneurship in Metropolitan Lima today. Finally, it is recommended that the institutions that promote coworking worldwide focus their efforts on extracting useful information about the ventures created in coworking spaces, which allow access to reliable data on their business results; as well as promoting research on other social variables that add value to coworking spaces.

Page generated in 0.3296 seconds