• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 2
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • 76
  • 73
  • 63
  • 51
  • 49
  • 49
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao

Becerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida. La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo. La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas, para recoger la información y poder analizar la situación actual de los microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto. Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores, microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo; además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio. Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad, dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos, generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito. Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones. En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto (ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos, entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de los microemprendedores. Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
42

Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.

Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis
43

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
44

Atributos gerenciales de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana con negocios consolidados

Franco Suárez, Diana, Gavelán Espinoza, Hugo, Infantes Quijano, Miguel, Málaga Chávez, Esmeralda January 2016 (has links)
La presente investigación pretende identificar los atributos gerenciales presentes en las emprendedoras del sector servicios, cuyos negocios consolidados están ubicados en Lima Metropolitana; mediante una exploración cualitativa y descriptiva de los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, de negocio y gestión, para el emprendimiento, y para las relaciones humanas. El estudio utiliza la estrategia de casos múltiples, basando sus resultados en los estudios de caso de 21 emprendedoras con cargos gerenciales para la toma de decisiones importantes y con negocios consolidados del sector servicios en Lima Metropolitana. El perfil de las emprendedoras entrevistadas fue diverso; sin embargo, se encontraron ciertos patrones como en el nivel educativo, la relación entre sus estudios superiores y/o experiencia laboral previa con el giro de sus negocios; y, además que, sus negocios fueron establecidos cerca de su lugar de residencia y clientes. Los resultados muestran que la mayoría de las emprendedoras parecieran tener presentes los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, en los cuales se destacan las habilidades interpersonales, la comunicación efectiva, la necesidad de logro, y la autoeficacia; por otro lado, la mayoría no podría ser consecuente con sus valores en ciertas situaciones. Con respecto a los atributos gerenciales de negocio y gestión, la mayoría de las emprendedoras parecen tener presente las habilidades de estrategia, operacionales, y de manejo financiero; estas habilidades no se presentan de manera estructurada, sino más bien de manera empírica. En cuanto a los atributos gerenciales para el emprendimiento, casi todas las emprendedoras parecen contar con los atributos de creatividad e innovación, asunción adecuado de los riesgos, y búsqueda e identificación de nuevas oportunidades. Finalmente, en relación a los atributos gerenciales para las relaciones humanas, las emprendedoras parecen contar con los atributos gerenciales de gestión del capital humano y el atributo de liderazgo. La particularidad de la presente investigación radica en el análisis de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana, sector y ciudad con uno de los mayores niveles de actividad emprendedora, y agrega evidencia sobre los atributos gerenciales presentes de las emprendedoras que poseen un negocio consolidado en un contexto global diferente, lo cual podría contribuir a fortalecer las capacidades gerenciales de aquellas emprendedoras en etapa temprana y mejorar sus negocios / This research aims to identify the managerial attributes present in women entrepreneurs in services sector, whose consolidated businesses are located in Lima Metropolitan; through a qualitative and descriptive exploration of relationship and personal attributes, business and management attributes, entrepreneurship attributes, and human relations attributes. The study used multiple cases strategy, explores 21 cases of women entrepreneurs with managerial positions to make important decisions, with consolidated business in services sector in Lima. The profile of women entrepreneurs interviewed was diverse; however, certain patterns how the education level, the line of business is related to his studies and his previous work experience; and also their businesses were established near their place of residence and clients, were found. The particularity of this research lies in the analysis of women entrepreneurs in services sector in Lima Metropolitana, industry and city with one of the highest levels of entrepreneurial activity and adds evidence about the managerial attributes that are present in women entrepreneurs who have an established business, a different global context, which could help to strengthen managerial skills of those entrepreneurs in early stage and improve their / Tesis
45

Estudio del impacto de las herramientas TIC con conexión a Internet, como parte del proceso inicial de las start-ups y emprendimientos, en Perú

Alarcón Rojas, Franco Giorgio 12 February 2018 (has links)
Existen estudios que modelan una relación directa entre el uso de Herramientas TICs dentro de una empresa y el desarrollo de la misma. Esta premisa esta validada en empresas grandes y corporaciones. Dentro del presente documento se presenta una investigación exploratoria, cuya finalidad es listar las herramientas TICs que son usadas dentro del desarrollo inicial de los emprendimientos y/o StartUps dentro de Perú, y cual es el impacto e importancia que tiene cada herramienta dentro de las etapas iniciales de desarrollo. Se parte de la premisa que existe una relación entre los servicios TIC y el desarrollo empresarial. Se modela una estructura de etapas de desarrollo para los emprendimientos y StartUps peruanos. Se analiza que servicios se encuentran en cada etapa de desarrollo y se valida este modelo, a través de entrevistas a varios emprendimiento y StartUps, iniciados en los últimos años. Se mide la importancia e impacto que tiene cada servicio dentro de las etapas iniciales. Con la información analizada y sintetizada se elabora un catálogo de servicios. Con el catálogo elaborado, se valida la importancia que tienen las herramientas TICs para un emprendimiento y se da a conocer la relevancia que posee este requerimiento, como parte de la estrategia inicial de desarrollo. / Tesis
46

Estilos de liderazgo de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana

Toledo Coral, Carina, Quintana Sánchez, César, Napa Zender, Dick, Terzano Napuri, Jesús January 2016 (has links)
En la presente investigación se identifica el estilo de liderazgo predominante en las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú mediante la descripción cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, familiares y laborales; sus tipos de empresas; sus habilidades administrativas; motivaciones a convertirse en empresarias y relaciones interpersonales. En el diseño del estudio se utiliza el enfoque cualitativo que se basa en la entrevista de 18 mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú con empresas de tres años y medio a más en funcionamiento. Los resultados muestran que las mujeres empresarias tienden al estilo de liderazgo transformacional y tienden al emprendimiento motivadas por la necesidad, debido, principalmente, para lograr una independencia y tener mayor disponibilidad de tiempo. Se podría pensar que las mujeres emprendedoras de alto nivel educativo emprenden por la oportunidad, pero en el estudio se determina que son motivadas por la necesidad y con marcada tendencia al estilo transformacional. Además, se concluye que el liderazgo transformacional es desarrollado de manera natural en las mujeres emprendedoras que son motivadas por la oportunidad. Las características personales de las mujeres emprendedoras, dependen del contexto y sus experiencias; sin embargo, se podrían indicar: (a) capacidad para aprender, (b) buenas relaciones interpersonales, (c) buen nivel de comunicación, (d) responsabilidad, (e) actitud positiva y (f) carácter. El aporte del estudio radica en el análisis de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú, provincia con la mayor actividad emprendedora del país, y añade mayor evidencia sobre el estilo de liderazgo transformacional que es el predominante en las mujeres emprendedoras en un contexto diferente / The main purpose of the present research is to identify the predominant leadership style of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru throughout qualitative descriptive of their demographic characteristics; education levels, family and work background; the types of businesses they manage; their managerial skills; their motivations to become entrepreneurs and their interpersonal relations. The study uses the qualitative paradigm that is based on a case study of 18 female entrepreneurs who live and work in Metropolitan Lima and who have been running companies for more than three years and a half. Female entrepreneurs tend to show characteristics associated to the transformational leadership style and tend to be motivated by necessity, mainly because they want to achieve independence and have more available time. It is commonly believed that female entrepreneurs who are highly educated mainly start business by opportunity, however results show that they are motivated by need and have a strong tendency to transformational style. In addition, it is concluded that transformational leadership is developed naturally in female entrepreneurs who are motivated by opportunity. The personal characteristics of female entrepreneurs, depend on the context and their experiences; however, the following outstand: (a) the ability to learn, (b) good interpersonal relationships, (c) good level of communication, (d) responsibility, (e) positive attitude and (f) character. The main contribution of this study lies in the analysis of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru, the region with the highest entrepreneurial activity in the country, and adds further empirical evidence that supports that the transformational leadership style is predominant for female entrepreneurs in a different context / Tesis
47

Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria perú – sede Lima

Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai, Zevallos Ramos, Gerson Gustavo 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere al “Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: Estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima”. Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que existe en los emprendimientos sociales una tasa de discontinuidad relevante en el Perú. No detectamos un problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social se debe aprovechar y establecer una mayor promoción de la sostenibilidad organizacional en emprendimientos sociales. Esta oportunidad intenta obtener una recomendación a través de la determinación y análisis de los factores críticos y no críticos de sostenibilidad del emprendimiento social Laboratoria Perú – Sede Lima, los cuales deben ser considerados para obtener la sostenibilidad organizacional, tema con poco desarrollo académico. La presente investigación sumergida en el ámbito social estudia los tipos de emprendimientos, los tipos de modelos de organizaciones según su fin, la sostenibilidad y los factores de sostenibilidad que un emprendimiento social debe de tener en cuenta. En esa perspectiva, Laboratoria Perú – Sede Lima, fue examinada y analizada en base a los factores de sostenibilidad para emprendimiento sociales, que luego de una determinación y análisis se dividen en factores críticos (la creación o propuesta de valor, el liderazgo, la estrategia, recursos humanos y financiamiento), y no críticos de sostenibilidad (el mercado, la cultura y valores de la organización, estructura organizacional, modelo de gobierno y factores contextuales) con la finalidad de brindar en base a nuestras conclusiones, recomendaciones al estudio de caso y al sector social. / Tesis
48

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Ica - Ica

Alatrista Taype, Favio Jhunior, Lévano Ochoa, José Javier, Llanos Mendoza, Rolando, Troncos Riofrio, Aissa Lizbeth 17 July 2017 (has links)
Si la regulación empresarial es abrumadora, el lograr iniciar un negocio radicará más en los contactos del nuevo empresario que en propias capacidades. Por el contrario, si las regulaciones son fáciles de cumplir y accesibles, cualquier persona con talento y buenas ideas puede ser capaz de crear y desarrollar una empresa formal. En ese sentido, el presente trabajo de investigación cuantitativa descriptiva tiene como objetivo identificar la brecha de tiempo y costo entre los procesos normados (estudio de gabinete), lo que sucede en la realidad (entrevistas) y medir la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Ica. Para tal fin, se revisó la documentación pública vigente y se comparó con las entrevistas a empresarios, representantes de instituciones públicas de la ciudad de Ica para obtener las brechas de tiempo y costo de cada proceso. La metodología utilizada fue la del Banco Mundial Doing Business del cual se tomó los siguientes pilares de estudio, cuyo resultado obtenido para iniciar un negocio en la ciudad de Ica fueron: a) apertura de empresa: tiene que cumplir 16 procedimientos, toma 128 días , cuesta 20.02 % del ingreso per cápita, presentó una brecha de 38 días y 452 soles; b) permisos de construcción: tiene que cumplir 16 procedimientos, toma 209 días, cuesta 2.26% del valor de la propiedad, presentó una brecha de 15 días y 861 soles; c) obtención de electricidad; tiene que cumplir 10 procedimientos, toma 47 días, cuesta 125.09% del ingreso per cápita, presentó una brecha de seis días y 6,001 soles; d) registro de propiedad: tiene que cumplir ocho procedimientos, toma 36 días, cuesta 5.92% del valor de la propiedad, presentó una brecha de nueve días y 2,094 soles, y e) cumplimiento de contratos: tiene que cumplir tres procedimientos, toma 622 días, cuesta 24.9 % del valor demandado, presentó una brecha de 242 días y 1,500 soles. Este último aplica si existe un juicio por incumplimiento de contrato / If business regulation is overwhelming, the success of starting a business lies more in the contacts of the new entrepreneur than in their own capacities. On the contrary, if the regulations are accessible and easy to perform, anyone with talent and good ideas can be able to create and develop a formal company. In this sense, the present quantitative descriptive research aims to identify the time and cost gap between the normed processes (cabinet study), what actually happens (interviews) and measure the ease of doing business in the city of Ica. For this purpose, the current public documentation was reviewed and compared to interviews with businessmen, representatives of public institutions in the city of Ica to obtain the time and cost gaps of each process. The methodology used was the one of the "Doing Business" World Bank, of which the following pillars of study were taken, whose result obtained to start a business in the city of Ica were: a) Starting a business; has to accomplish with 16 procedures, takes 128 days, costs 20.02% of per capita income, presented a gap of 38 days and 452 Soles, b)Construction permits; has to accomplish with 16 procedures, takes 209 days, costs 2.26% of the value of the property, presented a gap of 15 days and 861 Soles, c) Obtaining electricity; has to accomplish 10 procedures, takes 47 days, costs 125.09% of per capita income, presented a gap of six days and 6,001 Soles, d)Registered ownership; has to comply with eight procedures, takes 36 days, costs 5.92% of the value of the property, presented a gap of nine days and 2,094 Soles, e)Contract fulfillment; has to accomplish with three procedures, takes 622 days, costs 24.9% of the value demanded, presented a gap of 242 days and 1,500 soles. The last one applies if there is a judgment for breach of contract
49

Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la Ciudad de Cusco - Cusco

Zuñiga Pilares, Denis Mijail, Quispe Sueldo, Wilmore Rayjar, Del Carpio Espinoza, Carlos Alberto 12 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la facilidad para hacer negocios en la Ciudad del Cusco identificando procesos, tiempos y costos para determinar la diferencia que existe entre la normativa vigente versus la aplicación real de estos. Se podrá observar en el transcurso del trabajo que existen muchas oportunidades de mejora para estos procesos, debido a que muchos de ellos son burocráticos y tardan mucho tiempo para ejecutarse, lo cual incentiva a que el país siga con una tasa de informalidad elevada. La metodología a utilizar es de investigación descriptiva, ya que a través de los instrumentos de entrevistas y encuestas adaptadas a la realidad peruana de la medición del World Bank Group Flagship Report (2016) para su informe Doing Business, busca medir el nivel de Facilidad para Hacer Negocios en la Ciudad de Cusco, analizando los tiempos y costos establecidos para cada procedimiento y describiendo paso a paso todas las interacciones necesarias para cada procedimiento. Con la investigación realizada se obtendrá entre uno de sus resultados estandarizar los procesos actuales reduciendo los tiempos y costos para la creación de una empresa, brindando un mejor soporte a los empresarios que invierten en la ciudad del Cusco. Asimismo, algunos de los resultados obtenidos muestran que los tiempos de las normativas vigentes no se cumplen en su gran mayoría, siendo el principal problema el factor humano operativo que trabaja en estas instituciones. Finalmente se busca a través de una mejora en las regulaciones ayude a fomentar la inversión en la ciudad de Cusco, haciendo de ésta un lugar atractivo para emprender / The main objective of this study is to determine the ease of doing business in the City of Cusco by identifying processes, times and costs to determine the difference between the current regulations and the actual application of them. It will be observed in the course of the work that there are many opportunities for improvement for these processes, because many of them are bureaucratic and take a long time to execute, which encourages the country to continue with a high rate of informality. The methodology to be used is descriptive research, since through the instruments of interviews and surveys adapted to the Peruvian reality of measuring the World Bank Group Flagship Report (2016) for its Doing Business report, it seeks to measure the level of Facility for Do Business in the City of Cusco, analyzing the times and costs established for each procedure and describingstepbystepalltheinteractionsnecessaryforeachprocedure. With there search carried out, one of its results will be achieved by standardizing the current processes, reducing the time and costs for the creation of a company, providing better support to entrepreneurs who invest in the city of Cusco. Also, some of the obtained results show that the times of the current regulations are not fulfilled in their great majority, being the main problem the human operative factor that works in these institutions. Finally, it is sought through an improvement in regulations to help encourage investment in the city of Cusco, making it an attractive place to start
50

Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Apurímac - Abancay

Zamalloa Velarde, Carlos Ernesto, Baca Olivera, Jean Karlo, Román Chipad, Julio César, Vidal Romero, Ostap 14 June 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación realizado en la ciudad de Abancay – Región Apurímac, demostrará cuan factible resulta emprender un nuevo negocio, considerando las normativas y leyes vigentes en el Perú, analizando cinco pilares fundamentales de acuerdo al Doing Business: Apertura de empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad, y cumplimiento de contratos. El trabajo se apoya en las mejoras tanto de infraestructura como de tecnología que ahora ofrece la región y que hacen más viable nuevas y mejores alternativas de negocio, para lo cual se desarrollará trabajos de campo que recogerá las experiencias de profesionales y empresarios líderes de la región, El análisis de investigación en la presente tesis que tiene como objetivo general de identificar las condiciones y facilidades para negociar en la ciudad de Abancay, busca fundamentalmente realizar una comparación existente entre el marco normativo vigente y su aplicación en la práctica. El presente estudio es de tipo descriptivo y cualitativo, ya que se pretende identificar y describir las diversas potencialidades con que cuenta la región Apurímac y particularmente la ciudad de Abancay, así mismo presenta un diseño no experimental, debido a que se realiza la investigación sin manipular deliberadamente la variable en estudio. El trabajo de investigación es no experimental, se basa en la observación de fenómenos ocurridos en su contexto real, lo que son insumos para su posterior análisis y se puedan generar correctivos adecuados. Posterior al análisis realizado se concluye que la ciudad de Abancay tiene buenas facilidades para negociar, incluso mayores facilidades que la ciudad capital de Lima; se cuenta con tiempos y costos menores, en algunos casos, que lo que indica el marco normativo y también mejores costos y tiempos que otras ciudades de países como España y Colombia / The present research work carried out in the city of Abancay - Apurímac Region, will demonstrate how feasible it is to start a new business, considering the regulations and laws in force in Peru, analyzing five fundamental pillars according to the Doing Business: Building permits, obtaining electricity, registering property, enforcing contracts. The work is based on improvements in infrastructure and technology that now offers the region and make more viable new and better business alternatives, for which will develop fieldwork that will collect the experiences of professionals and business leaders in the region. The research analysis in the present thesis that has as general objective to identify the conditions and facilities to negotiate in the city of Abancay fundamentally seeks to make an existing comparison between the normative framework in force and its application in practice. The present study is descriptive and qualitative, since it is intended to identify and describe the diverse potentialities of the Apurimac Region and particularly the city of Abancay, and presents a non - experimental design, due to the fact that the research is done without manipulation Deliberately the variable under study. The research work is nonexperimental, is based on the observation of phenomena occurring in their real context, which are inputs for their subsequent analysis and can generate adequate corrective. After the analysis made, it is concluded that the city of Abancay has good facilities for negotiating, even greater facilities than the capital city of Lima; There are times and lower costs, in some cases, than what the regulatory framework indicates and also better costs and times than other cities in countries such as Spain and Colombia

Page generated in 0.1404 seconds