Spelling suggestions: "subject:"heteroadministración"" "subject:"autoadministración""
41 |
Diagnóstico de los factores que podrían contribuir a la sostenibilidad de los microemprendimientos del proyecto de generación de negocios de la ONG Socios en Salud en la provincia de Lima Metropolitana y el CallaoBecerra Pando, Liliana Katherine 04 August 2016 (has links)
El presente estudio surge de la necesidad de conocer factores que podrían aportar al
mantenimiento positivo en el tiempo (sostenibilidad) de los actuales
microemprendimientos, sobre todo aquellos que se han concebido en poblaciones que
viven la complejidad de una enfermedad acompañada de una precaria situación
económica, con el fin de dar soporte a la mejora de su calidad de vida.
La aproximación del presente estudio a los actuales microemprendimientos clasificados
como sostenibles y no sostenibles según el marco teórico y que se concibieron con el
Proyecto de Generación de Negocios de una ONG del sector salud y con respaldo
Internacional: ―Socios En Salud Sucursal Perú‖ cuyas intervenciones se concentran en la
provincia de Lima Metropolitana y el Callao-Perú, actuando en líneas como la
Tuberculosis y VIH-SIDA principalmente, tiene como finalidad conocer los factores que
podrían contribuir a la sostenibilidad de un microemprendimiento, planteando elementos
de análisis desde la perspectiva de los gestores y beneficiarios involucrados, así como
factores de gestión de los mismos micronegocios, para proponer mejoras en las
herramientas utilizadas en el programa, las cuales se dan a conocer a la Organización
como un conocimiento que sume a sus esfuerzos para fortalecer su gestión considerada
en una futura reingeniería del Proyecto y mejorar los resultados de sus intervenciones
conjuntamente con las instituciones y personas involucradas; en beneficio de la población
de su ámbito con miras de una sostenibilidad más allá que un asistencialismo.
La investigación se desarrolló mediante un estudio cualitativo, entrevistas semiestructuradas
aplicadas a los gestores y beneficiarios de dichas unidades económicas,
para recoger la información y poder analizar la situación actual de los
microemprendimientos sostenibles y no sostenibles de la Organización, a partir del perfil
personal del emprendedor y su perfil para el negocio, el perfil de su negocio en sí y las
herramientas de su gestión, así como las condiciones en las que se desarrolla la
capacitación a los beneficiarios al iniciar el emprendimiento pues que podrían relacionarse
a la sostenibilidad. Además de la revisión documental de los registros del proyecto.
Obteniendo como resultado un conjunto de características de los gestores,
microemprendedores, del microemprendimiento y de las herramientas para su gestión. En
cuanto al perfil personal de los beneficiarios es favorable una mayor edad y una mayor
carga familiar por el compromiso y experiencia adquiridos y/o cierto nivel educativo. En
cuanto el perfil de los beneficiarios para el microemprendimiento, se concluye que
muestran un perfil de responsabilidad, decisión, dedicación y empeño por el trabajo;
además más de la mitad de beneficiarios con negocios sostenibles ya tenía mercadería
disponible para el emprendimiento, había realizado inversiones o estudios para
emprender, además de hacer uso de las herramientas para gestionar el micro negocio.
Sin embargo hay aspectos que dificultan su desarrollo como inconvenientes con la
SUNAT, formalizaciones y otros de tipo documentario, decaimiento en la enfermedad,
dificultades en la inserción en el mercado a través de ferias u otros eventos que los muestren más y que les permitan conocer la competencia. En cuanto al perfil del
microemprendimiento en sí, aquellos que son sostenibles se denota que se dedican a
actividades tradicionales como venta de ropa, abarrotes y otros, predominando las
bodegas, sin embargo se ha encontrado una menor proporción dedicada a los servicios a
pesar de que requieren inversiones generalmente bajas, siendo un ingreso promedio
sostenible S/ 2001 a S/. 3000 nuevos soles y partieron de una idea previa con
conocimiento del rubro, por experiencia en el negocio y muchas veces ya existían como
negocio, siendo fortalecidos con la presencia de la ONG. En cuanto al manejo de las
herramientas para la gestión del microemprendimiento, la mitad de los
microemprendedores con negocios sostenibles usan un registro de ingresos y gastos,
generalmente depende del tipo de microemprendimiento, siendo un 65% usuarios de
herramientas de gestión como plan de Marketing y Promoción. En cuanto a las
condiciones en que se capacitan los microemprendedores al iniciar el negocio, se
evidencia que sumó positivamente a su aprendizaje, sobre todo en cuanto a temas de
creación de capital, manejo de ingresos y egreso, siendo 75% de los
microemprendedores asistentes a capacitaciones posteriores al acceso al microcrédito.
Sin embargo se valora negativamente la ubicación del local de capacitaciones, además de
o aplicarse encuestas sobre el contenido de las capacitaciones.
En cuanto a las características de la gestión del proyecto, se valora positivamente el
seguimiento o llamado monitoreo, sin embargo estos criterios no se encuentran
estandarizados, existe también un subregistro debido a la mala manipulación de los
documentos y por la rotación del personal de seguimiento a los negocios. Hay aspectos
aún débiles como la falta de un estudio profundo del ámbito local y la relación oferta
demanda, al iniciar o fortalecer un microemprendimiento. Además las herramientas no
recogen datos subjetivos que podrían influir en la gestión del microemprendimiento, como
las características de su entorno familiar, años de residencia en Lima, record de deudas y
valorizaciones de las metodologías y contenidos brindados por la gestión del proyecto
(ONG), la falta de sistematización de toda la información recogida en los monitoreos,
entre otros aspectos que hacen que se pierda el esfuerzo de seguimiento y formación de
los microemprendedores.
Se brindan por tanto recomendaciones específicas relativas al aporte de este estudio y
que puede servir como modelo a otras instituciones, organizaciones y actores que, como
Socios en Salud, intervienen en poblaciones vulnerables que busquen lo que se plantea
en Gerencia Social, sumar esfuerzos con mejores resultados y enfocados en un desarrollo
más sostenible, comprensible y adoptable por quiénes están involucrados para luchar por
el desarrollo humano de estas poblaciones. / Tesis
|
42 |
Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el
desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este
contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la
innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y
Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera
descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de
emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer
necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto
ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a
Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través
de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en
dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de
estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos,
determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se
reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de
soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también
un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen
u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca
contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores
exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de
Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más
dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos
factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente,
recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y
multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la
creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis
|
43 |
Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto
“Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un
consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones
de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de
dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas
tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del
país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la
articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por
medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El
presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en
los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología
para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca
tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador.
El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la
prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y
demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La
investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica
implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del
proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual
son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los
programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización
y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de
tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos
obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del
modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
|
44 |
Atributos gerenciales de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana con negocios consolidadosFranco Suárez, Diana, Gavelán Espinoza, Hugo, Infantes Quijano, Miguel, Málaga Chávez, Esmeralda January 2016 (has links)
La presente investigación pretende identificar los atributos gerenciales presentes en las emprendedoras del sector servicios, cuyos negocios consolidados están ubicados en Lima Metropolitana; mediante una exploración cualitativa y descriptiva de los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, de negocio y gestión, para el emprendimiento, y para las relaciones humanas. El estudio utiliza la estrategia de casos múltiples, basando sus resultados en los estudios de caso de 21 emprendedoras con cargos gerenciales para la toma de decisiones importantes y con negocios consolidados del sector servicios en Lima Metropolitana. El perfil de las emprendedoras entrevistadas fue diverso; sin embargo, se encontraron ciertos patrones como en el nivel educativo, la relación entre sus estudios superiores y/o experiencia laboral previa con el giro de sus negocios; y, además que, sus negocios fueron establecidos cerca de su lugar de residencia y clientes. Los resultados muestran que la mayoría de las emprendedoras parecieran tener presentes los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, en los cuales se destacan las habilidades interpersonales, la comunicación efectiva, la necesidad de logro, y la autoeficacia; por otro lado, la mayoría no podría ser consecuente con sus valores en ciertas situaciones. Con respecto a los atributos gerenciales de negocio y gestión, la mayoría de las emprendedoras parecen tener presente las habilidades de estrategia, operacionales, y de manejo financiero; estas habilidades no se presentan de manera estructurada, sino más bien de manera empírica. En cuanto a los atributos gerenciales para el emprendimiento, casi todas las emprendedoras parecen contar con los atributos de creatividad e innovación, asunción adecuado de los riesgos, y búsqueda e identificación de nuevas oportunidades. Finalmente, en relación a los atributos gerenciales para las relaciones humanas, las emprendedoras parecen contar con los atributos gerenciales de gestión del capital humano y el atributo de liderazgo. La particularidad de la presente investigación radica en el análisis de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana, sector y ciudad con uno de los mayores niveles de actividad emprendedora, y agrega evidencia sobre los atributos gerenciales presentes de las emprendedoras que poseen un negocio consolidado en un contexto global diferente, lo cual podría contribuir a fortalecer las capacidades gerenciales de aquellas emprendedoras en etapa temprana y mejorar sus negocios / This research aims to identify the managerial attributes present in women entrepreneurs in services sector, whose consolidated businesses are located in Lima Metropolitan; through a qualitative and descriptive exploration of relationship and personal attributes, business and management attributes, entrepreneurship attributes, and human relations attributes. The study used multiple cases strategy, explores 21 cases of women entrepreneurs with managerial positions to make important decisions, with consolidated business in services sector in Lima. The profile of women entrepreneurs interviewed was diverse; however, certain patterns how the education level, the line of business is related to his studies and his previous work experience; and also their businesses were established near their place of residence and clients, were found. The particularity of this research lies in the analysis of women entrepreneurs in services sector in Lima Metropolitana, industry and city with one of the highest levels of entrepreneurial activity and adds evidence about the managerial attributes that are present in women entrepreneurs who have an established business, a different global context, which could help to strengthen managerial skills of those entrepreneurs in early stage and improve their / Tesis
|
45 |
Estudio del impacto de las herramientas TIC con conexión a Internet, como parte del proceso inicial de las start-ups y emprendimientos, en PerúAlarcón Rojas, Franco Giorgio 12 February 2018 (has links)
Existen estudios que modelan una relación directa entre el uso de
Herramientas TICs dentro de una empresa y el desarrollo de la misma. Esta
premisa esta validada en empresas grandes y corporaciones.
Dentro del presente documento se presenta una investigación exploratoria,
cuya finalidad es listar las herramientas TICs que son usadas dentro del desarrollo
inicial de los emprendimientos y/o StartUps dentro de Perú, y cual es el impacto e
importancia que tiene cada herramienta dentro de las etapas iniciales de desarrollo.
Se parte de la premisa que existe una relación entre los servicios TIC y el
desarrollo empresarial. Se modela una estructura de etapas de desarrollo para los
emprendimientos y StartUps peruanos. Se analiza que servicios se encuentran en
cada etapa de desarrollo y se valida este modelo, a través de entrevistas a varios
emprendimiento y StartUps, iniciados en los últimos años. Se mide la importancia e
impacto que tiene cada servicio dentro de las etapas iniciales. Con la información
analizada y sintetizada se elabora un catálogo de servicios.
Con el catálogo elaborado, se valida la importancia que tienen las
herramientas TICs para un emprendimiento y se da a conocer la relevancia que
posee este requerimiento, como parte de la estrategia inicial de desarrollo. / Tesis
|
46 |
Estilos de liderazgo de las mujeres emprendedoras de Lima MetropolitanaToledo Coral, Carina, Quintana Sánchez, César, Napa Zender, Dick, Terzano Napuri, Jesús January 2016 (has links)
En la presente investigación se identifica el estilo de liderazgo predominante en las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú mediante la descripción cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, familiares y laborales; sus tipos de empresas; sus habilidades administrativas; motivaciones a convertirse en empresarias y relaciones interpersonales. En el diseño del estudio se utiliza el enfoque cualitativo que se basa en la entrevista de 18 mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú con empresas de tres años y medio a más en funcionamiento.
Los resultados muestran que las mujeres empresarias tienden al estilo de liderazgo transformacional y tienden al emprendimiento motivadas por la necesidad, debido, principalmente, para lograr una independencia y tener mayor disponibilidad de tiempo. Se podría pensar que las mujeres emprendedoras de alto nivel educativo emprenden por la oportunidad, pero en el estudio se determina que son motivadas por la necesidad y con marcada tendencia al estilo transformacional. Además, se concluye que el liderazgo transformacional es desarrollado de manera natural en las mujeres emprendedoras que son motivadas por la oportunidad. Las características personales de las mujeres emprendedoras, dependen del contexto y sus experiencias; sin embargo, se podrían indicar: (a) capacidad para aprender, (b) buenas relaciones interpersonales, (c) buen nivel de comunicación, (d) responsabilidad, (e) actitud positiva y (f) carácter.
El aporte del estudio radica en el análisis de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú, provincia con la mayor actividad emprendedora del país, y añade mayor evidencia sobre el estilo de liderazgo transformacional que es el predominante en las mujeres emprendedoras en un contexto diferente / The main purpose of the present research is to identify the predominant leadership style of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru throughout qualitative descriptive of their demographic characteristics; education levels, family and work background; the types of businesses they manage; their managerial skills; their motivations to become entrepreneurs and their interpersonal relations. The study uses the qualitative paradigm that is based on a case study of 18 female entrepreneurs who live and work in Metropolitan Lima and who have been running companies for more than three years and a half.
Female entrepreneurs tend to show characteristics associated to the transformational leadership style and tend to be motivated by necessity, mainly because they want to achieve independence and have more available time. It is commonly believed that female entrepreneurs who are highly educated mainly start business by opportunity, however results show that they are motivated by need and have a strong tendency to transformational style. In addition, it is concluded that transformational leadership is developed naturally in female entrepreneurs who are motivated by opportunity. The personal characteristics of female entrepreneurs, depend on the context and their experiences; however, the following outstand: (a) the ability to learn, (b) good interpersonal relationships, (c) good level of communication, (d) responsibility, (e) positive attitude and (f) character.
The main contribution of this study lies in the analysis of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru, the region with the highest entrepreneurial activity in the country, and adds further empirical evidence that supports that the transformational leadership style is predominant for female entrepreneurs in a different context / Tesis
|
47 |
Análisis de los factores de sostenibilidad en un emprendimiento social: estudio de caso Laboratoria perú – sede LimaChinchayán Oliva, Rossangel Sarai, Zevallos Ramos, Gerson Gustavo 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se refiere al “Análisis de los factores de
sostenibilidad en un emprendimiento social: Estudio de caso Laboratoria Perú – Sede Lima”.
Nuestro estudio de investigación se inició al descubrir que existe en los
emprendimientos sociales una tasa de discontinuidad relevante en el Perú. No detectamos un
problema en sí, sino una oportunidad que, en el contexto social se debe aprovechar y establecer
una mayor promoción de la sostenibilidad organizacional en emprendimientos sociales. Esta
oportunidad intenta obtener una recomendación a través de la determinación y análisis de los
factores críticos y no críticos de sostenibilidad del emprendimiento social Laboratoria Perú –
Sede Lima, los cuales deben ser considerados para obtener la sostenibilidad organizacional,
tema con poco desarrollo académico.
La presente investigación sumergida en el ámbito social estudia los tipos de
emprendimientos, los tipos de modelos de organizaciones según su fin, la sostenibilidad y los
factores de sostenibilidad que un emprendimiento social debe de tener en cuenta.
En esa perspectiva, Laboratoria Perú – Sede Lima, fue examinada y analizada en base a
los factores de sostenibilidad para emprendimiento sociales, que luego de una determinación y
análisis se dividen en factores críticos (la creación o propuesta de valor, el liderazgo, la
estrategia, recursos humanos y financiamiento), y no críticos de sostenibilidad (el mercado, la
cultura y valores de la organización, estructura organizacional, modelo de gobierno y factores
contextuales) con la finalidad de brindar en base a nuestras conclusiones, recomendaciones al
estudio de caso y al sector social. / Tesis
|
48 |
Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la ciudad de Ica - IcaAlatrista Taype, Favio Jhunior, Lévano Ochoa, José Javier, Llanos Mendoza, Rolando, Troncos Riofrio, Aissa Lizbeth 17 July 2017 (has links)
Si la regulación empresarial es abrumadora, el lograr iniciar un negocio radicará más
en los contactos del nuevo empresario que en propias capacidades. Por el contrario, si las
regulaciones son fáciles de cumplir y accesibles, cualquier persona con talento y buenas
ideas puede ser capaz de crear y desarrollar una empresa formal. En ese sentido, el presente
trabajo de investigación cuantitativa descriptiva tiene como objetivo identificar la brecha de
tiempo y costo entre los procesos normados (estudio de gabinete), lo que sucede en la
realidad (entrevistas) y medir la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Ica. Para tal
fin, se revisó la documentación pública vigente y se comparó con las entrevistas a
empresarios, representantes de instituciones públicas de la ciudad de Ica para obtener las
brechas de tiempo y costo de cada proceso. La metodología utilizada fue la del Banco
Mundial Doing Business del cual se tomó los siguientes pilares de estudio, cuyo resultado
obtenido para iniciar un negocio en la ciudad de Ica fueron: a) apertura de empresa: tiene
que cumplir 16 procedimientos, toma 128 días , cuesta 20.02 % del ingreso per cápita,
presentó una brecha de 38 días y 452 soles; b) permisos de construcción: tiene que cumplir
16 procedimientos, toma 209 días, cuesta 2.26% del valor de la propiedad, presentó una
brecha de 15 días y 861 soles; c) obtención de electricidad; tiene que cumplir 10
procedimientos, toma 47 días, cuesta 125.09% del ingreso per cápita, presentó una brecha
de seis días y 6,001 soles; d) registro de propiedad: tiene que cumplir ocho procedimientos,
toma 36 días, cuesta 5.92% del valor de la propiedad, presentó una brecha de nueve días y
2,094 soles, y e) cumplimiento de contratos: tiene que cumplir tres procedimientos, toma
622 días, cuesta 24.9 % del valor demandado, presentó una brecha de 242 días y 1,500
soles. Este último aplica si existe un juicio por incumplimiento de contrato / If business regulation is overwhelming, the success of starting a business lies more
in the contacts of the new entrepreneur than in their own capacities. On the contrary, if the
regulations are accessible and easy to perform, anyone with talent and good ideas can be
able to create and develop a formal company. In this sense, the present quantitative
descriptive research aims to identify the time and cost gap between the normed processes
(cabinet study), what actually happens (interviews) and measure the ease of doing business
in the city of Ica. For this purpose, the current public documentation was reviewed and
compared to interviews with businessmen, representatives of public institutions in the city
of Ica to obtain the time and cost gaps of each process. The methodology used was the one
of the "Doing Business" World Bank, of which the following pillars of study were taken,
whose result obtained to start a business in the city of Ica were: a) Starting a business; has
to accomplish with 16 procedures, takes 128 days, costs 20.02% of per capita income,
presented a gap of 38 days and 452 Soles, b)Construction permits; has to accomplish with
16 procedures, takes 209 days, costs 2.26% of the value of the property, presented a gap of
15 days and 861 Soles, c) Obtaining electricity; has to accomplish 10 procedures, takes 47
days, costs 125.09% of per capita income, presented a gap of six days and 6,001 Soles,
d)Registered ownership; has to comply with eight procedures, takes 36 days, costs 5.92%
of the value of the property, presented a gap of nine days and 2,094 Soles, e)Contract
fulfillment; has to accomplish with three procedures, takes 622 days, costs 24.9% of the
value demanded, presented a gap of 242 days and 1,500 soles. The last one applies if there
is a judgment for breach of contract
|
49 |
Facilidad para negociar en el Perú a nivel de la Ciudad de Cusco - CuscoZuñiga Pilares, Denis Mijail, Quispe Sueldo, Wilmore Rayjar, Del Carpio Espinoza, Carlos Alberto 12 July 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la facilidad para hacer
negocios en la Ciudad del Cusco identificando procesos, tiempos y costos para determinar la
diferencia que existe entre la normativa vigente versus la aplicación real de estos. Se podrá
observar en el transcurso del trabajo que existen muchas oportunidades de mejora para estos
procesos, debido a que muchos de ellos son burocráticos y tardan mucho tiempo para
ejecutarse, lo cual incentiva a que el país siga con una tasa de informalidad elevada.
La metodología a utilizar es de investigación descriptiva, ya que a través de los
instrumentos de entrevistas y encuestas adaptadas a la realidad peruana de la medición del
World Bank Group Flagship Report (2016) para su informe Doing Business, busca medir el
nivel de Facilidad para Hacer Negocios en la Ciudad de Cusco, analizando los tiempos y
costos establecidos para cada procedimiento y describiendo paso a paso todas las
interacciones necesarias para cada procedimiento.
Con la investigación realizada se obtendrá entre uno de sus resultados estandarizar los
procesos actuales reduciendo los tiempos y costos para la creación de una empresa, brindando
un mejor soporte a los empresarios que invierten en la ciudad del Cusco. Asimismo, algunos
de los resultados obtenidos muestran que los tiempos de las normativas vigentes no se
cumplen en su gran mayoría, siendo el principal problema el factor humano operativo que
trabaja en estas instituciones. Finalmente se busca a través de una mejora en las regulaciones
ayude a fomentar la inversión en la ciudad de Cusco, haciendo de ésta un lugar atractivo para
emprender / The main objective of this study is to determine the ease of doing business in the City
of Cusco by identifying processes, times and costs to determine the difference between the
current regulations and the actual application of them. It will be observed in the course of the
work that there are many opportunities for improvement for these processes, because many of
them are bureaucratic and take a long time to execute, which encourages the country to
continue with a high rate of informality.
The methodology to be used is descriptive research, since through the instruments of
interviews and surveys adapted to the Peruvian reality of measuring the World Bank Group
Flagship Report (2016) for its Doing Business report, it seeks to measure the level of Facility
for Do Business in the City of Cusco, analyzing the times and costs established for each
procedure and describingstepbystepalltheinteractionsnecessaryforeachprocedure.
With there search carried out, one of its results will be achieved by standardizing the
current processes, reducing the time and costs for the creation of a company, providing better
support to entrepreneurs who invest in the city of Cusco. Also, some of the obtained results
show that the times of the current regulations are not fulfilled in their great majority, being
the main problem the human operative factor that works in these institutions. Finally, it is
sought through an improvement in regulations to help encourage investment in the city of
Cusco, making it an attractive place to start
|
50 |
Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Apurímac - AbancayZamalloa Velarde, Carlos Ernesto, Baca Olivera, Jean Karlo, Román Chipad, Julio César, Vidal Romero, Ostap 14 June 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación realizado en la ciudad de Abancay – Región
Apurímac, demostrará cuan factible resulta emprender un nuevo negocio, considerando las
normativas y leyes vigentes en el Perú, analizando cinco pilares fundamentales de acuerdo al
Doing Business: Apertura de empresa, permisos de construcción, obtención de electricidad,
registro de propiedad, y cumplimiento de contratos. El trabajo se apoya en las mejoras tanto
de infraestructura como de tecnología que ahora ofrece la región y que hacen más viable
nuevas y mejores alternativas de negocio, para lo cual se desarrollará trabajos de campo que
recogerá las experiencias de profesionales y empresarios líderes de la región,
El análisis de investigación en la presente tesis que tiene como objetivo general de
identificar las condiciones y facilidades para negociar en la ciudad de Abancay, busca
fundamentalmente realizar una comparación existente entre el marco normativo vigente y su
aplicación en la práctica.
El presente estudio es de tipo descriptivo y cualitativo, ya que se pretende identificar y
describir las diversas potencialidades con que cuenta la región Apurímac y particularmente la
ciudad de Abancay, así mismo presenta un diseño no experimental, debido a que se realiza la
investigación sin manipular deliberadamente la variable en estudio. El trabajo de
investigación es no experimental, se basa en la observación de fenómenos ocurridos en su
contexto real, lo que son insumos para su posterior análisis y se puedan generar correctivos
adecuados. Posterior al análisis realizado se concluye que la ciudad de Abancay tiene buenas
facilidades para negociar, incluso mayores facilidades que la ciudad capital de Lima; se
cuenta con tiempos y costos menores, en algunos casos, que lo que indica el marco normativo
y también mejores costos y tiempos que otras ciudades de países como España y Colombia / The present research work carried out in the city of Abancay - Apurímac Region, will
demonstrate how feasible it is to start a new business, considering the regulations and laws in
force in Peru, analyzing five fundamental pillars according to the Doing Business: Building
permits, obtaining electricity, registering property, enforcing contracts. The work is based on
improvements in infrastructure and technology that now offers the region and make more
viable new and better business alternatives, for which will develop fieldwork that will collect
the experiences of professionals and business leaders in the region.
The research analysis in the present thesis that has as general objective to identify the
conditions and facilities to negotiate in the city of Abancay fundamentally seeks to make an
existing comparison between the normative framework in force and its application in
practice.
The present study is descriptive and qualitative, since it is intended to identify and
describe the diverse potentialities of the Apurimac Region and particularly the city of
Abancay, and presents a non - experimental design, due to the fact that the research is done
without manipulation Deliberately the variable under study. The research work is nonexperimental,
is based on the observation of phenomena occurring in their real context, which
are inputs for their subsequent analysis and can generate adequate corrective. After the
analysis made, it is concluded that the city of Abancay has good facilities for negotiating,
even greater facilities than the capital city of Lima; There are times and lower costs, in some
cases, than what the regulatory framework indicates and also better costs and times than other
cities in countries such as Spain and Colombia
|
Page generated in 0.1011 seconds