• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 3
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 45
  • 39
  • 21
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Vínculos entre la cultura innovadora y el proceso de innovación en una organización: estudio de caso único en una empresa de servicios educativos de Lima

Cubas Cortegana, Marjorie Danissa del Pilar, Melgarejo Villacorta, Kelly Fabiola, Saavedra Alarcón, Diana Alexandra 18 June 2018 (has links)
La innovación tiene gran relevancia en las organizaciones debido a que afecta positivamente su competitividad. Asimismo, a través de diferentes estudios se ha demostrado que existen ciertos factores que interactúan con el proceso de innovación, dentro de los cuales se destaca la cultura. En ese sentido, la presente tesis toma ventaja de una oportunidad de investigación al encontrar a la empresa ABC, en donde convergen los temas de proceso de innovación y cultura innovadora. Así, tiene por objetivo describir los vínculos entre el proceso de innovación y la cultura innovadora en la empresa ABC. Para lograrlo, primero se describen, caracterizan e identifican los puntos clave del proceso de innovación del área encargada del mismo, Desarrollo de Negocios. Así, se utiliza un instrumento de elaboración propia basado en la teoría propuesta por Kurt Gaubinger, Michael Scott y Thomas Werani, que toma a la cultura como eje estratégico. Luego, también se describen e identifican los puntos clave de la cultura innovadora, utilizando el modelo e instrumento propuesto por los autores españoles Ana Muñoz-van den Eynde, Maria Cornejo- Cañamares, Irene Diaz y Emilio Muñoz. Uno de los principales hallazgos indica que, muy contrario a lo que se percibió en entrevistas exploratorias con la empresa, esta cuenta con un proceso de innovación de corte tradicional. En él la divergencia no obedece la dinámica innovadora que se espera de las empresas actuales. Esto último tiene relación con el hecho de que la compañía realmente no cuenta con una cultura que implemente todos los valores de innovación de manera homogénea a nivel organizacional, lo cual finalmente afecta el proceso de innovación de la empresa, disminuyendo el grado de disrupción del mismo. A pesar de lo anterior, la empresa ABC obtiene un alto nivel de rentabilidad de sus nuevos productos lanzados al mercado hace varios años. Sin embargo, esto no parece ser sostenible en el tiempo, ya que la ausencia del apoyo de las demás áreas en el proceso no permite la optimización de los recursos organizacionales y, por ende, podrían conseguirse mejores resultados.
32

Aplicación de las metodologías ágiles Design Thinking y Lean Startup para diseñar un modelo de negocio Canvas que permita facilitar la incorporación del adulto mayor al mercado laboral formal privado

Cotrina Bustillos, Ingrid Patricia, García Valdivia, Leslie Judith, Salazar Ruiz, Keitlyn Elizabeth 13 March 2021 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un modelo de negocio Canvas a partir de la combinación complementaria de dos metodologías ágiles: Design Thinking y Lean Startup, todo ello con el fin de conectar a la población adulta mayor peruana con las empresas que practiquen la Diversidad de Edad en su equipo o que estén dispuesto a hacerlo; lo que permitirá a los adultos mayores tener un envejecimiento activo social y laboralmente. Para ello se empezará desarrollando la metodología ágil Design Thinking en la cual se tendrá un acercamiento con el adulto mayor para conocer sus necesidades. Esto servirá como base para definir y proponer alternativas de solución, para finalmente, bajo un criterio de selección, optar por la más idónea. El punto de quiebre se dará al llevar el prototipo 0 a la etapa de construcción, dando inicio a la metodología Lean Startup. Se han considerado dos ciclos de evaluación y aprendizaje que permitirán obtener la idea final con la mayor cantidad de mejoras brindadas por el público objetivo. Una vez definida la idea, se pasará a diseñar el modelo de negocio bajo el cual se presentará la solución. Este se hará bajo el modelo business model canvas, que permitirá un entendimiento bajo cuatro dimensiones: Cliente, Oferta, Infraestructura y Viabilidad Económica.
33

Evaluación y diseño de una Plataforma IoT con soporte de protocolo MQTT para un entorno de red empresarial

Jimenez Canal, Vicmar Raul 16 December 2020 (has links)
La transformación digital ha traído consigo muchos beneficios y retos para las empresas; y pese a ello, aún se tiene muchos inconvenientes en adoptar un sistema centralizado para las tecnologías IoT. Las plataformas IoT son sistemas solicitados por las empresas para unificar toda la labor de gestión y operativa relativa al IoT, sin embargo, las empresas para optar por un nuevo tipo de tecnología requieren de referencias de mercado como evaluaciones en ambientes de prueba, diseños validados o experiencias en la misma tecnología en otras empresas del mismo rubro. A pesar de esto, se carece de estas pruebas, evaluaciones y estándares en las plataformas IoT actuales del mercado por lo cual se dificulta su adopción. Es así, como la presente tesis tiene como objetivo realizar la prueba, evaluación y diseño del rendimiento de una plataforma IoT empleando software de código libre. Esto se realizará mediante la implementación de todos los componentes en un centro de datos de prueba y como resultado, se podrá contrastar el beneficio de las distintas plataformas IoT en cada escenario establecido. Dado que los escenarios propuestos son en base a plataformas IoT de terceros, se busca desarrollar un nuevo sistema que cubra las mismas capacidades, y por consiguiente, sea el inicio de futuros proyectos que se complementen con lo propuesto para las tecnologías IoT Finalmente, obtenido toda la información y capacidades respecto a las plataformas, se realizó un análisis exhaustivo del porqué de cada parámetro recibido y como estos pueden beneficiar a los requerimientos empresariales de todo tamaño. Como resultado final, se propone un estudio de mercado en el cual la empresa analizara los costos de implementación para un tipo de escenario.
34

Análisis de la gestión del cambio organizacional para impulsar la transformación digital en Rímac seguros entre el 2021 y 2022 según el modelo de Jeanie Duck

Bracamonte Miranda, Jimena Isabel, Olivares Gargate, Stefany Paola 31 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar y describir el proceso de gestión del cambio para impulsar la transformación digital de Rímac Seguros entre los años 2021 y 2022 de acuerdo con el modelo de Jeanie Duck. En este sentido, el estudio contribuirá a entender cómo se gestiona el proceso de cambio, cuáles son las dificultades y cuáles son los beneficios de un proceso estratégico de cambio para impulsar la transformación digital. Alineados con el objetivo trazado, la metodología seleccionada es cualitativa y descriptiva considerando como estrategia el estudio de caso. Para la recolección de información se utilizó las entrevistas semi estructuradas, las cuales fueron realizadas a 7 líderes y a 3 colaboradores pertenecientes a divisiones especializadas en gestión del cambio y transformación digital Se logró determinar las acciones que realiza la empresa alineada a las distintas fases y componentes descritos en el modelo para el posterior análisis. En esta línea, se precisó que el proceso de gestión del cambio desarrollado presenta subcomponentes semejantes a los propuestos por los autores, como comunicación asertiva, liderazgo, resistencia al cambio, sistemas de información, entre otros. Finalmente, se concluye que con respecto al modelo de gestión del cambio de Jeanie Duck, Rímac Seguros cuenta con un proceso de gestión del cambio que presenta resultados acertados, pero también algunas complicaciones. Todo este proceso seguirá siendo afectado por las nuevas tendencias, nuevas necesidades del cliente, cambios del mercado y tecnologías del entorno.
35

Implementación del sistema de firmas electrónicas Keynua en la Gerencia Legal de la Compañía Peruana de Radiodifusión

Sevincha Palacios, Selena Tama 07 March 2024 (has links)
Se explica el desarrollo del proceso de implementación del sistema de firmas electrónicas Keynua en la Gerencia Legal de la Compañía Peruana de Radiodifusión (CPR). Se presentan las motivaciones para iniciar el plan de firmas electrónicas y se describe la situación inicial de la Gerencia Legal en relación a la metodología de gestión de contratos. Posteriormente, se hace una descripción de las fases del proyecto (planificación, ejecución, evaluación y monitoreo). También se exponen algunas dificultades ocurridas durante el transcurso de la implementación, y se mencionan algunas lecciones aprendidas a partir de esta experiencia. Se llega a la conclusión de que las firmas electrónicas han hecho de que la gestión de los contratos sea más ágil. Se evidencia, además, la relevancia de la planificación, del uso de la tecnología Blockchain y de la elaboración de los perfiles de usuarios para el éxito del presente proyecto. / The development of the implementation process of the Keynua electronic signature system in the Legal Management of the Peruvian Broadcasting Company (Compañía Peruana de Radiodifusión - CPR) is explained. The motivations for starting the electronic signature plan are presented and the initial situation of the Legal Management in relation to the contract management methodology is described. Subsequently, a description of the project phases is made (planning, execution, evaluation and monitoring). Some difficulties that occurred during the course of implementation are also exposed, and some lessons learned from this experience are mentioned. It is concluded that electronic signatures have made contract management more agile. The relevance of planning, the use of Blockchain technology and the development of user profiles for the success of this project is also evident. Keywords: electronic signature, Keynua, Compañía Peruana de Radiodifusión, contracts, Legal management.
36

Analysis of environmental factors in the adoption of iso/iec 29110. Multiple case study

Lucho Romero, Cesar Stuardo 23 October 2017 (has links)
The software industry comprising small companies represents an interesting opportunity for economic development. But these still have problems in productivity and the quality of their delivered products. In this context, the ISO/IEC 29110 standard has been developed, which represents an opportunity for small companies whose adoption depends on several factors, in particular, those related to the environment. In this paper, we study the influence of environmental factors on the adoption of ISO/IEC 29110 standard. For this research, a multiple case study was carried out, which includes four organizations as units of analysis. In a controlled environment, each organization implemented the processes belonging to the basic profile of the ISO/IEC 29110 standard. After the implementation, an analysis has been made of the environmental factors that influenced the adoption of the standard. Of the 16 environmental factors analyzed, it was found that 6 factors influenced all the organizations and those related to the support and trust of the partners had the greatest positive influence on the standard adoption, while the defense factor of the partners had the most negative influence. All other factors had minimal or no influence. / Trabajo de investigación
37

Ysicompras.com: una nueva alternativa de compras para la familias residentes en Chaclacayo y Chosica

Gastulo Collazos, Grace Kelly, Hugo Suárez, Cyntia, Palomino Espiritu, Giuliana Marcela, Sirna Becerra, Carlos Carmelo 20 June 2017 (has links)
La idea de negocio presentada tiene como nombre “Ysicompras.com” y se desarrolla y evalúa desde todos los ángulos que la Gestión nos brinda. La propuesta consiste en brindar a los clientes una nueva alternativa de compras de productos de primera necesidad a través de una plataforma virtual de fácil acceso, la cual les permite ahorrar tiempo y optimizar el proceso de esta actividad. El negocio tiene como público objetivo a las familias de nivel socioeconómico A,B y C, que residen en en los distritos de Chaclacayo y Chosica. La elección de la zona se dio debido a la oportunidad que representa la presencia de un significativo número de personas que se encuentran relativamente lejanas de los principales centros de abasto. “Ysicompras.com” se diferencia de sus competidores debido a q6ue la propuesta prioriza el ahorro de tiempo del cliente, ya que este recibe el pedido en su hogar (destinando solo 15 minutos a realizar esta actividad en vez de 2 o 4 horas semanales); su comodidad, ya que el proceso de compra se realiza a través de una página web y la optimización de sus compras a través de mecanismos como planificadores o boletines informativos de acuerdo al perfil del cliente. La estrategia inicial del negocio se centra en atender a una cantidad específica de condominios, para que de esa manera se logre una cercanía con los clientes, lo cual permita conocer más a fondo las necesidades de los mismos. Esto repercutirá de manera directa en el establecimiento de lazos de confianza y fidelidad con los clientes, lo cual es clave para el desarrollo y crecimiento del negocio. Para “Ysicompras.com” es importante el óptimo funciamiento del área operativa, debido a que el servicio que ofrece está ligado a procesos claves como el armado de las canastas de productos, la distribución de los mismos y el servicio post-venta. Para lograr el óptimo funcionamiento no solo del área operativa sino del negocio en general, la empresa contará con personal capacitado que contribuya al crecimiento del negocio. La inversión inicial es de S/. 54,543 y tras un análisis económico en un horizonte de diez años, se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto asciende a 41.63%, el Valor Presente Neto a S/. 203,665 y se recupera toda la inversión inicial al final del cuarto año.
38

Modelo de incubación en tecnologías para el desarrollo humano, bajo un enfoque territorial : caso de estudio del proyecto RAMP Perú.

Vásquez Baca, Urphy 02 August 2012 (has links)
Por iniciativa de la Fundación Lemelson, en el Perú se desarrolló el proyecto “Recognition and Mentoring Program” - en siglas RAMP PERU - ejecutado por un consorcio de instituciones y socios regionales. RAMP PERU opera en las regiones de Puno, Cusco, Cajamarca y Lima. El proyecto está orientado al cumplimiento de dos objetivos principales:Promover la creación de innovaciones tecnológicas tangibles a través de la formación de empresas de base tecnológica, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en el interior del país yFortalecer el Sistema de Innovación Nacional y Regional, a través de la articulación y promoción de iniciativas de estímulo a la innovación tecnológica por medio de los Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. El presente trabajo se desarrolla dentro del marco del primer objetivo, comprendido en los Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Innovadores de Tecnología para el Desarrollo - basado en un modelo de Incubación Tecnológica - que busca tener como resultado la creación de empresas o negocios con potencial innovador. El modelo de negocio está enfocado en la venta del producto, equipo o la prestación del servicio de base tecnológica; para la satisfacción de necesidades y demandas de la población vulnerable en las regiones de intervención. La investigación consiste en estudiar el modelo de incubación tecnológica implementado en los Programas, identificando las potencialidades y limitaciones del proceso de incubación, con el objetivo de definir qué aspectos del modelo actual son susceptibles de ser mejorados. Para ello se tomará como muestra los programas implementados en el año 2008 y 2010, abordando la conceptualización y caracterización del modelo de incubación tecnológica bajo un enfoque de tecnología para el desarrollo humano y los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos. A partir de estos resultados se identifican los aciertos y desaciertos del modelo de incubación en tecnologías intermedias. / Tesis
39

Casos de estudio: los modelos de innovación en una empresa farmacéutica

Ambrosio Artezano, Sandy Melissa 29 January 2018 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de evaluar los casos de innovación que se desarrollan en el proceso de gestión de la innovación en una empresa farmacéutica a partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, entrevistas a los gerentes y responsables de la empresa. Dentro de la investigación se evalúo la capacidad de innovación que permite la competitividad de las organizaciones dentro de un ecosistema innovador que debe ser organizada y administrada a fin de desarrollar productos, servicios y procesos y ofrecer ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y las actividades implicadas en la innovación tanto dentro como fuera de las empresas. Con este fin, se realizó una investigación exploratoria lo cual permitirá identificar el modelo que integra el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos y nuevas estrategias de comercialización dentro de la empresa perteneciente al sector farmacéutico. El trabajo comprende dos capítulos, en el primero se encuentra el marco teórico que respalda la investigación, los diferentes conceptos y perspectivas de la innovación, los modelos de innovación y la comparación entre los modelos de procesos de innovación. En el segundo capítulo se presenta el estudio de casos, la metodología, descripción de la empresa, descripción de la empresa y el caso de estudio de la compañía farmacéutica biotecnológica con sede en Perú, lo cual permitirá presentar al análisis y discusión del estudio de caso. Finalmente, se presentarán las conclusiones del presente trabajo de investigación y los anexos que hacen referencia al modelo de entrevista para la empresa estudiada que respalda el desenvolvimiento del proceso de innovación. / Tesis
40

Innovación en los servicios prestados por una empresa tecnológica intensiva en conocimiento al sector financiero: estudio de caso

Prada Licla, Alexander Joel 19 July 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis busca estudiar la innovación inmersa en los servicios intensivos en conocimiento que brinda una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) denominada en esta investigación JP Consulting. Brindar Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y ser una empresa de base tecnológica, le da a la organización estudiada una serie de características innovadoras que serán analizadas en el presente documento. Es así, que en el marco teórico se ha descrito modelos ya establecidos que ayudaran a detallar las innovaciones inmersas en cada uno de los proyectos de la empresa estudiada. El estudio de caso se basa en el análisis de cuatro proyectos exitosos que han sido implementados y se encuentran actualmente siendo utilizados por los clientes de JP Consulting. Luego del estudio realizado y teniendo como base la teoría descrita en la presente investigación se ha determinado ciertas conclusiones y recomendaciones con respecto a la innovación que genera JP Consulting. Así mismo, dentro de las conclusiones del documento, se tiene que la organización estudiada genera innovación en los proyectos que realiza, mejora su capacidad innovadora con cada uno de estos y en ciertos casos también aumenta la capacidad innovadora de sus clientes. / Tesis

Page generated in 0.1237 seconds